miércoles, 25 de junio de 2025

 

Qué es un ecosistema

Un ecosistema es un sistema biológico de gran complejidad en el que se incluyen todas y cada una de las diferentes interacciones que se dan, tanto entre los seres vivos, como entre estos y el entorno en que se encuentran.

Los ecosistemas recogen así toda una serie de interacciones intraespecíficas (entre individuos de la misma especie) e interespecíficas (entre individuos de especies diferentes), basadas en los diferentes recursos que el propio ecosistema proporciona a los seres vivos, y los diversos flujos de energía que en él se dan.


Cuántos ecosistemas hay

¿Te preguntas cuántos ecosistemas hay? Lo cierto es que clasificar los diferentes ecosistemas del planeta ha sido una tarea difícil a la que se han enfrentado numerosos ecólogos a lo largo de la historia. En la actualidad, las clasificaciones más generales de los diferentes tipos de ecosistemas permite distinguirlos según el medio en el que se dan. De esta forma, la clasificación general de los tipos de ecosistemas que existen en la naturaleza es entre naturales y artificiales y dentro de los naturales hay varios.

1.   Ecosistemas terrestres.

2.   Ecosistemas acuáticos.

3.   Ecosistemas mixtos (agua-tierra) y aeroterrestres (aire-tierra).

4.   Ecosistemas artificiales o no naturales de paisaje modificado (creados por el ser humano).

A continuación, vamos a ver estos tipos de ecosistemas uno por uno.

1. Ecosistemas terrestres y ejemplos

Uno de los tipos de ecosistemas son los ecosistemas terrestres y estos, ocupan solamente el 30% de territorio de la Tierra. Estos se dividen a su vez, de mayor a menor territorio ocupado en ecosistemas terrestres de:

·         Desiertos (30%).

·         Sabanas y pastizales tropicales, como estepas, praderas y herbazales (20%).

·         Selvas (23%).

·         Ecosistema forestal, es decir, de bosques templados tundras (17%).

·         Zonas de cultivos (10%).

En las imágenes de ecosistemas de aquí abajo, puedes ver los de esta lista en orden. Además, te recomendamos consultar este otro post para ampliar tus conocimientos sobre estos Tipos de ecosistemas terrestres con ejemplos.



2. Ecosistemas acuáticos y ejemplos

Los ecosistemas acuáticos se caracterizan por la presencia de agua como componente físico principal. Esta agua puede ser dulce o salada, permitiendo diferenciar así entre ecosistemas marinos y dulceacuícolas.

Ecosistemas marinos

·         Océanos

·         Mares

·         Arrecifes

·         Aguas someras litorales

·         Estuarios

·         Lagunas costeras de agua salada

Ecosistemas dulceacuícolas

·         Lagos

·         Estanques

·         Ríos

·         Arroyos

·         Manantiales

Existe otra clasificación más específica de los ecosistemas acuáticos, en la que podemos distinguir entre ecosistemas lóticos (en los que se da el movimiento de las aguas hacia una sola dirección), y los ecosistemas lénticos (con aguas estancadas total o parcialmente). Aquí puedes aprender más sobre los Ecosistemas lóticos: qué son y ejemplos y los Ecosistemas lénticos: qué son y ejemplos.



3. Ecosistemas mixtos y ejemplos

Tal y como hemos mencionado anteriormente, los ecosistemas se ubican en terrenos determinados del planeta, por lo que es muy común que a veces se den intersecciones entre diferentes tipos de terrenos, constituyendo así los llamados "ecosistemas mixtos". Estos pueden estar constituidos por la presencia de terrenos de agua y de tierra, o bien de tierra y aire (ecosistemas aeroterrestres).

Así, los principales tipos de ecosistemas mixtos que existen en la naturaleza son:

·         Humedales.

·         Manglares.

·         Marismas.

·         Costas.



