sábado, 28 de noviembre de 2020

 

BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA


TODAS LAS EXPOSICIONES DE LA BIBLIOTECA NACIONAL EN 2018

La Biblioteca Nacional de España avanza su programa de exposiciones para 2018: el teatro del Siglo de Oro, el Cosmos, los dibujos de Rosario Weiss o la historia del cómic serán algunos de los protagonistas. De este modo, las exposiciones del Museo de la BNE se suman, junto a la de los museos más importantes de Madrid, a la amplia oferta cultural y de ocio en la capital española. Puedes consultar la página web de la BNE para más información.



TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO EN LA BNE

Durante el otoño del próximo año, Madrid vivirá teatralmente. La Biblioteca Nacional de España finalizará la digitalización del fondo de teatro español del Siglo de Oro, uno de los más importantes de la literatura universal. Para celebrarlo, la institución está preparando una exposición sobre el teatro clásico español, con Lope de Vega como figura destacada.



COSMOS

¿Sabías que fueron los griegos los primeros en usar el término “cosmos”? Para ellos describía una totalidad ordenada y bella. La BNE presenta "Cosmos" del 16 de marzo al 9 de septiembre de 2018, en Madrid una visión sobre el contenido del Universo y los sistemas científicos elaborados a lo largo de la historia con más de 200 piezas de destacados científicos como Arquímedes, Ptolomeo, Galileo, Newton o Darwin.



JUANELO TURRIANO, GENIO DEL RENACIMIENTO

Del 8 de febrero al 6 de mayo de 2018 podremos conocer la historia de este genio del renacimiento, famoso por sus extraordinarios relojes astronómicos. Nacido en Cremona en torno a 1500, fue muy conocido en su época gracias a sus trabajos en los estados de Italia, de Alemania, de los Países Bajos, en Inglaterra y, sobre todo, en los reinos ibéricos, donde fue conocido como Juanelo Turriano. Para preparar tu visita no dudes en pasar por la página web de la exposición.



DIBUJOS DE ROSARIO WEISS (1814-1843)

Rosario Weiss Zorrilla (Madrid, 1814-1843) es más conocida por su relación con Francisco de Goya. Ahora esta exposición de la BNE nos trae a Madrid la figura de esta genial artista. La muestra recupera su trayectoria y pone en valor la obra que desarrolló adaptando el estilo del romanticismo hispano. La podrás ver del 31 de enero al 22 de abril de 2018. 



BEATO DE LIÉBANA BNE2018

"Del Beato al Mecachís. 1000 años de tebeos" hará un recorrido cronológico salteado de pequeños flashforwards en los que se buscarán conexiones entre los tebeos de mil años atrás y los contemporáneos. La podrás ver en el museo de la BNE  del 27 de septiembre al  13 de enero de 2019.



AIDA: EL EGIPTO IMAGINADO

De Egipto a Madrid. En el 2018 la BNE dedicará una exposición a la ópera Aida que Verdi estrenó en 1871. El enorme éxito de Aida puso sobre la escena mundial un Egipto imaginado, que se convirtió en un tópico desde entonces.

 

BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA: UN 2018 PLAGADO DE EXPOSICIONES

Visitar la Biblioteca Nacional de España siempre es una buena idea. Sus exposiciones están, junto a las programadas por algunos de los museos imprescindibles de Madrid, entre los planes destacados para hacer durante una escapada a la capital española. Para que os podáis programar con tiempo un viaje a Madrid, os avanzamos las exposiciones más destacadas de 2018 que podréis ver en la Biblioteca Nacional.

DIGITALIZACIÓN DEL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO

El Siglo de Oro es uno de los períodos clave en la historia del arte y de la literatura de España que va del Renacimiento del siglo XVI al Barroco del siglo XVII. Seguro que te sonarán algunos nombres: Francisco de Quevedo, Luís de Góngora, Lope de Vega, Calderón, Murillo (del que se celebrará la efeméride del IV centenario de su nacimiento hasta el 19 de marzo del 2019).

Pues bien, en otoño del próximo año, la BNE habrá culminado un importante trabajo de digitalización del fondo de teatro español del Siglo de Oro (el más importante del mundo). Con la digitalización, se pondrá al alcance de los interesados e investigadores, el fondo bibliográfico que custodia la institución. Tal logro merece una exposición en la que mostrará la relevancia del teatro clásico español como fenómeno en el contexto cultural de Europa.

