domingo, 15 de noviembre de 2020

 

EXPOSICIONES DE TAUROMAQUIA

parte 1



Detalle de la exposición "Amarse a la suerte"

La Consejería de Cultura y Turismo ha diseñado el proyecto “TAUROCICLOS” para da a conocer la vertiente cultural de la tauromaquia, y en el marco del mismo se programan cada año actuaciones variadas entre las que se incluyen ciclos de cine o actuaciones musicales, pero en este programa tienen especial importancia las exposiciones de temática taurina,  ya sean de fotografías, de pintura o de escultura, entre las que destacan singularmente aquellas que se incluyen en el programa ALACARTA porque recorren con carácter itinerante el territorio de la Comunidad, facilitando el acceso a la dimensión cultural de la tauromaquia a la población del entorno rural.

  • EXPOSICIONES PUNTUALES: Han sido organizadas exposiciones de gran interés como: “Armarse a la Suerte;  Coello y Olé;  Una Mirada Femenina del Toreo;  Tauromaquia de Francisco de Goya;  El Marqués Coleccionista y Bibliófilo; y Arte y Toro, Colección de arte del Museo Taurino de Salamanca.
  • EXPOSICIONES “ALACARTA”:  dispone de un conjunto de exposiciones itinerantes que pueden solicitarse para ser  contempladas de manera cercana en  cualquier municipio de Castilla y León

 

ARCHIVO TAURINO DE CASTILLA Y LEÓN

 

Colección de ampliaciones fotográficas pertenecientes los distintos Archivos Históricos Provinciales de Castilla y León, con imágenes de la historia del toreo.

Una mirada a la tradición taurina de Castilla y León a través de las huellas que la Tauromaquia ha dejado en los archivos.

Carteles de gran interés estético, fotografías de corridas y de encierros taurinos entre otra documentación tan rica como desconocida sobre los festejos taurinos de nuestro territorio custodiada por los archivos históricos de Castilla y León que pueden apreciarse en esta exposición.








LA RAZA BOVINA DE LIDIA




El toro de lidia culturalmente es pilar de los espectáculos taurinos y fuente de inspiración del mundo de la cultura y del arte en todas sus formas de expresión. Desde tiempo inmemorial, han formado parte de las Fiestas locales de los distintos pueblos que habitaron la Península Ibérica.  Etimológicamente deriva de las palabras latinas   “Taurus” (toro) y “litigāre” (lidia) que hace referencia a luchar.

Se cría generalmente en dehesas donde vive en condiciones de semilibertad, en régimen de manadas. Puede disfrutarse de manera cercana en espectáculos taurinos tales como los encierros, becerradas, novilladas, concursos de recortadores, toreos y otros espectáculos variados.  Puede degustarse a través de la gastronomía.

¿QUÉ ES LA RAZA BOVINA DE LIDIA?

Los criterios básicos de determinación del prototipo racial del bobino de lida están definidos en el Real Decreto 60/2001, de 26 de enero, sobre prototipo racial de la raza bovina de lidia . Donde se detalla el interés que tiene la raza bobina de lida y se describe con una curiosa terminología la raza y su prototipo por encastes. Según este decreto, esta raza:

Se genera en España en la Edad Media, caracterizada por su resistencia a las fórmulas de manejo convencionales. Son animales muy territoriales y de carácter generalmente tranquilo cuando se encuentran en su entorno natural, convirtiéndose en difíciles de manejar si están fuera de su hábitat.

De gran rusticidad, capaz de aprovechar todo tipo de recursos naturales y con una magnífica capacidad de adaptación a cualquier ecosistema. Se cría mayoritariamente en extensivo,  en amplias dehesas situadas en su mayoría en zonas desfavorecidas de la Península Ibérica, muchas de ellas ubicadas en parques naturales y algunas en parques nacionales, donde contribuye a la conservación del ecosistema que habita, al mantener alejado al hombre y cuidar los ganaderos de lidia su entorno natural.

Durante siglos se ha venido seleccionando por caracteres psicológicos de comportamiento, su tipo zootécnico se ha empezado a considerar en mayor medida en épocas más recientes.   Debido a esa selección basada en criterios de comportamiento, existe en la raza gran variedad de encornaduras, alto grado de variación cromática del pelaje, oscilaciones extremas de perfil frontonasal, proporciones, tamaño, peso, etc. Se dan comportamientos característicos por ganaderías y encastes. Los encastes se han formado bien a través de la selección realizada a partir de las castas fundacionales de procedencia, bien a partir de diversos cruzamientos entre castas o encastes del mismo tronco. De estos encastes y de sus cruzamientos proceden la mayoría de las ganaderías que han llegado a nuestros días.

Actualmente se practica en la raza una selección funcional basada en la prueba de la tienta (prueba de bravura), acompañada por otra selección genealógica y morfológica, que tienen carácter temporal y que se consideran definitivas sólo cuando se realiza con buenos resultados la comprobación de la descendencia. Estos patrones generales de selección tienen interpretaciones personales por parte de cada ganadero, lo que contribuye a mantener la variedad característica de la raza y convierte al toro de lidia en un animal diferente de cualquier otra raza explotada por el hombre, constituyendo la principal aportación española a la bovinotecnia mundial.

 

 

LIBROS Y REGISTROS DE LA RAZA BOVINA DE LIDIA

Real Decreto 420/1987, de 20 de febrero , sobre selección y reproducción de ganado bovino de razas puras, dispone que con el fin de salvaguardar la pureza de las razas en todo el territorio nacional, se determinarán los criterios básicos para la reglamentación de los libros y registros genealógicos, así como para el control de rendimientos y de valoración de los reproductores inscritos en los mismos.

El Libro Genealógico de la Raza Bovina de Lidia está regulado en la Orden AAA/1945/2013 de 11 de octubre por la que se aprueban las reglamentaciones específicas de los libros genealógicos de la raza de Lidia .  Acredita y certifica la raza, la pertenencia a una ganadería de lidia o la genealogía de los animales. En él se incluyen:  El Certificado de nacimientos para la Lidia que acredita la pureza e identidad racial, procedencia, identificación y edad exigida para la participación del animal en espectáculos taurinos, garantiza además la trazabilidad de los animales. Y la Carta Genealógica, documento acreditativo de la identificación del animal, de la última ganadería propietaria y de su genealogía; por tanto de la pureza racial y origen de los ejemplares que pueden ser destinados a la reproducción. Garantiza la trazabilidad genealógica.

Registros de animales del Libro Genealógico : En la actualidad contiene varios registros, la mayoría de los animales constan inscritos en el Registro de Nacimientos y en el Registro Definitivo. A nivel estatal existen un total de 216.431 animales registrados en un total de 988 ganaderías, siendo 39.203 los animales registrados de Castilla y León en 185 ganaderías.

Registros de Ganaderías de Reses de Lidia:

Registros de ganaderías generales que tienen entre otros objetivos la trazabilidad de las producciones ganaderas: En Castilla y león, se dispone de la Base de datos del   Registro de Explotaciones ganaderas de Castilla y León (REGA) , regulado Orden AYG/1138/2012, de 14 de diciembre, dependiente de la Consejería de agricultura y Ganadería de Castilla y León:

Comunicación de Datos de Ganado en Castilla y León

Sus datos se integran en el Registro de Explotaciones Agrarias de Castilla y León regulado por el Decreto 19/2015, de 5 de marzo, que regula el Registro de Explotaciones Agrarias de Castilla y León

A nivel estatal se dispone del Registro de explotaciones Ganaderas regulado por Real Decreto 479/2004, de 26 de marzo, por el que se establece y regula el Registro general de explotaciones ganaderas . Con base a estos registros y al Sistema Integral de Trazabilidad Animal (SISTRAN) se conforma la Base de Datos del Registro de Explotaciones ganaderas dependiente del Ministerio de agricultura, ganadería, pesca y alimentación.

