sábado, 28 de noviembre de 2020

 

LA CIUDAD DE MÉXICO DE 1950 EN IMÁGENES

Diez años de una ciudad en continua transformación, nuevos edificios, diferentes presidentes, la moda y las calles plagadas del movimiento urbano que apenas empezaba.


La década de la Ciudad de México de 1950 está marcada por diferentes sucesos. En aquel entonces la población apenas ascendía a los 3 millones de habitantes.

 

Una séptima parte de la cantidad de personas que al día de hoy la viven, recorren y contemplan. Diez años de una ciudad en continua transformación, nuevos edificios, diferentes presidentes, la moda y las calles plagadas del movimiento urbano que apenas empezaba.

Comenzando 1950 el presidente Miguel Alemán da su último informe de gobierno. Para el año de 1952 Adolfo Ruiz Cortines ocupa ahora la presidencia. Un año después se le concede votar a la mujer. En 1956 se inaugura la torre más alta de América Latina, o Torre Latinoamericana. Posteriormente un sismo golpea a la Ciudad de México y con este el Ángel de la rotonda de Reforma cae de su columna. Para 1958 Adolfo López Mateos se vuelve presidente, él mismo es quien bloquea la huelga de los ferrocarrileros. Porque en estos años es sumamente importante la red de ferrocarriles en México.

Cuesta imaginar a la ciudad de otra manera a como hoy la conocemos, quizás la actual tercera generación pueden narrar detalles, especificaciones y anécdotas al respecto. En estos años también aparece también el famoso libro del poeta y ensayista Octavio Paz en el cual realiza un esbozo general del perfil del mexicano.

Cabe resaltar que los medios de comunicación son propulsores de la cultura americana, del estilo de vida, vestimenta y formas de consumo. Las siguientes imágenes conmemoran la nostalgia, la ciudad que es la misma pero diferente, todo lo que fue, y en algunos casos, sigue siendo la metrópoli.





























https://mxcity.mx/2015/12/la-ciudad-mexico-1950-imagenes/

 

1950-1960

EN LA VIDA DE MÉXICO

1950

Nace la televisión mexicana

“En la historia de los hogares mexicanos empieza este día una nueva era... Sus hijos gozarán sin peligro alguno de espectáculos especialmente planeados para ellos... Las noticias que conmueven al mundo llegarán a usted, con verismo, con una realidad jamás soñada antes... Los más famosos astros del deporte jugarán para usted y los suyos... Rutilantes estrellas del cine y del teatro actuarán en su propia sala”.

Con estas palabras la empresa RCA Víctor felicitaba a XHTV canal 4 por inaugurar sus emisiones, de manera formal, el 1° de septiembre de 1950 con la transmisión desde la Cámara de Diputados, del IV Informe de Gobierno del presidente Miguel Alemán.

En realidad la inauguración oficial fue un día antes, el 31 de agosto de 1950, con un programa artístico-musical desde el Jockey Club del Hipódromo de las Américas. Sin embargo el informe fue la primera transmisión vía control remoto.

A partir de esta fecha la televisión inició su transmisión diaria con una programación integrada por obras de teatro, clases de guitarra, entrevistas a distintos deportistas, noticias narradas por Gonzalo Castellot, cortos cinematográficos, lucha libre conducida por Rafael Vidal, el Café Taurino con Aurelio Pérez "Villamelón" y una revista musical.

Los primeros anunciantes fueron Relojes Omega, Bonos del Ahorro Nacional, RCA Víctor, Goodrich Euzkadi y Cervecería Modelo, entre otros.

La televisión, que inició sus transmisiones en el piso 13 de la Lotería Nacional, tuvo un crecimiento tan desmesurado, que en muy poco tiempo ocupó el sitio privilegiado que la radio tenía en los hogares mexicanos.

 


Abril. Entran en circulación las nuevas monedas mexicanas de plata con valor de 25 centavos.

Abril. Se inicia la construcción de la Ciudad Universitaria a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, que será sede de la Universidad Nacional Autónoma de México.