LA BELLEZA DE "COSMOS"

Pero antes, le tocara el turno a los grandes científicos de la historia, como Aristóteles, Arquímedes, Galeno, Ptolomeo, Copérnico, Kepler, Galileo, Descartes, Newton, Darwin, Pasteur, Ramón y Cajal…

Del 16 de marzo al 9 de septiembre de 2018, la Biblioteca Nacional de España mostrará algo más de 200 piezas, entre las que figuran las obras más destacadas de la historia de la ciencia. Destacan los Cuadernos de Leonardo, el viajero del Renacimiento, la fenomenal maqueta del Telescopio Herschel que Carlos III encargó para el Observatorio Astronómico de Madrid, o algunos mapas antiguos de gran belleza.

JUANELO, GENIO DEL RENACIMIENTO

Desde el 8 de febrero hasta el 6 de mayo, Juanelo, genio del Renacimiento, trata la figura y el entorno de Janello Torriani, relojero del emperador Carlos I de España, y presenta obras de Leonardo Da Vinci, Herón de Alejandría, Arquímedes, Copérnico, Marco Vitruvio, Claudio Ptolomeo, Esteban de Garibay…

Juanelo Turriano (o también Janello Torriani, porque tenía lo mismo de español y de milanés) llegó a España en el año 1556 llamado por Carlos I para ejercer de fue Relojero de la Corte. Desde el 8 de febrero hasta el 6 de mayo, la exposición “Juanelo, genio del Renacimiento” nos permitirá redescubrir a este genial inventor del Renacimiento que construyó para el rey Carlos I dos famosos relojes astronómicos, el Mocrocosmo y el Cristalino, capaces ambos de señalar la posición de los astros en cada momento.

DIBUJOS DE ROSARIO WEISS (1814-1843)

Otro genio desapercibido, el de Rosario Weiss. Esta exposición presenta más de un centenar de dibujos, estampas y pinturas de Rosario Weiss Zorrilla (Madrid, 1814-1843), que reivindican la figura de una gran artista que siempre quedó eclipsada por su su relación con Francisco de Goya.

Weiss fue una de las pocas mujeres que ingresó como académica en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y el 18 de enero de 1842 logró su máximo reconocimiento al ser designada como maestra de dibujo para Isabel II y su hermana, la infanta Luisa Fernanda. Aunque el cargo le duró poco, murió el 31 de julio de 1843, de la enfermedad romántica por excelencia en la época: el cólera.

MIL AÑOS DE TEBEOS Y UN EGIPTO IMAGINADO

La BNE con “Del Beato al Mecachís. 1000 años de tebeos” presentará del 27 de septiembre al 13 de enero de 2019, un interesante recorrido cronológico con el que se buscarán las conexiones entre los tebeos contemporáneos y los de mil años atrás.

Un mes después del cierre de la exposición dedicada a los tebeos, la Biblioteca Nacional nos llevará a Egipto de la mano de Giuseppe Verdi. En 1871, Verdi (1813-1901) estrenó en El Cairo la famosa ópera Aida, encargo del nuevo teatro construido por el virrey Ismail Pachá y basada en los trabajos del arqueólogo francés Auguste Mariette. La obra fue un total éxito y popularizó un Egipto que, con la apertura del Canal de Suez, se convirtió en todo un tópico de la época.

https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/biblioteca-nacional-espana-2018-plagado-exposiciones_12139/7


CARTOGRAFÍA

DE LO

DESCONOCIDO

La Biblioteca Nacional de España expone 200 piezas de importantes fondos cartográficos que suponen un verdadero viaje por varios siglos y lugares, tanto reales como imaginados.


"CARTOGRAFÍAS DE LO DESCONOCIDO", UN BUEN PLAN PARA MADRID

El mundo cartográfico desde la antigüedad a la actualidad es el tema de la exposición "Cartografías de lo desconocido". Se podrá visitar en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid, hasta el 28 de enero de 2018. En ella se exhiben algunos mapas que son auténticas joyas, como el de la imagen, un mapa de los Países Bajos en forma de león (Leo Belgicus) de Pieter van den Keere (1622).