Por otra parte, se dispone a nivel estatal del Registro de Ganaderías de Reses de Lidia: en el que las ganaderías se inscriben en cada una de las asociaciones oficialmente reconocidas. 

Otros registros taurinos:

 

PROTOTIPO RACIAL POR ENCASTES QUE SE DISTINGUEN EN EL REAL DECRETO 60/2001, DE 26 DE ENERO

  • Casta Cabrera (encaste Miura)
  • Casta Gallardo (encaste Pablo-Romero)
  • Casta Navarra
  • Casta Vazqueña
  • Casta Vistahermosa
    • Encaste Murube-Urquijo
    • Encaste Contreras
    • Encaste Saltillo
    • Encaste Santa Coloma
      • Línea Buendía
      • Línea Graciliano Pérez-Tabernero
      • Línea Coquilla
    • Encaste Albaserrada
    • Encaste Urcola
    • Encastes derivados de Parladé
      • Encaste Gamero-Cívico
      • Encaste Pedrajas
      • Encaste Conde de la Corte
      • Encaste Atanasio Fernández
      • Encaste Juan Pedro Domecq
      • Encaste Núñez
      • Encaste Torrestrella
    • Cruces con la casta de Vistahermosa
      • Encaste Hidalgo-Barquero
      • Encaste Vega-Villar
      • Encaste Villamarta
  • Otras castas

 

DEFINICIONES INCLUIDAS, EN EL REAL DECRETO 60/2001, DE 26 DE ENERO, SOBRE PROTOTIPO RACIAL DE LA RAZA BOVINA DE LIDIA

A los efectos de la presente Reglamentación se entenderá por:

Acapachado: es el toro cuya encornadura tiende a adquirir una forma acucharada. Ver capacho.

Albahío: recibe esta denominación el ejemplar cuya capa es de color blancuzco-amarillento, como pajizo-clara.

Aldiblanco: es el ejemplar que presenta una mancha blanca de tamaño muy grande en la parte inferior del cuerpo. Esta mancha llega longitudinalmente hasta el pecho del animal y transversalmente invade los planos costales del mismo.

Aldinegro: es el toro de pinta castaña que tiene negra toda la parte inferior del cuerpo y las extremidades.

Aleonado: es el vacuno que presenta más desarrollada la parte anterior del cuerpo que la posterior.

Alunarado: se aplica esta denominación a los ejemplares de capa ensabanada o berrenda que, sobre el fondo blanco de la piel, presentan grandes manchas, oscuras y redondeadas, que asemejan lunares.

Anteado: es el vacuno de capa colorada o melocotona que presenta una serie de manchas circulares y arrosetadas, del mismo color que la pinta, pero de tono algo más oscuro y reluciente.

Aparejado: es el ejemplar de capa berrenda que presenta una banda de color blanco, de unos veinte o veinticinco centímetros de anchura, que recorre la espina dorsal y se prolonga por la grupa y la parte inferior del cuerpo de la res enmarcándola en blanco.

Armiñado: se trata de un accidental semejante al alunarado, con la diferencia de que las manchas oscuras son de menor tamaño que en éste.

Astiacaramelado: los cuernos de la res presentan una tonalidad acaramelada, que se mantiene desde la mazorca hasta el pitón, presentando éste una tonalidad más oscura. Esta coloración sólo aparece en los cuernos de las reses coloradas, jaboneras y salineras.

Astiblanco: las astas presentan color blanco desde su base hasta el inicio del pitón, que tiene color negro.

Astinegro: los cuernos son de color oscuro, negruzco, manteniéndose esta coloración hasta el pitón, sin que existan diferencias de tonalidad apreciables entre las distintas zonas.

Astisucio: los cuernos presentan una coloración sucia e indefinida a lo largo de toda su superficie.

Astiverde: los cuernos tienen en su base una coloración de tonos verdosos.

Astracanado: es el ejemplar que presenta abundantes rizos en la zona del cuello, morrillo y paletillas.

Avinagrado: se trata del ejemplar de pelaje colorado en el que la coloración de los pelos adquiere una tonalidad oscura y violácea.

Axiblanco: es el vacuno que presenta una mancha blanca en la región axilar, justamente detrás del codillo.

Azabache: variedad de la capa negra consistente en una especial brillantez, que produce un reflejo azulado.

Badanudo: dícese del ejemplar que presenta la papada muy amplia y desarrollada.

Barroso: es un pelaje de tonos amarillentos sucios, con matices cenizos, terrosos y oscuros, que se asemeja a la coloración del barro fresco.

Berrendo: es el ejemplar cuya capa tiene un fondo blanco sobre el que aparecen grandes manchas oscuras. Dependiendo de la coloración de éstas se distinguen entre berrendo en negro, en colorado, en castaño, en cárdeno, en jabonero, en tostado e, incluso, en salinero o en sardo.

Bizco: recibe esta denominación el toro que tiene un cuerno más alto que el otro. Se dice que es bizco del que aparece más caído.

Bociblanco: es el ejemplar que presenta alrededor de la boca un halo de pelos de color blanco.

Bocidorado: se aplica este término al vacuno que presenta alrededor de la boca un halo de pelos de coloración rubia o dorada.

Bocinegro: es el toro que presenta una mancha negra alrededor de la boca.

Botinero: es el ejemplar de pinta clara que presenta la porción distal de las extremidades oscura o negra.

Bragado: se denomina de esta forma al ejemplar que presenta una mancha blanca en el vientre, en la zona de la bragada.

Brocho: también llamado cornibrocho. Los cuernos aparecen apretados y cierran las puntas al volver, de forma que éstas quedan en una posición más o menos paralela con respecto al suelo.

Burraco: es el ejemplar de pelaje negro sobre el cual aparecen numerosas manchas blancas dispuestas como si fueran salpicaduras.

Calcetero: es el ejemplar que presenta la parte inferior de una o más extremidades de color blanco, contrastando con el resto del pelaje.

Calzón: es el vacuno que presenta en las extremidades posteriores una mancha de color blanco que se prolonga por encima de los corvejones y que en ocasiones puede llegar hasta las nalgas.

Capacho: es el toro acucharado de cuerna.

Capirote: es el vacuno que tiene una mancha oscura en la cabeza y el cuello considerablemente distinta de la coloración del resto del cuerpo.

Carbonero: es el ejemplar de pinta clara, generalmente cárdeno, berrendo o ensabanado, que presenta manchas oscuras en la piel, cubiertas por pelos de color blanco y que producen una sensación de suciedad.

Cárdeno: ejemplar cuya capa tiene una tonalidad grisácea y está formada por una mezcla de pelos blancos y negros. Admite variedades claras y oscuras en función de la predominancia de unos u otros.

Careto: es el toro que presenta una mancha blanca, que ocupa la frente y la cara.