24 de junio. La selección de México inauguró el estadio Maracaná y la Copa del Mundo, ante la escuadra de Brasil, que ganó 4-0. Asistieron cerca de 200 mil espectadores, cifra jamás igualada en otro estadio para un partido de futbol. Ahí debutó Antonio Tota Carbajal, primer jugador en el mundo que ha participado en cinco copas mundiales. Fue el año del famoso maracanazo, cuando Uruguay se impuso 2-1 ante Brasil.

6 de junio. En el censo se cuentan 25 millones 700 mil mexicanos.

Septiembre. Se efectúa en el Palacio de Bellas Artes la VII Asamblea Mundial del Fondo Monetario Internacional.

24 de noviembre. A consecuencia de los gases venenosos emanados de la Refinería de Poza Rica, Veracruz, mueren 22 personas y 250 resultan intoxicados.

27 de diciembre. La Cámara de Diputados aprueba la ley que concede al presidente facultades para regular las actividades industriales y comerciales.

Luis Buñuel dirige Los olvidados, cinta que rompe con el ideal cinematográfico de los pobres que viven historias de amor y que además mostró la miseria de la Ciudad de México sin recato.

Rufino Tamayo pinta Las Músicas dormidas.

Ante la falta de aparatos de televisión, el gobierno importó 500 para colocarlos en diversos lugares públicos.


Las Músicas dormidas

Admiral inició la promoción de sus receptores de "bellísimas líneas con pantallas de 48 centímetros".

Octavio Paz publica El laberinto de la soledad, ensayo donde hace un profundo análisis del mexicano.

1951

Se inician las obras de la Plaza de las Américas en el Tepeyac

El 25 de noviembre de 1951, el presidente Miguel Alemán inauguró obras por más de 100 millones de pesos. Entre ellas, la Cárcel de Mujeres, en Iztapalapa; el deportivo 18 de Marzo, en Lindavista y La Ciudad del Niño, en Tlalpan. Sin embargo, el principal acto de esa gira y que le mereció el tributo popular fue su visita a la Basílica de Guadalupe.

La presencia del Primer Mandatario en ese lugar marca el inicio de las obras de construcción de la monumental Plaza de las Américas, sitio que a lo largo de los años le ha dado la bienvenida a los cerca de millón y medio de visitantes que año con año llegan hasta La Villa para mostrar su devoción a Santa María de Guadalupe, Emperatriz de América.

Acompañado del arzobispo Luis María Martínez, ese día el presidente Alemán no sólo inauguró la Calzada de Guadalupe y el atrio de la Basílica, sino que también descubrió la estatua de Juan Diego e izó el Pabellón Nacional.

Terminado el acto y accediendo a una serie de peticiones que le hicieran las autoridades eclesiásticas, Miguel Alemán se dirigió a la puerta principal de La Villa, en donde monseñor Luis María le dio un efusivo abrazo. Después cruzó el templo y se dirigió a las oficinas de la misma, donde departió con el arzobispo primado.


10 de marzo. Después de una marcha de mil 400 kilómetros a pie, llega a la ciudad de México la caravana del hambre, compuesta por mineros de Coahuila que demandan incremento salarial.

21 de marzo. Se inician las transmisiones regulares de la XEW TV Canal 2. El programa inaugural es un encuentro de béisbol transmitido a control remoto desde el parque Delta, más tarde parque deportivo del Seguro Social.

7 de julio. Por decreto, termina el estado de guerra entre México y Alemania.

El salario mínimo en el Distrito Federal es de $6.70 y de $5.00 en el campo.

La Secretaría de Salubridad y Asistencia declara que ha quedado atrás el estado endémico de la viruela en México.

1952

La inauguración de la Ciudad Universitaria

Hace más de mil años el Xitle, un pequeño volcán ubicado en las faldas del Ajusco, arrojó su lengua de fuego para enterrar a Cuicuilco, una de las culturas más importantes del periodo preclásico. Y sobre esas ruinas escondidas, los hombres de este siglo levantaron una urbe dedicada a la cultura. Fue Miguel Alemán quien el 7 de noviembre de 1952 “dedicó" –como se dijo en aquel entonces– esta obra al pueblo de México. 23 días después dejaba la Presidencia.