REPRESENTACIÓN DE ÁFRICA

La Biblioteca Nacional de España tiene importantes fondos de un valor inestimable que incluye mapas, manuscritos, incunables, grabados, atlas, o cartas náuticas. Ahora, en muchos casos, parte de este fondo se expone por primera vez.  La muestra contiene más de doscientas piezas, como esta representación de África, parte de la serie "Los cuatro continentes", de Adriaen Collaert y Maarten de Vos (1588-1589)



PLANISFERIO CELESTE

"Cartografías de lo desconocido", comisariada por Sandra Sáenz-López Pérez y Juan Pimentel, persigue  acercar el arte de la cartografía al público en general con mapas y diversas obras de gran belleza, como este "Planisferio celeste", de Frederick de Wit (1688)

 


UNA INCREÍBLE REPRESENTACIÓN DEL POLO NORTE

Los mapas son objetos que nos despiertan fascinación: representan lugares a donde viajar, zonas que conocer, aventuras. Los mapas han ido evolucionando según lo hacía nuestro conocimiento de la tierra. Es el caso, por ejemplo, de esta representación del Polo Norte. Data de 1630, mucho antes de la conquista de los polos, y se encuentra en el "Septentrionalium terrarum descriptio", de Gerardus Mercator, geográfo famoso por idear la llamada proyección de Mercator, en el que se respeta la forma pero no el tamaño de los continentes.



EL PARAÍSO TERRENAL

Entre las obras que se exponen en "Cartografías de lo desconocido" están los mapamundis medievales o las cartas de los descubrimientos. Incluso hay mapas que recogen lugares fabulosos y otros que reflejan fenómenos invisibles. En la imagen un bello ejemplo de este tipo de piezas expuestas: "El Paraíso Terrenal" del Beato de Liébana, en el códice de Fernando I y Doña Sancha (1047).



MAPAS DE LO IMAGINARIO

Los mapas van más allá de representar lo físico. En “Cartografía de lo desconocido” también hay mapas de lugares imaginarios. Como el de la imagen, un mapa de Región; el mundo que ideó Juan Benet, según un dibujo de José María Sainz (1983). También se exponen un mapa de la Tierra Media de Tolkien o, por ejemplo, un mapa con los pasos de Don Quijote y Sancho.



FONDOS CARTOGRÁFICOS DE GRAN VALOR EN BNE

"Cartografías de lo desconocido" no solo pone en valor los ricos fondos cartográficos, sino que lo hace junto con otras obras que en sentido estricto, no serían catalogadas como mapas. Así en el recorrido de la exposición, encontramos manuscritos iluminados, incunables, grabados, libros de viaje, tratados astronómicos, fotografías, pinturas, e, incluso, instrumentos científicos. En la imagen, el "Claudii Ptolemaei Geographicae" de Claudio Ptolomeo, según xilografía atribuida a Alberto Durero (1525).

 


LA CARTOGRAFÍA EN LOS SIGLOS

En la exposición, el visitante aprende los recursos usados a lo largo de los siglos en la cartografía y avanza según lo hicieron los conocimientos que del mundo se hicieron en cada época. Como este mapa que representa el mítico Estrecho de Magallanes, según Antonio de Córdoba y Lasso, que data de 1786.

 

"CARTOGRAFÍAS DE LO DESCONOCIDO": USTED ESTÁ AQUÍ

Hasta el 28 de enero, en Madrid, tendremos oportunidad de descubrir lo desconocido. O de perdernos del todo. Nos bastará con seguir las huellas que dejan como rastro los mapas de la exposición, en la Biblioteca Nacional de EspañaCartografías de lo desconocido.

Las doscientas piezas de la exposición nos acercan tanto a lo que tienen de conocimiento los mapas, como a lo que tienen de fantasía. Tal vez, de esa ambigua naturaleza sea de la que nace la fascinación que sentimos por los mapas. Porque con ellos igual podemos ubicarnos en el mundo, como encontrar tesoros, imaginar viajes, o incluso, perdernos por capricho. Beryl Markham, una de las viajeras y aventureras más extraordinarias de toda la historia, lo explicaba en su autobiografía Al oeste con la noche, al decir que un mapa viene a ser la tierra en la palma de tu mano.