Cariavacado: recibe esta denominación el toro estrecho de sienes y de cara alargada, parecida a la de las vacas.

Caribello: también llamado carinevado. Es el vacuno que presenta pelos blancos diseminados en la frente y la cara, pero sin llegar a formar una mancha.

Carifosco: es el toro de cualquier capa que presenta abundantes rizos en la cara, frente y testuz.

Castas fundacionales: son determinadas ganaderías creadas entre la Edad Media y mitad del siglo XIX, que, con el paso del tiempo, fueron adquiriendo mayor relevancia y crédito, de forma que proporcionaron numerosos reproductores para constituir y mejorar otras ganaderías. De estas ganaderías originarias se derivan todas las actuales.

Castaño: capa integrada por la interacción de pelos rojos y negros. Admite variedades claras y oscuras.

Cinchado: accidental consistente en la presencia de una banda blanca que circunda la res por el tórax o el abdomen, asemejándose a la cincha de una montura.

Coliblanco: recibe esta denominación el vacuno que presenta de color blanco el borlón de la cola y una porción de la parte vertebrada de la misma.

Colorado: es el ejemplar cuya capa está formada por pelos de color rojo.

Cornalón: es el toro que presenta las astas muy largas y desarrolladas.

Corniabierto: es el ejemplar cuyas astas crecen abiertas y separadas.

Cornialto: es el ejemplar en el que los cuernos se insertan en una posición alta de la cabeza, por encima de la línea media del testuz.

Corniapretado: es el toro cuyos cuernos tienen tendencia a cerrarse, manteniendo una inclinación de unos 45 grados con respecto al suelo.

Cornidelantero: los cuernos del animal se dirigen hacia delante.

Cornipaso: los cuernos se dirigen primero hacia arriba, luego hacia fuera y finalmente vuelven hacia atrás.

Cornivuelto: los cuernos del animal crecen hacia arriba y luego vuelven hacia atrás.

Corrido: es el ejemplar bragado cuya mancha blanca se prolonga longitudinalmente hacia el pecho.

Chato: se aplica esta denominación al ejemplar que presenta el diámetro fronto-nasal corto.

Chorreado: recibe esta denominación el toro que, sobre el color de su capa, presenta una serie de bandas que caen verticalmente desde la espina dorsal hacia los planos ventrales y que pueden ser más claras o más oscuras que el pelaje base. Si la capa del ejemplar es negra y las bandas o chorreones tienen una tonalidad más clara o rojiza, se denomina chorreado en morcillo. Cuando la capa del ejemplar es clara y las bandas tienen color más oscuro o negro, se llama chorreado en verdugo.

Degollado: denominación aplicada al ejemplar que tiene muy poca papada.

Desteñido: también llamado lavado. Es el vacuno que presenta una decoloración de la tonalidad básica de la capa en la zona de la grupa, cara interna de los muslos y porción distal de las extremidades.

Encendido: variedad de las capas coloradas en la que la tonalidad de los pelos adquiere una coloración roja intensa.

Ensabanado: es el vacuno cuyo pelaje tiene color blanco.

Ensillado: se aplica al vacuno que presenta la línea dorso-lumbar combada.

Entrepelado: es el toro que, sobre el color básico de su capa, presenta pelos blancos diseminados como si fueran canas.

Estornino: es el ejemplar de capa negra que presenta en algún punto de su cuerpo unas pocas manchas blancas, redondeadas y pequeñas.

Estrellado: se utiliza esta denominación para el toro que presenta en la frente una mancha blanca, de tamaño pequeño, de contornos irregulares.

Facado: el ejemplar presenta en la frente o en la cara una mancha blanca, muy fina, que parece hecha como con una faca o navaja.

Gargantillo: es el vacuno que presenta una mancha blanca en la parte inferior del cuello que sube por las tablas del mismo y que simula la presencia de un collarín o gargantilla.

Girón: también llamado jirón. Se aplica esta denominación al ejemplar de pinta más o menos oscura que presenta en algún punto del tronco una o más manchas blancas, de tamaño grande y de forma irregular. Este accidental se presenta generalmente en la región del ijar.

Hocico de rata: es el ejemplar cuyo morro es afilado y puntiagudo en lugar de ancho, como suele ser más común en el vacuno de lidia.

Jabonero: es el toro cuyo pelaje presenta una coloración parecida a la del café con leche. Admite dos variedades, jabonero claro y jabonero sucio.

Lavado: también llamado desteñido. Es el ejemplar que, sobre el color básico de su pelaje, presenta una decoloración que afecta a la grupa, cara interna de los muslos y porción distal de las extremidades.

Listón: es el toro que presenta una franja estrecha a lo largo de la espina dorsal, que tiene distinto color que el resto de la capa.

Lombardo: particularidad exclusiva de los vacunos de capa negra, que presentan la parte media y superior de la región dorso-lumbar de color más claro que el resto de la capa, generalmente con una tonalidad parda o tostada.

Lucero: es el ejemplar que presenta en la frente una mancha blanca, generalmente en forma triangular, poligonal o redondeada.

Llorón: es el ejemplar que presenta una decoloración en la parte inferior de los ojos, que se asemeja a una lágrima.

Meano: se aplica esta denominación al toro que presenta una mancha blanca en la zona del prepucio, o bien, y simplemente, un mechón de pelos blancos en dicha región.

Meleno: es el ejemplar que presenta un mechón de pelo largo que cae desde la testuz a la frente, como si fuere un flequillo o melena.

Melocotón: es el toro de capa colorada muy clara, tirando a pajiza o amarillenta, que se asemeja al color de la piel de los melocotones.

Mosqueado: particularidad que afecta a las pintas claras, especialmente ensabanadas y berrendas, sobre cuya superficie aparecen pequeñas manchas oscuras o negras, que parecen como moscas que el animal tuviera posadas encima.

Mulato: variedad de las capas negras que carece de brillantez y presenta una tonalidad parduzca o rojiza parecida al pelaje de los mulos.

Negro: recibe esta denominación el vacuno cuya pinta está formada por pelos de color negro. Admite tres variedades, negro zaíno, negro azabache y negro mulato.

Nevado: es el vacuno de pelaje más o menos oscuro sobre cuya piel aparecen manchas, pequeñas e irregulares, que se asemejan a copos de nieve que le hubieran caído encima.

Ojalado: reciben esta denominación los toros que presentan una banda decolorada circundando los ojos y prologándose en forma de ribete por el lagrimal, de manera que se asemeja al ojal de un botón.

Ojinegro: es el ejemplar que presenta una mancha negra en torno a los ojos y contrastando con el resto de su pelaje.

Ojo de perdiz: particularidad exclusiva de las reses coloradas, melocotonas o retintas, que presentan alrededor de los ojos una banda concéntrica, decolorada con respecto al color de la pinta y que se intensifica en la zona del lagrimal, asemejándose a los ojos de las perdices.

Parladé: el término «parladé» se refiere al precusor de los encastes descritos. Dichos encastes han evolucionado morfológicamente por separado y constituyen individualmente prototipos morfológicos distintos, de los que sólo se conservan entre sí ciertos rasgos comunes. Por esta razón no puede describirse un prototipo específico de Parladé.

Playero: es el toro cuyas astas aparecen abiertas y muy separadas, creciendo hacia fuera, prácticamente rectas al exterior.