El día de su inauguración, Ciudad Universitaria aún no estaba totalmente terminada... habrían de pasar dos años más para que la comunidad académica y estudiantil comenzara su traslado a este nuevo recinto educativo, ubicado en la zona del Pedregal de San Ángel, por el rumbo de Tlalpan.

Fundada en 1910, la Universidad Nacional se encontraba dispersa y concentrada en el centro de la ciudad: su barrio abarcaba del Zócalo al Carmen y de San Juan de Letrán a Loreto, un área no muy conveniente para los jóvenes que, muy a la mano, encontraban billares, cantinas y cabaretuchos.

A lo anterior había otro factor que agregar: la concentración de estudiantes en las cercanías de Palacio Nacional hacía que cualquier conmoción se extendiera como reguero de pólvora, en una zona, por otra parte, muy densa en comercios y oficinas públicas y privadas.

Ciudad Universitaria y su aislamiento acabarían con el problema y, con el paso, harían realidad uno de le tantos sueños acariciados por Justo Sierra, contar con una universidad unida en lo académico y en lo espacial.

Miguel Alemán Valdés inaugura Ciudad Universitaria, el 7 de noviembre de 1952.


2 de abril. Se crea la Confederación Regional Obrera y Campesina (CROC), auspiciada por Adolfo López Mateos, Secretario del Trabajo y Previsión Social.

10 de mayo. Se inauguran formalmente las operaciones de XHGCTV-Canal 5, propiedad de Guillermo González Camarena, con la transmisión a control remoto desde el Teatro Alameda de un festival organizado por el periódico Excélsior, por el Día de las Madres.

16 de noviembre. En la Plaza México, Carlos Arruza en matemática faena le cortó las dos orejas y el rabo a Bardovián, espléndido ejemplar de la ganadería de Zacatepec, que es sinónimo del toro con genio, con raza, con codicia y con bravura. Arniza duró poco como matador, aburrido y quizá entristecido por la muerte de su amigo Manolete, se retiró, y no logrando matar el gusanillo del toro, regresó como rejoneador. En esas ocasiones la gente quería que bajara del caballo y toreara a pie para tal vez, verle una serie de estatuarios inverosímiles. Carlos Arruza murió en un accidente de carretera el 20 de mayo de 1966 a los 46 años.

30 de diciembre. Se promulga la nueva Ley de Responsabilidades para Funcionarios y Empleados Públicos.

1º de diciembre. Protesta como presidente el licenciado Adolfo Ruiz Cortines.

1953

El voto para la mujer

¿Que el hombre y la mujer son iguales? Pero cómo se le ocurre a usted pensar eso, ellas deben estar en la casa y cuidar de los hijos. Este es el pensamiento que una parte de los mexicanos ha tenido durante mucho tiempo.

Sin embargo para ellas esto no es definitivo. Desde el siglo pasado se organizan y forman grupos para defender el reconocimiento de sus derechos, desde la igualdad en el trabajo, acceso a la educación y apertura de guarderías, hasta la potestad de votar.

El debate sobre el voto femenino se abre en los años 30 a iniciativa del presidente Lázaro Cárdenas, pero el proyecto es congelado en la Cámara de Diputados con el pretexto de que el sufragio beneficiaría a la ultraderecha. Es hasta 1953 cuando se acepta la plenitud de sus derechos políticos, con la reforma al artículo 34 constitucional, que las incluye como ciudadanas: “Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos unan, además, los siguientes requisitos: Haber cumplido 18 años, siendo casados, o 21 si no lo son y tener un modo honesto de vivir”.

El decreto se publica en el Diario Oficial el 17 de octubre de 1953, hasta el año siguiente cuando ejercen este derecho por primera vez en elecciones federales, pues en San Luis Potosí y Chiapas ya podían votar.

Esta facultad comienza a darles triunfos en 1955, cuando se elige a cinco primeras diputadas federales, y en 1964 por primera vez hay dos mujeres senadoras. Por su parte Griselda Álvarez se convierte en la primera gobernadora, al ganar las elecciones en Colima en 1979. Beatriz Paredes logra lo mismo en Tlaxcala en 1987.