4. Ecosistemas artificiales y ejemplos

Cada vez con más frecuencia y rapidez, diversos ecosistemas artificiales existen a lo largo y ancho del planeta. Frente a los ecosistemas naturales que hemos ido viendo a lo largo del artículo, en los ecosistemas artificiales, las características del terreno en que aparecen y sus componentes están determinados por la acción del ser humano. Por ello, también podemos referirnos a los ecosistemas artificiales por el nombre de ecosistemas antrópicos o humanizados, así como ecosistemas no naturales.

Los principales tipos de ecosistemas artificiales son:

·         Ecosistemas urbanos.

·         Ecosistemas agrícolas o agropecuarios.

·         Ecosistemas de presa o embalse.

Ahora que ya conoces bien los tipos de ecosistemas, te recomendamos este otro artículo de EcologíaVerde sobre las Diferencias entre ecosistema y bioma.



Bibliografía

·          Flores, F. J; Agraz, C. & Benítez, D. (2007) Ecosistemas acuáticos costeros: importancia, retos y prioridades para su conservación. Instituto Nacional de Ecología, México, pp:147-155.

·          Sánchez, O. et. al., (2007) Conceptos fundamentales sobre ecosistemas. Perspectivas sobre conservación de ecosistemas acuáticos en México. Instituto Nacional de Ecología: México. pp:37-46.

·         García, J.E. (2003). Investigando el ecosistema. Revista Investigación en la Escuela, 51, 83-100.

 

https://www.ecologiaverde.com/tipos-de-ecosistemas-2391.html


En una comunidad biológica los seres vivos establecen relaciones con el medio en el que viven y con el resto de los organismos que habitan en él, sean o no de la misma especie. Muchos individuos de la misma especie viven en grupos y por tanto interactúan los unos con los otros. El método comparado entre especies sugiere que la formación de grupos se debe a dos presiones principales: la depredación y la limitación de los recursos. Así, la vida en grupos parece ser una respuesta a la seguridad y a la defensa de recursos.

 

Qué son las relaciones intraespecíficas


Las relaciones intraespecíficas son aquellas que aparecen entre individuos de una misma especie, pudiendo ser también dentro de una misma población o entre diferentes poblaciones. Debido a estas relaciones los individuos se organizan en asociaciones grupales temporales o más duraderas, incluso durante toda la vida, se denominan respectivamente agrupaciones temporales y perennes.


Estas relaciones tienen una serie de consecuencias en la vida de los individuos. Hay una serie de pros y contras, pero el hecho de que existan esas asociaciones significa que los pros son muy beneficiosos. Entre los pros, o beneficios de las relaciones intraespecíficas, se incluyen:


·         Una mayor capacidad para defenderse de los depredadores o de las condiciones ambientales adversas.

·         Una mayor facilidad para encontrar pareja y reproducirse.

·         Una mayor capacidad para buscar y encontrar alimento.

·         Una mayor capacidad para dividir el trabajo.


Así mismo, también tiene algunas contras, sobretodo la competencia por los recursos (aguas, nutrientes, luz, sombra, etc.) y el territorio cuando hay demasiados individuos en el grupo.


En la mayoría de las asociaciones se producen “roces de convivencia”, bien sea por los recursos, por la pareja o por el territorio, y suelen resolverse de forma agonística, es decir, mediante peleas. En algunas asociaciones se establecen complejas relaciones sociales donde existe una jerarquía social (dominantes y subordinados) y un reconocimiento individual.



Tipos de relaciones intraespecíficas y ejemplos

A grandes rasgos diferenciamos dos tipos de relaciones intraespecíficas, la de competencia y la de cooperación:

·         La competencia se produce cuando no hay recursos (alimento, territorio) suficientes para todos, para reproducirse o por ser el dominante o marcar el rango social. El resultado suele ser un conflicto que acaba con la expulsión del grupo, la sumisión o incluso con la muerte de los individuos que luchan.

·         Sin embargo, en las relaciones de cooperación los individuos se agrupan para incrementar su tasa de supervivencia. En función de las relaciones que establecen los individuos distinguimos asociaciones familiares, gregarias, estatales y coloniales.