Rabicano: se aplica esta denominación al vacuno que presenta pelos blancos diseminados a lo largo del maslo de la cola.

Rebarbo: es el ejemplar que presenta un mechón de pelos blancos en el borlón de la cola.

Remendado: particularidad de las capas berrendas en las que sobre el fondo blanco de la capa aparecen manchas oscuras, grandes e irregulares, que parecen remiendos.

Retinto: variedad de las capas coloradas en la que los pelos tienen una coloración parecida a la de la madera de caoba. También se emplea para reseñar ejemplares de capa colorada que presentan diferentes intensidades de coloración en las distintas regiones corporales.

Salinero: pelaje formado por mezcla de pelos rojos y blancos.

Salpicado: es el toro de pinta oscura que presenta sobre el fondo de la piel manchas blancas de tamaños y formas irregulares y que parecen salpicaduras.

Sardo: pelaje formado por una mezcla de pelos blancos, rojos y negros.

Tostado: pelaje de tonalidad intermedia entre el colorado más oscuro y el negro mulato.

Veleto: también llamado corniveleto. Es el toro cuyos pitones apuntan hacia arriba.

Zaíno: variedad de las capas negras, caracterizada por su tonalidad mate, sin presentar matiz o reflejo de ningún tipo.

Zancudo: es el toro que tiene las extremidades muy largas, de forma que resultan desproporcionadas sobre el conjunto del animal.


GLOSARIO DE TERMINOS TAURINOS

A

A CAPOTE VUELTO: Todo tipo de lance que se ejecuta de esta forma (ofreciéndole al toro el revés del capote).

ABANICAR: Agitar ante el toro el capote de un lado a otro. Adorno que realiza el diestro con la muñeca, al mover la muleta delante de la cara del toro. También se denomina así a la forma de correr los toros a dos manos, ondeando el capote para cambiarlos de terreno en la suerte de varas.

ABANICO: Parte posterior de la montura vaquera, que sirve para dar apoyo al jinete en las faenas de campo, principalmente en el acoso y derribo. Instrumento compuesto por un conjunto de varillas articuladas por un extremo y pegadas por el otro a una tela o un papel que se despliega con ellas en semicírculo. En algunas armaduras antiguas, parte lateral del codal o de la rodillera, en forma de abanico.

ABANTO: Toro temeroso o espantadizo.

ABONADO: Que está abonado a un servicio, una publicación o un espectáculo Espectador que adquiere de forma unitaria (abono) entradas para los distintos festejos que conforman una Feria Taurina.

ABONADO: Terreno destinado al mantenimiento del ganado vacuno.

ABRIR: Hacer que el toro se aparte de la barrera para continuar lidiándolo. También se dice que abre plaza el primer toro que sale del toril en la corrida. Separar al toro de la barrera para colocarlo en suerte

ACACHETAR: Rematar las reses con el cachete o cachetero.

ACAPACHADO: Toro cuya encornadura tiende a adquirir una forma acucharada. Ver capacho.

ACERO: Espada o estoque usado por los toreros, fabricado de acero.

ACICATE: Espuela para picar al caballo, provista de una punta aguda con un tope para que no penetre demasiado.

ACIÓN: Correa de que pende cada estribo en la silla de montar.

ACOMETIDA: Arranque brusco y violento del toro sobre el bulto.

ACORRALAR: Cortar al toro todas las salidas. Encerrar o meter el ganado en el corral.

ACORTAR EL ENGAÑO: Cuando el diestro, toreando de capa, la recoge.

ACUDIR: Acción del toro de dirigirse al engaño con el que se le cita, sin el ímpetu y la violencia de la acometida.

ADORNAR: Esmerarse el torero en la lidia, introduciendo algún desplante o gallardía en los lances al margen de la ejecución de las suertes.

AFAROLADO: Lance en el que el diestro se pasa el engaño por encima de la cabeza.

AFICIÓN: Conjunto de entusiastas de la fiesta de los toros. Conjunto de personas vivamente interesadas por un espectáculo o partidarias de una figura o un grupo que lo protagoniza.

AFINAR: Selección o refinamiento de la casta de los toros.

AFUERAS: Terreno hacia los medios de la plaza.

AGARRARSE: Acción del picador que asegura el puyazo y aprieta la suerte en el momento de cargar el toro.

AGUANTAR: Estoquear el diestro al toro, adelantando el pie izquierdo para citarlo, conservando la postura y resistiendo todo lo posible la embestida. Adelantar el pie izquierdo, para citar al toro conservando esta postura hasta dar la estocada, y resistiendo cuanto le es posible la embestida, de la cual se libra con el movimiento de la muleta y del cuerpo.

AGUJAS: Costillas del cuarto delantero de la res.

AHIJAR: Identificar al ternero correlacionándolo con la identificación de su madre.

AJUSTE: Contrato que se establece entre diestros y empresarios.

ALAMAR: Adorno típico de los trajes de torear, formado por una muletilla de la que cuelgan caireles.

ALANCEAR: Dar lanzadas.

ALBAHÍO: Ejemplar cuya capa es de color blancuzco-amarillento, como pajizo-clara.

ALBERO: Tierra de color ocre usada en las plazas de toros. Ruedo de la plaza de toros.

ALDIBLANCO: Ejemplar que presenta una mancha blanca de tamaño muy grande en la parte inferior del cuerpo. Esta mancha llega longitudinalmente hasta el pecho del animal y transversalmente invade los planos costales del mismo.

ALDINEGRO: Toro de pinta castaña que tiene negra toda la parte inferior del cuerpo y las extremidades.

ALEGRAR: Animar al toro a la embestida.

ALEONADO: Vacuno que presenta más desarrollada la parte anterior del cuerpo que la posterior.

ALGARRADA: Encierro de los toros de lida en el toril. Novillada.

ALGUACIL: Agente ejecutivo a las órdenes del presidente de las corridas de toros

ALIMÓN: Al alimón es un lance en el que los lidiadores, asiendo cada cual uno de los extremos de un solo capote, citan al toro y lo burlan, pasándole la capa por encima de la cabeza.

ALIÑAR: Manera de preparar al toro sin adornos ni pretensiones artísticas. Preparar el toro para una suerte sin adornos.

ALTERNATIVA: Acto por el cual un matador de toros eleva a un novillero a la misma categoría, los novilleros se "doctoran", pasando a ser matadores de toros. Esta ceremonia acontece durante la lidia: un diestro (padrino de alternativa) concede la alternativa a un principiante, intercambiando "los trastos", entregándole, en el curso de la corrida, la muleta y el estoque para que ejecute la faena en su lugar. El tercero del cartel oficia de testigo. Ceremonia por la cual un espada de cartel autoriza a un matador principiante para que pueda alternar con los demás espadas.

ALUNARADO: Ejemplares de capa ensabanada o berrenda que, sobre el fondo blanco de la piel, presentan grandes manchas, oscuras y redondeadas, que asemejan lunares.

AMPARADOR: El jinete que ampara a un caballo con garrocha en la suerte del derribo.

AMURCAR: Golpear el toro con las astas. Dicho de un toro: Golpear con las astas.

ANDAMIO: Armazón de tablas y vigas alrededor del terreno que se destina a lidiar y desde donde el público presencia la corrida. Tablado que se pone en plazas o sitios públicos para ver desde él alguna fiesta.