Enero. Un alto porcentaje de la población mexicana es víctima de la epidemia mundial de gripe.

16 de enero. El territorio norte de Baja California se convierte en estado federal.

El estado de Baja California

10 de agosto. El Presidente de la República inaugura el primer Congreso Nacional de Protección a la Infancia.

17 de octubre. Se promulga la reforma al artículo 115 constitucional para que los estados adopten el municipio libre como base de su división territorial.

1° de diciembre. Protesta como Presidente de la República Adolfo Ruiz Cortines.

Luis Buñuel filma La ilusión viaja en tranvía y Abismos de pasión.

1954

La pelea del siglo: Macías-Brooks

Aquella tarde del 26 de septiembre de 1954 la Plaza México lucía esplendorosa, las más importantes figuras de la política, los espectáculos y el deporte nacional convivían codo a codo con los comerciantes de Tepito, La Lagunilla y anexas. El pueblo, todo, estaba reunido ahí. Más de 50 mil almas vitoreando un solo nombre, el de Raúl Ratón Macías, acontecimiento hasta hoy inigualado.

Este humilde joven nacido en Tepito, de escasos 53 kilos y medio de peso, bigotito bien recortado y pelo quebradizo, era el mismo que aquella tarde de lluvia habría de enfrentar a Nate Brooks, un negro malencarado llegado de Estados Unidos, que aun antes de la pelea ya sufría de tanto escuchar el griterío en la plaza.

Y seguiría sufriendo, porque esa misma tarde Raúl Macías se coronaría campeón de peso gallo de la Federación de Boxeo de Norteamérica (NAFB). Además de su gran golpe al pugilismo "gringo", los periódicos del día siguiente habrían de publicar otros dos más asestados por el propio Ratón: un récord de asistencia a la Plaza México y una entrada en taquilla sin paralelo en la historia: 561 mil 815 pesos, toda una fortuna para mediados de siglo.

Antes de la contienda, Macías declaró que estar ahí se lo debía a su manager y a la Virgen de Guadalupe. Al concluir la pelea afirmó: "todo se lo debo a la Virgen de Guadalupe, porque a mi manager ya le pagué".


15 de enero. Llega a México el primer avión de propulsión a chorro.

10 de febrero. Entra en servicios el hospital La Raza, del IMSS.

22 de marzo. Inician las clases en la nueva Ciudad Universitaria.

Marzo. Se efectúan en la Ciudad de México los VII Juegos Panamericanos y del Caribe.

17 de julio. Andrés Iduarte, director del INBA, es cesado por haber permitido que la bandera comunista fuese colocada sobre el ataúd de Frida Kahlo en el Palacio de Bellas Artes.

Entre las personalidades que asistieron al homenaje de cuerpo presente, se encontraban Lázaro Cárdenas, David Alfaro Siqueiros, Carlos Pellicer, Lola Álvarez Bravo, Juan O’Gorman, Aurora Reyes, José Chávez Morado, entre otros. Además de los familiares de Frida y Diego, estudiantes, representantes de la embajada rusa y miembros del Partido Comunista.

https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-dia-que-murio-frida-kahlo.html

Agosto. Por decreto presidencial, se prohíbe la perforación de nuevos pozos y la extracción de aguas del subsuelo en la Ciudad de México, para evitar su hundimiento.

26 de diciembre. El Senado aprueba la ley que crea el Instituto Nacional de la Vivienda.

1955

II Juegos Deportivos Panamericanos

Eligió Galicia, un indígena mexicano, hace su entrada a la pista del estadio de Ciudad Universitaria, en una mano trae el Fuego Nuevo y en cada paso la algarabía y la emoción de cientos de personas de 22 naciones americanas que aplauden su arribo.

Eran las 18:10 del 12 de marzo de 1955, el pebetero olímpico se llenó de luz, del calor que permaneció vivo en los espectadores y sobretodo en cada uno de los 2 mil 583 deportistas que dieron su mejor esfuerzo para dejar en alto a su país durante los II Juegos Deportivos Panamericanos.