·          

Asociaciones familiares

En ellas los individuos están emparentados. Se originan con la formación de una o varias parejas que al procrear tienen una prole. El mantenimiento de la asociación familiar está relacionado con el apareamiento, la alimentación, la defensa y el cuidado de las crías. Dentro de estas asociaciones se distinguen varios tipos de asociaciones familiares:

·         Parental monógama: Constituida por una pareja y su descendencia. Se da sobre todo en las aves como el buitre leonado en el que la unión de la pareja suele durar para casi toda la vida y cuidan juntos al polluelo.

·         Parental polígama: Puede ser poligínica o poliándrica. Es parental poligínica si está formada por un macho con muchas hembras y sus hijos. Como en el caso de los ciervos, donde un solo macho dispone de un harén de varias hembras y estas cuidan a los cervatillos. Es parental poliándrica si la hembra se aparea con varios machos como es el caso de la jacana. La hembra de esta especie deja los huevos en nidos que construyen los machos los cuales se encargan también de la crianza de los pollos.

·         Matriarcal: Solo está formada por la madre y su prole. Este es el caso de los elefantes, en el que la manada solo está formada por las hembras; abuelas, madres, hijas, hermanas, etc., y además suele haber una matriarca o hembra alfa. Solo se permite el acercamiento de los machos, que son nómadas solitarios, para reproducirse.

·         Patriarcal: Solo está formada por el padre y sus hijos. Este sería el caso de los hipocampos o caballitos de mar, en el que los machos llevan en su interior los huevos hasta que eclosionan y salen al mundo exterior mediante el parto.

·         Filial: Únicamente integrada por las crías. Se da en los peces y algunos anfibios. Los padres ponen muchos huevos y los abandonan, cuando eclosionan todos los hermanos forman las asociación familiar

En el caso de que dentro de una asociación los hijos se sigan reproduciendo y se creen más vínculos familiares se utiliza el término clan para referirse a estas asociaciones familiares.

 


Asociaciones gregarias

A diferencia de las anteriores, en este tipo de agrupaciones no existen vínculos parentales ni familiares. Normalmente son temporales. Se producen por la acumulación de individuos en un determinado lugar previamente transportados por el viento o por el agua (larvas de insectos o cianobacterias), o por su propia voluntad, bien siguiendo un estímulo como la luz o el alimento, o bien para luchar por la supervivencia, defenderse de los predadores y buscar alimento como en el caso de los bancos de peces, las bandadas de aves o las manadas de mamíferos.

En el caso del jilguero estas asociaciones ocurren durante la época de abundancia de recursos. Vigilar y comer al mismo tiempo resulta una tarea difícil por lo que el individuo está más expuesto a la depredación, pero al asociarse con otros individuos, la tasa de vigilancia aumenta y correlativamente aumenta la tasa de ingestión de alimento. Cuando los recursos escasean el bando se disuelve debido a las peleas internas por la comida.

Asociaciones estatales

Se dan como respuesta a la división del trabajo en la población. Los individuos que la conforman presentan diferencias morfológicas revelando las distintas funciones que desempeñan. Estas asociaciones son típicas en los conocidos insectos sociales como las termitas, las abejas o las hormigas. Los individuos no pueden sobrevivir fuera de la sociedad que han creado.

Por ejemplo, en una colmena de abejas puede haber hasta 50.000 individuos que descienden de la abeja reina, la encargada de poner los huevos. En las colmenas hay otros individuos como los zánganos, que son los machos que fecundan a la reina, y por último encontramos las obreras, hembras que no se reproducen y cuya misión es el cuidado de los paneles y de los huevos, la polinización, la producción de miel y alimentar a los zánganos y a la reina.



Asociaciones coloniales

Las colonias están formadas por individuos o zooides que están unidos físicamente entre sí y conectados por una serie de canales aparentando ser un individuo único. Las colonias se originan cuando los individuos presentan reproducción asexual, normalmente por gemación, bipartición o fragmentación. Se distinguen varios tipos de colonias.