ANDANADA: Localidad cubierta y con diferentes órdenes de gradas, destinada al público en las plazas de toros.

ANTEADO: Vacuno de capa colorada o melocotona que presenta una serie de manchas circulares y arrosetadas, del mismo color que la pinta, pero de tono algo más oscuro y reluciente.

AÑOJO: Res que cuenta con un año de edad. Becerro de un año cumplido.

APAREJADO: Ejemplar de capa berrenda que presenta una banda de color blanco, de unos veinte o veinticinco centímetros de anchura, que recorre la espina dorsal y se prolonga por la grupa y la parte inferior del cuerpo de la res enmarcándola en blanco.

APARTAR: Separar el ganado para clasificarlo

APLOMOS: La rectitud y firmeza de las patas de los toros.

APODERADO: Persona que representa a los diestros frente a las empresas, y procede en su nombre. Persona que tiene poderes de otra para representarla y proceder en su nombre

APRETAR: Presión fuerte que el banderillero efectúa sobre el toro al clavarle las banderillas. 

ARAGONESA: Lance llamado que se da como la verónica, pero con el capote echado a la espalda y pasando el toro por detrás. 

ARANDELA: El círculo plano y agujereado colocado en un extremo de la puya y que impide que al clavarla entre el cuerpo del toro más de lo señalado.

ARENERO: Persona encargada de mantener en condiciones convenientes, durante la lidia, la superficie de arena del redondel.

ARMAR: Acción de colocarse el picador en suerte o citar al toro. También cuando el espada lía la muleta y monta el estoque.

ARMAS: Medio natural de los animales para defenderse o atacar. Los cuernos del toro.

ARMIÑADO: Ejemplar semejante al alunarado, con la diferencia de que las manchas oscuras son de menor tamaño que en éste.

ARRANCARSE: Acción de dirigirse o partir el toro hacia el torero, o el torero hacia el toro, para hacerse suerte con él. Acometer contra algo o alguien.

ARRASTRE: Acción de sacar al toro del ruedo, una vez finalizada la faena. El animal es conducido fuera de la plaza, siendo "arrastrado" por las mulillas, acompañadas de los mulilleros.

ARROPAR: En la conducción de ganado bravo, la acción de los cabestros cuando cercan y estrechan a los toros hasta que arrancan, y luego los acompañan. Rodear o cercar a las reses bravas para conducirlas.

ASTA. Cuerno del animal. Cuerno.

ASTIACARAMELADO: Cuando los cuernos de la res presentan una tonalidad acaramelada, que se mantiene desde la mazorca hasta el pitón, presentando éste una tonalidad más oscura. Esta coloración sólo aparece en los cuernos de las reses coloradas, jaboneras y salineras.

ASTIBLANCO: Cuando las astas del animal presentan color blanco desde su base hasta el inicio del pitón, que tiene color negro.

ASTINEGRO: Cuando los cuernos son de color oscuro, negruzco, manteniéndose esta coloración hasta el pitón, sin que existan diferencias de tonalidad apreciables entre las distintas zonas.

ASTISUCIO: Cuando los cuernos presentan una coloración sucia e indefinida a lo largo de toda su superficie.

ASTIVERDE: Cuando los cuernos tienen en su base una coloración de tonos verdosos.

ASTRACANADO: Ejemplar que presenta abundantes rizos en la zona del cuello, morrillo y paletillas.

ATENDER AL BULTO: Cuando el toro mira y acomete al cuerpo del torero o diestro.

ATRAVESADA: La estocada que no penetra recta, sino de derecha a izquierda del toro.

ATRAVESARSE. Cuando el diestro o el picador se pone fuera de la rectitud del terreno que ocupa el toro llamándose a dentro.

AVINAGRADO: Ejemplar de pelaje colorado en el que la coloración de los pelos adquiere una tonalidad oscura y violácea.

AVISO: Advertencia del Presidente del festejo, al torero o rejoneador, sobre el exceso de duración de su faena, respecto al tiempo permitido por el reglamento.

AXIBLANCO: Vacuno que presenta una mancha blanca en la región axilar, justamente detrás del codillo.

AYUDADO: Lance en el cual el torero emplea ambas manos para sujetar la muleta o se ayuda del estoque.

AZABACHE: Variedad de la capa negra consistente en una especial brillantez, que produce un reflejo azulado.

B

BADAL: Pieza que, enganchada a los tirantes de las caballerías, sirve para arrastrar. Bozal para las bestias.

BADANUDO: Dícese del ejemplar que presenta la papada muy amplia y desarrollada.

BAJONAZO: Estocada excesivamente baja.

BAJOS: Región del toro entre el brazuelo y el morrillo.

BALCONCILLO: Localidad de la plaza de toros, con barandilla o antepecho, situada sobre la puerta o sobre la salida del toril.

BALLESTILLA: Sistema para descabellar en el que no se empuña el mango en la forma habitual, sino que se apoya en la palma de la mano, y la hoja de los dedos índice y corazón.

BANDERILLA: Palo delgado de 70 a 80 cm de largo, armado de una lengüeta de hierro en uno de sus extremos, y que, revestido de papel picado y adornado a veces con una banderita.

BANDERILLERO. Torero que pone banderillas.

BARANDILLAS. Localidad de la plaza provista de antepecho que se sitúa sobre alguna de las puertas o la salida de los toriles. Antepecho compuesto de balaustres de madera, hierro, bronce u otra materia, y de los barandales que los sujetan, utilizado comúnmente para los balcones, pasamanos de escaleras y división de piezas.

BARBOQUEJO: Cinta con la que se sujeta el picador el castoreño por debajo de la barbilla, o el garrochista su sombrero.

BARRERA: Antepecho de madera con que se cierra alrededor el redondel en las principales plazas de toros. Primera fila en una plaza de toros.

BARROSO: Pelaje de tonos amarillentos sucios, con matices cenizos, terrosos y oscuros, que se asemeja a la coloración del barro fresco.

BÁRTULOS: Enseres o instrumentos que utilizan los diestros para enfrentarse al toro en el tercio de muleta (Muleta y estoque).

BECERRADA. Festejo taurino en el que se lidian becerros. Lidia o corrida de becerros. Conjunto de becerros.

BECERRO: Cría de la vaca hasta que cumple uno o dos años o poco más. Novillo.

BERRENDO: Ejemplar cuya capa tiene un fondo blanco sobre el que aparecen grandes manchas oscuras. Dependiendo de la coloración de éstas se distinguen entre berrendo en negro, en colorado, en castaño, en cárdeno, en jabonero, en tostado e, incluso, en salinero o en sardo.

BIZCO: Toro que tiene un cuerno más alto que el otro. Se dice que es bizco del que aparece más caído.

BLANDEAR. Toro que carece de fuerza en los cuartos delanteros o traseros. Aflojar, ceder.

BOCIBLANCO: Ejemplar que presenta alrededor de la boca un halo de pelos de color blanco.

BOCIDORADO: Vacuno que presenta alrededor de la boca un halo de pelos de coloración rubia o dorada.

BOCINEGRO: Toro que presenta una mancha negra alrededor de la boca.

BOLA: La pieza esférica que remata la empuñadura del estoque en la parte superior.

BOTA DE PICAR: Bota metálica, articulada por la rodilla, que utilizan los picadores para protegerse de los golpes propiciados por el toro durante la suerte de picar.