Una hora antes de la llegada de Galicia, el presidente Adolfo Ruiz Cortines, acompañado de su gabinete y del presidente del Comité Organizador, el senador Manuel Guzmán Willis, saluda con un brazo en alto al público que ha llenado hasta su máxima capacidad el estadio.

Acto seguido inicia el desfile de las delegaciones participantes, encabezadas por Argentina, sede de la edición anterior. Los demás países hacen su aparición en estricto orden alfabético: Antillas Holandesas, Bahamas, Barbados, Brasil, Canadá, Costa Rica, Colombia, Cuba, Chile, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

En respuesta a la declaración de Ruiz Cortines, "en nombre de la fraternidad de América, en nombre de la libertad y de la paz que anhelan nuestros pueblos, declaro solemnemente inaugurados los Segundos Juegos Deportivos Panamericanos", el público respondió con gritos, aplausos y porras al tiempo que un sinnúmero de palomas blancas invadieron el cielo y el sonido grabado de las campanas de la Catedral Metropolitana estremecía a los asistentes.

También se realizó en la Ciudad de México, del 7 al 11 de marzo, el VI Congreso Deportivo Panamericano, organizado por primera vez en 1940, debido a la necesidad que tenían los países que pretendían participar en los Juegos Deportivos Panamericanos de crear sus federaciones.

Entre los temas más importantes que se trataron estuvieron la Carta Fundamental de los Juegos, un reglamento general para la edición de los Juegos Deportivos Panamericanos y la designación de la siguiente sede de los mismos; Chicago, Illinois fue la elegida.

Estos juegos tienen sus antecedentes en 1936, año en el que Avery Brundage, presidente del Comité Olímpico Internacional, realizó unas competencias en Dallas, Texas a las que fueron invitados atletas de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Estados Unidos, Paraguay y Perú.

El Fuego Nuevo de los II Juegos Panamericanos se extinguió el 23 de marzo, después de haber atestiguado la entrega de 424 medallas a los mejores atletas de 17 disciplinas, y la condecoración a Estados Unidos como el país con mayor número de galardones obtenidos.

En las justas celebradas en la capital del país se rompieron 22 récords panamericanos, dos olímpicos e iguales números de marcas mundiales.

 

1º de marzo. Inicia el servicio medido de llamadas telefónicas en el D.F.

Marzo. Los canales televisivos 2, 4 y 5 se fusionan para integrar la empresa Telesistema Mexicano, S.A.

21 de junio. La campaña para erradicar el paludismo en México es iniciada, con el apoyo de las Naciones Unidas.

3 de julio. Se efectúan elecciones para diputados federales y, por primera vez, las mujeres votan en México, ejerciendo el derecho recientemente conferido por la Constitución.

1° de septiembre. Adolfo Ruiz Cortines informa al Congreso que se creó el Instituto Nacional de Bienestar a la Infancia que, entre otras funciones, deberá combatir la desnutrición y la poliomielitis.

Se publica Pedro Páramo, de Juan Rulfo.

Daniel Cosío Villegas publica Historia moderna de México I y La República restaurada.

1956

Se inicia la aplicación de vacuna antipolio

En 1956 se iniciaron en México las campañas de vacunación antipolio.

En julio de 1955 Paco disfrutaba de un sueño reparador tras echarse una cascarita con sus primos. Un año después sólo en sueño podría repetir esa tarde. A sus cuatro años él era uno más de los 9 mil 420 casos registrados de poliomielitis, enfermedad infecciosa aguda que puede causar cojera permanente, parálisis e incluso la muerte. Este padecimiento, causado por los llamados poliovirus, se manifiesta con dolores de garganta, fiebre, molestias en cuello, espalda y piernas, así como rigidez muscular y parálisis. En México, su combate inició en 1956, año en que el presidente Adolfo Ruiz Cortines dio a conocer en su IV Informe de Gobierno la aplicación de las primeras dosis de la vacuna creada por el doctor John Salk.

A partir de 1962 en nuestro país se emplea la vacuna oral polivalente tipo Sabin, cuya aplicación de manera intensiva ha permitido erradicar esa enfermedad de México. El último caso confirmado de polio está registrado el 18 de octubre de 1990, en el municipio de Tomatlán, Jalisco, de ahí que cinco años después la Organización Panamericana de la Salud haya entregado un certificado que avala la total erradicación de la poliomielitis en territorio nacional.