·         Colonias homomorfas: todos los individuos o zooides son iguales. Es el caso de las madréporas, un tipo de coral capaz de formar estructuras biogeológicas como arrecifes y atolones e incluso islas.

·         Colonias heteromorfas: los zooides presentan formas físicas diferentes. La existencia de formas diferentes se debe a una especialización de la colonia resultante de la necesidad de división del trabajo. Las colonias de sifonóferos son un ejemplo de colonias heteromorfas. Estos animales pertenecientes al grupo de los cnidarios presentan zooides de reproducción, alimentación y defensa entre otros.

 

https://www.ecologiaverde.com/que-son-las-relaciones-intraespecificas-y-ejemplos-1509.html

 

Dentro de una biocenosis se establecen distintos tipos de relaciones entre organismos o seres vivos. Estas relaciones se denominan relaciones bióticas y pueden ser intraespecíficas, cuando se establecen entre organismos de la misma especie, e interespecíficas, cuando se establecen entre organismos de distintas especies, sin importar si son vegetales, animales o microorganismos de otros tipos.

Tipos de relaciones interespecíficas

Existen diferentes tipos de relaciones interespecíficas que se pueden dar entre los organismos de una comunidad y se definen en relación al efecto beneficioso (+), perjudicial (-) o neutro (0) para cada uno de los individuos implicados.

·         Relaciones (0)/(+)

·         Relación (+)/(0)

·         Relaciones (+)/(-)

·         Relación (+)/(+)

·         Relación (-)/(-) o (+)

A continuación explicamos cada uno de estos tipos de relaciones interespecíficas con ejemplos.

 

Relaciones interespecíficas del tipo (0)/(+)

Dentro de los tipos de relaciones entre especies llamados (0)/(+) encontramos estos tipos:

·         Amensalismo: relación en la que un individuo produce una sustancia tóxica para otro, como por ejemplo, el eucalipto (Eucalyptus globulus) segrega sustancias que dañan e imposibilitan el crecimiento de especies vegetales a su alrededor.

·         Antibiosis: se produce cuando una especie segrega sustancias nocivas para otra especie que compite con ella. Un ejemplo clásico de antibiosis es el hongo Penicillium, que produce sustancias que inhiben el crecimiento de los microorganismos que hay a su alrededor..

·          

Relaciones entre especies del tipo (+)/(0)

 

Las relaciones interespecíficas conocidas como el tipo (+)/(0) son las siguientes:

·         Epibiosis: se establece cuando un organismo sésil e inofensivo (epibionte), vive encima de otro ser vivo (basibionte). Un ejemplo de este tipo de relaciones se da entre epibiontes como balanos, rémoras o algas y basibiontes como ballenas, tiburones o tortugas marinas.

·         Tanatocresis: relación que ocurre cuando un individuo utiliza los restos de otros organismos muertos para su propio beneficio como los excrementos o sus secreciones. Un ejemplo es el cangrejo ermitaño (Eupagurus bernhardus), el cual se refugia y protege utilizando la concha vacía de un caracol.

·         Foresia: relación que se establece cuando una especie utiliza a otra como medio de transporte y movimiento, sin causarle daño. Un ejemplo de foresis ocurre cuando un ácaro utiliza el abdomen de ciertos tipos de escarabajos para desplazarse sin gastar energía.

·         Comensalismo: una de las especies participantes (el comensal) se beneficia de otra (el huésped), sin causarle beneficio ni perjuicio. Realmente, dentro del término comensalismo, se puede englobar la foresia, epibiosis, tanatocresis e inquilinismo.

·         Inquilinismo: se da cuando una de las especies habita en el refugio o madriguera de otra. Un ejemplo de esta relación se da entre las plantas epífitas y algunos tipos de árboles o los insectos que habitan en las madrigueras de los ratones campesinos.