BOTINERO: Ejemplar de pinta clara que presenta la porción distal de las extremidades oscura o negra.

BOTO: Botas arraigadas para montar a caballo

BRAGADO: Ejemplar que presenta una mancha blanca en el vientre, en la zona de la bragada.

BRAMIDO: Voz del toro y de otros animales salvajes.

BRINDAR: Gesto mediante el cual el torero ofrece su faena a una persona determinada (El torero le dedica unas palabras y le lanza la montera), o al público general presente en la plaza (el torero tras saludar arroja la montera al suelo). Antes de brindar, el diestro pide permiso a la Presidencia.

BROCHO: También llamado cornibrocho. Los cuernos aparecen apretados y cierran las puntas al volver, de forma que éstas quedan en una posición más o menos paralela con respecto al suelo.

BUEY: Macho de vacuno castrado, utilizado en las plazas, el campo y los encierros para conducir al ganado bravo. También denominado cabestro.

BUIEYADA: Corrida con toros mansos.

BUREL: Macho bovino adulto.

BURLADERO: Es el sitio del ruedo para que los lidiadores se protejan de la acometida del toro o se coloquen para estar atentos durante la actuación del espada. En el callejón es el lugar destinado al personal que no interviene directamente en la lidia.

BURRACO: Ejemplar de pelaje negro sobre el cual aparecen numerosas manchas blancas dispuestas como si fueran salpicaduras.

C

CABESTRAJE: Grupo de cabestros.  Agasajo que se hace a los vaqueros que han conducido la res con los cabestros.

CABESTRERO: Hombre que conduce las reses vacunas de un sitio a otro por medio de los cabestros.

CABESTRO: Buey manso que sirve de guía a las reses bravas, principalmente en un encierro, suele llevar cencerro. Ronzal que se ata a la cabeza o al cuello de la caballería para llevarla o asegurarla.

CABOS: El corbatín y la faja del traje del torero.

CACHETAZO: Golpe dado a cachete con la puntilla.

CACHETE: Instrumento con corte agudo y corto con que se apuntilla a los toros. Se denomina de cachete a la suerte de dar la puntilla.

CACHETERO: El que da el cachete o puntilla.

CAIREL: Adorno a modo de fleco que figura en el traje de torero. Cerco de cabellera postiza que imita al pelo natural y lo suple.

CAJÓN DE CURAS: Instrumento mediante el que se inmoviliza al toro, para posibilitar la realización de curas. Cajón prismático de base rectangular, con las puertas levadizas y los montados sobre ruedas, que se utilizan para el traslado de los toros.

CALCETERO: Ejemplar que presenta la parte inferior de una o más extremidades de color blanco, contrastando con el resto del pelaje.

CALESERINA: Lance que se ejecuta de frente, iniciándolo el torero como si fuese a ejecutar una verónica, si bien con el capote por la espalda, y continuándolo con un farol cuando el toro entra en la jurisdicción del diestro.

CALLEJÓN: Espacio existente entre la barrera de tablas que circunda la plaza y el muro donde comienzan los tendidos. En él se sitúan los toreros y sus cuadrillas. Dispone de varios burladeros.

CALZÓN: Vacuno que presenta en las extremidades posteriores una mancha de color blanco que se prolonga por encima de los corvejones y que en ocasiones puede llegar hasta las nalgas.

CALZONA: Calzón con portañuela, que llega a media pierna y es usado especialmente por picadores y vaqueros.

CAMADA: Conjunto de reses nacidas en el mismo parto.

CAMBIO: Suerte que inicia la salida del toro por un lado, y al final se le da por el otro.

CAMPINO: Vaquero. Empleado del campo para la guarda de la ganadería.

CAPA: Engaño que emplea el diestro y los peones. Procede de la prenda de vestir denominada capa

CAPACHO: Toro acucharado de cuerna.

CAPEA: Festejo en el que los aficionados torean varios becerros o novillos.

CAPEO: Acción de capear (hacer suertes con la capa).

CAPICHUELA: La esclavina del capote. Por extensión se designa la propia capa o capote.

CAPIROTE: Vacuno que tiene una mancha oscura en la cabeza y el cuello considerablemente distinta de la coloración del resto del cuerpo.

CAPITALISTA: El espontáneo que salta a la plaza para cargar en hombros al matador afortunado, después de terminada la corrida.

CAPOTAZO: Lance de capa ejecutado con las dos manos. Suerte hecha con el capote para ofuscar o detener al toro.

CAPOTE A MEDIO CAPOTE: El capote recogido.

CAPOTE DE BREGA: Capa de color vivo, por lo común rojo, algo más larga que el capote de paseo, usada por los toreros para la lidia.

CAPOTE DE PASEO, DE LUJO O DE SEDA: Capa corta de seda con esclavina, bordada de oro o plata con lentejuelas, que los toreros de a pie usan en el desfile de las cuadrillas y al entrar y salir de la plaza.

CAPOTE: Capa de abrigo hecha con mangas y con menor vuelo que la capa común.

CARBONERO: Ejemplar de pinta clara, generalmente cárdeno, berrendo o ensabanado, que presenta manchas oscuras en la piel, cubiertas por pelos de color blanco y que producen una sensación de suciedad.

CÁRDENO: Ejemplar cuya capa tiene una tonalidad grisácea y está formada por una mezcla de pelos blancos y negros. Admite variedades claras y oscuras en función de la predominancia de unos u otros.

CARETO: Toro que presenta una mancha blanca, que ocupa la frente y la cara.

CARGAR LA SUERTE: Acción que hace el diestro con la capa, cuando sin mover los pies tuerce el cuerpo de perfil hacia fuera, y alarga los brazos cuanto puede.

CARGAR: Acción de torear el diestro, su cuerpo de perfil, alargando los brazos y manteniendo los pies quietos para llamar al toro y hacerle la suerte a un lado.

CARGARSE SOBRE EL PALO: Acción que hace el picador cuando coge el toro con la púa y se esfuerza a echarlo fuera en el encontronazo.

CARIAVACADO: recibe esta denominación el toro estrecho de sienes y de cara alargada, parecida a la de las vacas.

CARIBELLO: también llamado carinevado. Es el vacuno que presenta pelos blancos diseminados en la frente y la cara, pero sin llegar a formar una mancha.

CARIFOSCO: Toro de cualquier capa que presenta abundantes rizos en la cara, frente y testuz.

CARTEL: Aviso al público, fijado en las calles, plazas u otros sitios, de forma visible, en el aparecen los nombres de lidiadores y ganaderías, y fecha y hora de la fiesta. También “tiene cartel” el torero y ganadero que goza de popularidad.

CASCAQUILLA: La chaquetilla corta de los diestros adornada con trencillas, luces y alamares.

CASQUETE: La pieza metálica en que se apoya el hierro de la puya y se asegura al palo.

CASTAÑETA: La pieza en forma de casquete esférico que los toreros se colocan de postizo en la coleta antes de la corrida. Moña (lazo en la coleta de los toreros).

CASTAÑO: Capa integrada por la interacción de pelos rojos y negros. Admite variedades claras y oscuras.

CASTAS FUNDACIONALES: Son determinadas ganaderías creadas entre la Edad Media y mitad del siglo XIX, que, con el paso del tiempo, fueron adquiriendo mayor relevancia y crédito, de forma que proporcionaron numerosos reproductores para constituir y mejorar otras ganaderías. De estas ganaderías originarias se derivan todas las actuales.