En Cartografías de lo desconocido, las piezas provienen en su mayoría de los importantes fondos de la Biblioteca Nacional de España (BNE), cuya sede se encuentra en Madrid; pero también las hay de bibliotecas de otras instituciones, como el Instituto Geográfico Nacional, Real Academia de la Historia, Palacio Real y Biblioteca del Escorial. Las seis secciones de la exposición, que cuenta con Sandra Sáenz-López Pérez y Juan Pimentel como comisarios, nos llevan a pensar el mapa más allá de lo que tiene de representación del territorio.

Los mapas no siempre dicen la verdad

Como viajeros, estamos habituados a confiar nuestro destino a los mapas, hoy en formato digital y en nuestro móvil, donde guardamos las diferentes aplicaciones que facilitan el viaje; pero “los mapas son artefactos cargados de poder”, explica Juan Pimentel. Se trata de una reflexión que pone en duda la idea del mapa como un artilugio objetivo y neutro de conocimiento –la tierra en la palma de la mano–. John Brian Harley, uno de los impulsores de la cartografía crítica, nos enseñó a desconfiar al decir aquello de que los mapas son más textos culturales que simples reflejos de la realidad. En última instancia, los mapas transmiten información. Hay intereses políticos, militares, estratégicos, y, “en ocasiones –comenta Sandra Sáenz-López Pérez– se llega a manipular la imagen final”.

El ilusionismo en los mapas

“En los mapas –explica Juan Pimentel– hay todo tipo de ilusiones; por ejemplo la de que el mundo cabe en la palma de una mano, que es ilusionismo puro, un truco de magia”. Trucos que nos son revelados a lo largo de la exposición: desde los ideales de simetría con los que se comenzó a dibujar los primeros mapas, hasta la incorporación de la Terra Incognita y la representación de los lugares imaginarios.

Basta comenzar el recorrido para darnos cuenta de que la cartografía es arte y es ciencia. Y como tal, algunas de las obras más destacadas de la exposición muestran los recursos y los temas más frecuentes utilizados en la cartografía. Algunas de las obras más destacables de Cartografías de lo desconocido son el ejemplar manuscrito de la Geografía de Ptolomeo, del siglo XV, que, en opinión de Sandra Sáenz-López Pérez, es uno de los libros más bellos que se conservan, o, como destaca Juan Pimentel, una maravilla muy poco conocida en España: una carta cronológica del siglo XIX de siete metros de longitud que es una representación visual de la historia.

Lo desconocido y los mapas literarios

¿Cómo representar aquello que no se conoce, y que, tal vez, ni exista? ¿Cuál es la escala para representar lo que nació de la imaginación? “La Terra Incógnita es una constante en la cartografía –cuenta Sandra Sáenz-López Pérez–. Hace alusión a todos los territorios que no se conocen. Aunque se desconozcan, muchas veces aparecen en los mapas. Están ahí, aunque, empíricamente, no los hemos visto”.

En la sección Espacio imaginarios, los mapas expuestos sirven para viajar por mundos imaginados. Los lugares que en otras ocasiones hemos recorrido página a página, se nos revelan en su extensión física. Hay un mapa de la Tierra Media elaborado con todo detalle por J. R. R. Tolkien. Encontramos el mapa a escala 1:150.000 de Región, el espacio ficticio que creó Juan Benet para sus novelas y relatos; también, una representación de Laputa, la isla voladora que Jonathan Swift imaginó para Los viajes de Gulliver, o, incluso, un mapa con los pasos dados por Don Quijote y Sancho en su aventura vital.

No son pocos los viajeros que juegan a escoger destino a ciegas: allá donde señala el dedo será el próximo destino. Es una práctica que viene de la infancia y que responde a la confianza de que todo mapa conduce a algún tesoro; pero la exposición Cartografías de lo desconocido nos muestra que, en realidad, la mayoría de las veces, el tesoro es el propio mapa. Disfrútenlo.


https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/cartografias-desconocido-usted-esta-aqui_12065/8































No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Las Cosmogonías Mesoamericanas y la Creación del Espacio, el Tiempo y la Memoria     Estoy convencido de qu hay un siste...