 


Relaciones interespeciíficas (+)/(-)

Dentro del tipo (+)/(-) de relaciones entre especies encontramos:

·         Depredación: relación que implica la captura y muerte de unos organismos (depredadores) sobre otros (presas). La depredación es una relación entre dos especies de vida libre, sin relación anterior o directa entre ellas. Es una de las relaciones más importantes desde el punto de vista de la selección natural y el mismo organismo puede ser depredador y a su vez presa de otros. Los ejemplos son numerosos, como el oso polar que depreda focas y renos o el oso hormiguero con las termitas y hormigas.

·         Parasitismo: un individuo (parasito) vive a expensas de los fluidos de otro individuo (huésped), que resulta perjudicado, pero no le produce la muerte a corto plazo. Pueden ser ectoparásitos cuando viven en el exterior del huésped, alimentándose de su sangre o savia. Un ejemplo de ectoparásito es la garrapata. Por el contrario, los endoparásitos viven en el medio interno del huésped, evolucionando con él. Un ejemplo de endoparásitos son los gusanos intestinales o la triquina. Explotación: relación en la que un grupo de individuos resultan beneficiado de otros, que son perjudicados. Dentro de esta categoría, se puede englobar la depredación o el parasitismo.

 


Relaciones entre especies del tipo (+)/(+)

En este tipo de relaciones entre especies, las denominadas (+)/(+) podemos encontrar estos dos tipos y subtipos:

Simbiosis

En este tipo de relación, ambos organismos (simbiontes) resultan beneficiados de algún proceso del otro con el que tienen una relación estrecha. Un ejemplo clásico y muy frecuente es el de los líquenes, donde un hongo (o micobionte) se beneficia de la fotosíntesis de un alga (ficobionte), la cual se beneficia de la protección del hongo contra factores como la desecación.

Mutualismo

Es un tipo de relación muy similar a la simbiosis, con la diferencia de que la relación entre ambos organismos no es tan íntima. Podemos diferenciarla a su vez en:

·         Relación recurso-recurso: un tipo de recurso es intercambiado por otro. Por ejemplo, los rizobios que fijan nitrógeno y las leguminosas, intercambian el nitrógeno por hidratos de carbono o carbohidratos.

·         Relación servicio-recurso natural: un ejemplo es la polinización, en la cual el néctar (recurso natural) es intercambiado por la dispersión del polen (servicio). Este es uno de los motivos de la gran importancia de las abejas y otros seres vivos polinizadores.

·         Relación servicio-servicio: un ejemplo es la relación que se establece entre la anémona de mar y el pez payaso, que intercambian protección (servicios).

Relación interespecífica de tipo (-)/(-) o (+)

La relación entre especies del tipo (-)/(-) o (+) es la llamada competencia. Es una relación que se establece entre dos especies que compiten por un recurso, ya sea abióticos o bióticos, como agua, territorio, pareja o alimentos. Es una de las relaciones más importantes desde el punto de vista de la selección natural, ya que puede determinar que una especie reduzca su tasa reproductiva o, en casos extremos, se extinga por no poder adaptarse a la competencia. Puede ser:

·         Competencia por explotación: una especie consume y usa un recurso de forma más eficiente, reduciendo su disponibilidad para los demás. Un ejemplo es la competencia entre los pulgones que consumen la savia de los árboles. En este caso, la especie de pulgón que consume más recurso, deja menos para el otro.

·         Competencia por interferencia: una especie interfiere de forma directa en la forma de obtener el alimento y en el hecho de lograr obtenerlo, en la supervivencia o en la reproducción de otra especie a través de actos como la agresión. Un ejemplo es la competencia territorial que se da en las hormigas.

 

https://www.ecologiaverde.com/relaciones-interespecificas-tipos-y-ejemplos-1395.html









 











No hay comentarios:

Publicar un comentario

  MEIGA Meiga es el nombre que se da en Galicia y en zonas colindantes de León y de Asturias, a la bruja o a la hechicera cuyo cometido es...