CASTIGADERA: Vara larga terminada en un pequeño hierro puntiagudo que utilizan los vaqueros para dirigir a los toros remolones en el campo o en la plaza, Correa o cuerda con que se ata el badajo del cencerro.

CASTOREÑO: Sombrero de los picadores. De copa redonda y baja, con barboquejo.  Se confeccionaba con piel de castor.

CEÑIRSE: El torero provoca y consiente que el toro pase muy cerca de su cuerpo.

CERRAR: Aproximar el toro a las tablas de la plaza.

CERVIZ: Parte superior del cuello del toro, denominada también como cerviguillo, y en lenguaje taurino, el morrillo. En ocasiones se aplica al caballo.

CHAQUETILLA: Chaqueta que pertenece al traje campero o “traje corto” utilizada por ganaderos y mayorales. Los diestros usan esta indumentaria para torear en festivales taurinos.

CHATO: Ejemplar que presenta el diámetro fronto-nasal corto.

CHICUELINA: Lance que se realiza con el capote por delante y los brazos a la altura del pecho, en el que el torero da media vuelta al tiempo que el toro pasa por el engaño.

CHIQUERO: Los compartimientos del toril en los que están encerrados los toros antes de la corrida.

CHORREADO: Toro que, sobre el color de su capa, presenta una serie de bandas que caen verticalmente desde la espina dorsal hacia los planos ventrales y que pueden ser más claras o más oscuras que el pelaje base. Si la capa del ejemplar es negra y las bandas o chorreones tienen una tonalidad más clara o rojiza, se denomina chorreado en morcillo.

CHOTO: Ternero.

CHUPA: La chaquetilla de los toreros. Chaqueta del traje de los picadores. Chaquetilla. Prenda de vestir que cubría el tronco, con faldillas de cintura para abajo y mangas ajustadas, que se llevaba generalmente debajo de la casaca.

CHUPILLA: Pequeño chaleco del traje de torear.

CINCHADO: Accidental consistente en la presencia de una banda blanca que circunda la res por el tórax o el abdomen, asemejándose a la cincha de una montura.

CINCHADO: Animal que tiene el pelaje con una o más fajas de distinto color en la barriga.

CIRCULAR: Pase que realiza el torero permaneciendo inmóvil, dibujando un circulo completo con la muleta, haciendo girar al toro.

CITAR: Provocar al toro para que embista, o para que acuda a determinado paraje.

CLARINERO: Persona encargada de tocar el clarín durante la corrida, por orden del presidente. Los clarineros se sitúan junto a los timbaleros, frente a la presidencia.

CODILLEAR: Manejar la capa o muleta con los codos pegados al cuerpo, y moviendo solamente las manos o el antebrazo.

COLADA: Situación en la que el toro toma mal el engaño y pasa muy cerca del torero o lo golpea.

COLEAR: El quite en que el torero se agarra a la cola de la res, forcejeando con las manos hacia atrás o a los lados.

COLETA: Mechón postizo que se colocan los toreros debajo de la coronilla, antiguamente era natural.

COLIBLANCO: Recibe esta denominación el vacuno que presenta de color blanco el borlón de la cola y una porción de la parte vertebrada de la misma.

COLLERA: El par de jinetes que acosan a una res. Collar de cuero o lona, relleno de borra o paja, que se pone al cuello a las caballerías o a los bueyes para que no les haga daño el horcate.

COLORADO: Es el ejemplar cuya capa está formada por pelos de color rojo.

CONCHA: Cada una de las piezas articuladas de la mona del picador a la altura de la rodilla, para que esta pueda doblarse.

CONFIRMACIÓN: Acto mediante el que el Diestro revalida su "alternativa".

CONOCEDOR: El mayoral en una ganadería. Mayoral de las vacadas o toradas.

CONTRABARRERA: Segunda fila de asientos en los tendidos de las plazas de toros. La que se encuentra situada detrás de la barrera.

CORBATÍN: Corbata estrecha usada por los toreros, como parte básica de la indumentaria perteneciente al traje de luces.

CORNALÓN: Toro que presenta las astas muy largas y desarrolladas.

CORNIABIERTO: Ejemplar cuyas astas crecen abiertas y separadas.

CORNIALTO: Ejemplar en el que los cuernos se insertan en una posición alta de la cabeza, por encima de la línea media del testuz.

CORNIAPRETADO: Toro cuyos cuernos tienen tendencia a cerrarse, manteniendo una inclinación de unos 45 grados con respecto al suelo.

CORNIDELANTERO: Cuando los cuernos del animal se dirigen hacia delante.

CORNIPASO: Cuando los cuernos se dirigen primero hacia arriba, luego hacia fuera y finalmente vuelven hacia atrás.

CORNIVUELTO: Cuando los cuernos del animal crecen hacia arriba y luego vuelven hacia atrás.

CORRALEAR: Trasladar los toros en los corrales.

CORRALES: Recintos que existen en las plazas de toros, que se hallan comunicados entre sí por puertas, para facilitar el apartado de las reses.

CORRALETA: Corrales pequeños de las plazas de tienta o encierros, y también los chiqueros.

CORREDOR: Persona que corre delante de los astados en los encierros.

CORRER: Equivale a lidiar.

CORRIDO: Ejemplar bragado cuya mancha blanca se prolonga longitudinalmente hacia el pecho.

COSO: Plaza, sitio o lugar cercado, donde se corren y lidian toros y se celebran otras fiestas públicas.

CRIN: Conjunto de cerdas que tienen algunos animales en la parte superior del cuello.

CRINERA: Parte del cuello de las caballerías, lugar dónde su ubica el nacimiento de la crin de los equinos.

CROTAL: Placa para la identificación y control de animales formada por dos piezas que se acoplan y se colocan en algún lugar visible de su cuerpo.

CRUZ: La parte más alta del lomo, donde se cruzan los huesos de las extremidades anteriores con el espinazo.

CRUZAR: Acción de dar salida al toro con la muleta al mismo tiempo que se mete el brazo para aplicar el estoque.

CUADRAR: El toro se cuadra cuando queda quieto, con las cuatro patas en firme, sin adelantar ni atrasar ninguna. Igualar.

CUADRILLA: Conjunto de personas, que bajo el mando del torero, interviene en la lidia de los toros. Conjunto formado por un matador con sus banderilleros y picadores.

CUARTEAR: Acción de describir una curva corriendo hacia el toro con el objeto de que cambie de dirección y no embista al torero

CUATREÑO: El toro que tiene cuatro años de edad. Res bobina que tiene cuatro años y no ha cumplido cinco.

CUERNO: Prolongación ósea cubierta por una capa epidérmica o por una vaina dura y consistente, que tienen algunos animales en la región frontal. Constituye uno de los aspectos más característicos del ganado de lidia. 

CUNA: Espacio entre los cuernos del toro.

D

DEFENDERSE: Cuando un toro se muestra recelos, atendiendo a todos los bultos, pero sin acudir a ninguno.

DEFENSAS: Astas del toro con las que el animal se "defiende".

DEHESA: Tierra generalmente acotada y arbolada, por lo común destinada a pastos. Entorno natural donde se crían y pacen los toros. Paraje natural que se forma mediante un bosque aclarado formado por especies de diferentes géneros como la encina, el roble, el alcornoque o los fresnos.