Sin embargo, la lucha no ha terminado, ni terminará, en tanto esta enfermedad no sea también erradicada en el resto del mundo.


27 de enero. Las autoridades universitarias aprueban el establecimiento del bachillerato único.

15 de junio. Termina la huelga del IPN que duró 65 días, en demanda de la democratización y mejora de la enseñanza.

1° de agosto. Se conmemora el centenario de la emisión de la primera estampilla del correo mexicano.

Diciembre. Se instalan los primeros teléfonos de alcancía en la Ciudad de México.

Lázaro Cárdenas es condecorado con el premio Stalin, de la paz.

Se pone en marcha el servicio de Larga Distancia Automática, de teléfono a teléfono, lada 91, entre México y Toluca.

En la capital, entra en servicio la primera bomba de cobalto instalada en México para combatir el cáncer.

1957

La muerte de Pedro Infante

http://www.davidestrada.org/index.php/espectaculos/12-espectaculos/437-6-funerales-6-idolos

1957. 11:15 de la mañana. La XEW suspende su transmisión habitual para dar a conocer, en voz de su locutor Manuel Bernal, una trágica noticia: Pedro Infante ha muerto. Entre los radioescuchas el silencio se deja caer como plomo para luego esparcirse con gran rapidez a todo el país y llegar hasta el extranjero.

Desde la tarde de ese mismo lunes de Semana Santa, tirajes extras de la prensa nacional también dieron cuenta del hecho. Eran las 7:45 de la mañana cuando en la ciudad de Mérida, Yucatán, el actor mexicano abordó el avión XA-KUN, propiedad de la empresa TAMSA, para dirigirse a la Ciudad de México a encontrarse con Irma Dorantes. Iban a arreglar algunos asuntos relacionados con su estado civil, pues la semana anterior la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación había declarado nulo su matrimonio.

Pedro Infante nunca llegaría a su cita, pues a menos de dos minutos de haber despegado el avión donde viajaba, se desplomó para luego incendiarse. De acuerdo con el parte médico, el cuerpo del actor presentaba fracturas en cráneo, columna vertebral, pelvis, fémures y peronés. Además, a consecuencia de las quemaduras, su cuerpo de 1.73 metros y 77 kilogramos de peso quedó reducido a 80 centímetros y 30 kilos.

El martes 16 de abril, en el aeropuerto capitalino lo esperaba el cuerpo de Policía y Tránsito de la Ciudad de México y una gran multitud de admiradores, la misma que lo habría de acompañar en el Teatro Jorge Negrete, donde fue velado. Al siguiente día, los restos de Pedro Infante viajaron al Panteón Jardín abanderado por un cortejo de motociclistas del Escuadrón de Tránsito, cerca de dos mil 500 vehículos familiares, amigos y deudos, múltiples camiones repletos de ofrendas florales y una valla humana formada por ese pueblo, su pueblo, que lo acompañó en todo momento.

Al filo del mediodía el féretro de Pedro Infante era bajado a su tumba en medio de un silencio espectral captado por las cámaras de televisión que también mostraron al teleauditorio a Gonzalo Castellot y a Pedro de Lille narrar –con la voz entrecortada y lágrimas– el último adiós al amigo, al hermano, al hijo del pueblo, al ídolo de multitudes.


Julio. El presidente inaugura el Viaducto Miguel Alemán y la Unidad Santa Fe del IMSS.

28 de julio. Un sismo de 7.5 grados en la escala de Mercalli cimbra las ciudades de México, Chilpancingo y Acapulco, con epicentro en Guerrero. Se cae El Angel de la Columna de la Independencia. El sismo causa 67 muertos y cientos de heridos.

Noviembre. El PAN postula a Luis H. Alvarez como candidato a la Presidencia de la República. Por el PRI es electo Adolfo López Mateos.

26 de diciembre. El Senado aprueba la ley que establece el Registro Federal de Automóviles.

Su publica Balún Canán de Rosario Castellanos.

Matías Goeritz y Luis Barragán diseñan las Torres de Satélite.

Torres de Satélite

1958

La primera telenovela mexicana

Llorar sólo con la imaginación ya no era suficiente. Recrear en la mente las caras, los gestos, la ropa, los gritos, el abrir y cerrar de puertas empezó a quedar en el olvido. Las protagonistas y los galanes por fin adquirieron un cuerpo y una presencia vistos por miles de amas de casa; fue así como nació la primera telenovela.

Era 1958 y el nuevo proyecto de traducir las tan queridas radionovelas a la pantalla chica se convirtió en todo un reto, no sólo porque había que competir contra las primeras, sino contra una industria todavía mayor: el cine.

El primer melodrama fue Senda prohibida, que se transmitió a las 18:30 a partir el 12 de junio de 1958, de lunes a viernes bajo el patrocinio de Colgate; era una adaptación de la radionovela homónima.

Senda prohibida fue protagonizada por Silvia Derbez, Francisco Jambrina, Dalia Iniquez, Héctor Gómez, María Idalia, Julio Alemán, Bárbara Gil y Alicia Montoya, quienes actuaban en vivo porque aún no existía el videotape, y además se aprendían totalmente sus diálogos porque tampoco había apuntadores.

Conjuntar a este cuadro de actores fue uno de los grandes retos a los que se enfrentó Rafael Banquells, pues a diferencia de lo que sucede hoy, los artistas tenían miedo de "quemar su imagen" al aparecer todos los días en la televisión.

La historia, escrita en 32 capítulos por Fernanda Villeli, narraba la vida de una familia bien, integrada por una pareja y sus hijos adolescentes, que se desmorona cuando el esposo se enamora de una mujer mucho menor que él.

La repercusión que tuvo la novela en el teleauditorio fue tan impresionante que Silvia Derbez fue víctima de constantes ataques a la salida de los estudios por interpretar a la amante de Julio Alemán.

A pesar del éxito que alcanzó esta telenovela, que logró captar un raiting extraordinario, fue Gutierritos, el primer melodrama protagonizado por un hombre, interpretado por Rafael Banquells. De hecho la aceptación que tuvo del público hizo que los actores volvieran a actuarla cinco años después pero esta vez en videotape.

Gracias al auge de las telenovelas, se incrementó la venta de los aparatos y nació la industria televisiva más importante que haya generado México.

Las telenovelas se han convertido en el reflejo de la sociedad mexicana y tema central de cientos de debates e incluso problemas familiares como los suscitados a últimas fechas por Mirada de mujer, melodrama que vino a cambiar la forma de contar este tipo de historias.


6 de julio. Por primera vez la mujer participa en los comicios presidenciales en México.

18 de julio. Estalla la huelga del sindicato ferrocarrilero. El ejército reprime el movimiento.

Agosto. Un grupo de inversionistas mexicanos adquieren la mayoría de las acciones de Teléfonos de México.

23 de agosto. Los estudiantes universitarios organizan una manifestación en el Zócalo para protestar por el aumento de la tarifa de los autobuses urbanos y exigir su municipalización.

1° de diciembre. En las calles de Bolívar y Lucas Alamán se inaugura la primera tienda de descuento Aurrerá que ofrecía, bajo un mismo techo, alimentos, artículos domésticos y ropa a precios más atractivos que sus similares tradicionales.

Este año Carlos Fuentes publica La región más transparente.

 

1959

El plan de rescate educativo

Niños tarahumara con libros gratuitos de texto.

Por segunda vez en su vida, Jaime Torres Bodet es llamado a ocupar el cargo de secretario de Educación Pública. Este nombramiento, dado a conocer en diciembre de 1958, responde a que el rezago y la deserción escolar se han convertido en un grave problema nacional y, quién mejor que él, para resolver esa situación.

La respuesta del maestro no se deja esperar. En 1959 anuncia la puesta en marcha del plan nacional para la expansión y el mejoramiento de la educación primaria, mejor conocido como Plan de Once Años, el cual contempla la creación de cuatro escuelas normales regionales, la apertura gradual de plazas magisteriales, la construcción de nuevos espacios educativos y el incremento de mobiliario y equipo de trabajo.

Si para 1959 las estadísticas registran un total de 34 mil 591 escuelas, para 1970 esa cantidad casi se duplicó, quedando en 54 mil 954 colegios. Lo mismo sucedió en el número de alumnos y maestros registrados en ese mismo lapso. En el primer caso, la cifra pasó de 5.3 a 11.5 millones y, en el segundo, de 134 mil 670 a 332 mil 548 profesores.

Como parte del mismo plan, este mismo año también se creó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.


12 de febrero. Se crea la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos y el ISSSTE.

2 de marzo de 1959. Canal 11, del Instituto Politécnico Nacional, realiza su primera transmisión de manera oficial, de las 18 a las 20 horas. Un documental y unas clases de matemáticas son los primeros teleprogramas que salieron al aire.

A partir de este año se establece la obligación de que todos los vehículos de combustión interna se den de alta en el Registro Nacional de Automóviles.

Inicia el Programa de Desayunos Escolares, con el fin de combatir la desnutrición infantil. Se distribuirán a precios simbólicos.

Octavio Paz publica uno de sus libros de poesía fundamentales: Libertad bajo palabra.

1960

Primera entrega de libros gratuitos de texto

El 1° de septiembre de 1960 cerca de 5.8 millones de niños mexicanos se regocijaron con la cultura. Ese día, y por primera vez en la historia, el Estado repartió a lo largo y ancho del país 17 millones 632 mil 22 libros gratuitos de texto, que lo mismo hablaban de la lengua nacional, que de matemáticas, ciencias naturales, historia y civismo.

Ese mismo día, los pequeños que cursaban el cuarto, quinto y sexto grados de primaria se quedaron con las manos vacías. Sometidos a concurso por la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos –creada un año antes y que estaba presidida por Martín Luis Guzmán– los ejemplares correspondientes a estos grados no cumplieron en su momento con los requisitos solicitados, por lo que tuvieron que esperar un año más para poder abrazar sus propios libros.

Desde su creación a la fecha, los libros de texto han sufrido varias modificaciones tanto en su contenido como en su presentación; además, se han realizado ediciones especiales en 33 lenguas y 19 variantes dialectales para 52 grupos étnicos. Durante el periodo 1999-2000 se distribuyeron 157.7 millones de libros para preescolar, primaria y, por primera vez, para secundaria; estos últimos se entregaron en calidad de préstamo y los alumnos deberán devolverlos al finalizar el ciclo.

Jaime Torres Bodet, entrega libros de texto gratuitos, 1960.


Enero. Se introducen las casetas telefónicas públicas en el DF.

14 de enero. Llega a México el primer jet que se incorpora a la aviación comercial.

6 de abril. Los telefonistas inician una huelga por aumento salarial y otras prestaciones. Horas más tarde el presidente López Mateos expide un decreto que ordena "requisar" Teléfonos de México. Los trabajadores regresan a sus labores, aunque la “huelga de derecho" prosigue.

8 de mayo. El conflicto se resuelve con un incremento del 15% y ayuda para renta y transporte.

27 de septiembre. El Gobierno Mexicano nacionaliza la industria eléctrica al adquirir el 90 por ciento de las acciones de la Compañía de Luz y Fuerza Motriz.

 

http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/mexico/contenidos/recursos/revista2/1950.htm

http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/mexico/contenidos/recursos/revista2/1951.htm 

http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/mexico/contenidos/recursos/revista2/1952.htm

http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/mexico/contenidos/recursos/revista2/1953.htm

http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/mexico/contenidos/recursos/revista2/1954.htm

http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/mexico/contenidos/recursos/revista2/1955.htm

http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/mexico/contenidos/recursos/revista2/1956.htm

http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/mexico/contenidos/recursos/revista2/1957.htm

http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/mexico/contenidos/recursos/revista2/1958.htm

http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/mexico/contenidos/recursos/revista2/1959.htm

http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/mexico/contenidos/recursos/revista2/1960.htm

 




















































No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Las Cosmogonías Mesoamericanas y la Creación del Espacio, el Tiempo y la Memoria     Estoy convencido de qu hay un siste...