DELANTERO: Puyazo colocado delante del morrillo o par de banderillas de idéntica colocación. También se dice del toro cuyas defensas tienen forma recta.

DERECHAZO: Pase de muleta dado con la mano derecha en semicírculo.

DERRAMAR LA VISTA: Se dice del toro cuando mira sucesivamente a varios bultos.

DERRENGAR: Descaderar, lastimar gravemente el espinazo o los lomos del toro. Torcer, inclinar a un lado más que a otro.

DERRIBAR: Hacer caer en tierra a un toro, o a una vaca, corriendo tras ellos a caballo y empujándolos con la garrocha.

DERROTE: Cornada que da el toro levantando la cabeza con un cambio brusco de dirección.

DESARMAR: Cuando el lidiador pierde su capote o muleta por la acción del toro al embestir. 

DESCEPARSE: Desprenderse el cuerno por la cepa de la cabeza del toro.

DESCOMPUESTO: Es el torero nervioso, atolondrado y sin aplomo y el toro que embiste de forma atropellada e irregular.

DESCUARTE: Señal que se practica en la oreja de la res, consistente en el corte de una cuarta parte de la misma, correspondiendo al borde superior y exterior.

DESECHO. Ganado bravo que no supera la tienta y queda en una ganadería, después de separar los animales destinados a la reproducción y a la lidia.

DESTEÑIDO: También llamado lavado. Es el vacuno que presenta una decoloración de la tonalidad básica de la capa en la zona de la grupa, cara interna de los muslos y porción distal de las extremidades.

DESTETAR. Proceso de separar a las crías de la vacas para que dejen de mamar y se mantengan comiendo. Se produce a los ocho o diez meses del nacimiento.

DIESTRO: Torero de a pie. Profesional que se dedica a la lidia reses bravas.

DIVISA: Colores que distinguen a cada ganaderías. Elemento distintivo formado por cintas de colores, unidas en un extremo, que se lleva en el morrillo del toro en el momento anterior a su salida a la plaza.

DOCTORARSE: Tomar la alternativa.

E

EMBARCADERO: Lugar que permite el embarque de los animales, para trasladarlos de un lugar a otro.

EMBARCAR: Prender al toro en el engaño, capote o muleta, para dominarlo.  Acción por medio de la cual se encierran a los toros en los medios de transporte adecuado.

EMBESTIDA: La acción propia del toro bravo cuando acomete al bulto o al engaño.

EMBESTIR: Acto de acometer el toro a un objeto por impulso o instinto.

EMBRAGUETARSE: Ceñirse el torero en la suerte, de forma que el toro pasa cerca de la pierna que carga la suerte. Torear de muleta sin dejar apenas espacio entre el toro y el torero.

EMBROQUE: El momento en que el toro se introduce en el terreno del torero, de manera que si éste no se moviera le alcanzaría la cornada.

EMPLAZADO: El toro que se adueña de una parcela del ruedo.

ENCASTE: Origen del toro por su consanguinidad. Conjunto de animales que pertenecen a una o varias ganaderías, comparten el mismo origen genético, poseen unas características zootécnicas y comportamiento comunes.

ENCENDIDO: Variedad de las capas coloradas en la que la tonalidad de los pelos adquiere una coloración roja intensa.

ENCHIQUERAR: Encerrar las reses en los chiqueros.

ENCIMISTA: Práctica torera que se ejecuta excesivamente cerca del toro.

ENCUNARSE: Momento en que el torero queda colocado entre las dos astas del toro.

ENGAÑO: Muleta o capa que usa el torero para engañar al toro.

ENGATILLADO: Toro cuyas defensas son recogidas. Toro o caballo que tiene el pescuezo grueso y levantado por la parte superior.

ENHEBRAR: Encajar la puya entre la piel y la carne del toro.

ENMENDARSE: Actitud del diestro que rectifica su posición en la suerte. Variar el rumbo.

ENSABANADO: Vacuno cuyo pelaje tiene color blanco.

ENSILLADO: Vacuno que presenta la línea dorso-lumbar combada.

ENTABLERARSE: El toro que toma posición en las tablas por mansedumbres. En la corrida de un toro, aquerenciarse a los tableros del redondel, aconchándose sobre ellos.

ENTREPELADO: Toro que, sobre el color básico de su capa, presenta pelos blancos diseminados como si fueran canas.

ERAL: Res vacuna de más de un año y que no pasa de dos. Novillo de dos años.

ESCLAVINA: Pieza sobrepuesta que suele llevar la capa unida al cuello y que cubre los hombros.

ESCOBILLADO: Toro que tiene los pitones astillados en la punta.

ESPANTADA: Acción cobarde del torero que huye de la cara del toros. Huida repentina de un animal.

ESPECTÁCULO TAURINO: Los festejos mayores y menores del toreo profesional: Corrida de toros, Corrida de novillos con picadores, Corrida de novillos sin picadores, Festivales, Becerradas y Toreo cómico.

ESPECTADOR: Aficionado que asiste a la plaza de toros como público para presenciar un festejo taurino. No debe ir de un lado a otro de la plaza ni abandonar su localidad durante la lidia.

ESTADO: Cada una de las fases de la lidia por las que pasa el toro.

ESTAQUILLADOR: Vara de madera con la que se "arma" la muleta y por donde los diestros la sujetan para manejarla.

ESTOCADA: Golpe que se tira de punta con la espada o el estoque.

ESTOCONAZO: Estocada completa más contundente que artística.

ESTOQUE: Espada que emplean los diestros. Espada estrecha, que por lo regular suele ser más larga de lo normal.

ESTORNINO: Ejemplar de capa negra que presenta en algún punto de su cuerpo unas pocas manchas blancas, redondeadas y pequeñas.

ESTRELLADO: Toro que presenta en la frente una mancha blanca, de tamaño pequeño, de contornos irregulares.

ESTRIBO: Elemento del aparejo del caballo, integrado en la montura, donde el jinete introduce el pie para afianzarse mientras cabalga.  En las plazas de toros, especie de escalón, situado en la barrera por la parte del ruedo, para facilitar el salto de los toreros.

F

FACADO: Ejemplar que presenta en la frente o en la cara una mancha blanca, muy fina, que parece hecha como con una faca.

FAENA: Conjunto de las acciones del torero frente a un toro.  En el campo, cada una de las operaciones que se verifican con el toro. En la plaza, cada una de las operaciones que efectúa el diestro durante la lidia, y principalmente la brega con la muleta, preliminar de la estocada.

FAJA: Parte de la indumentaria del traje de torear. Cinta de seda que se coloca a la altura de la cintura, proporcionando una sensación de mayor esbeltez.

FALSETA: Manera de derribar las reses con garrocha desde el caballo.

FAROL: Suerte de capa iniciada como verónica y cuyo remate se hace pasando el capote por encima de la cabeza del diestro en redondo.

Federica: Indumentaria utilizada por los rejoneadores portugueses. Se compone de una casaca y otros elementos.

FIGURA: Hechura física del torero. Torero importante.

FLAMULA: Equivale a la muleta.

FOGUEO: Antiguamente se fogueaba los toros mansos con banderillas que tenían un mecanismo con yesca que al tropezar con unos cartuchos con pólvora quemaban la piel del toro.

FORCADO: Peón que realiza la suerte portuguesa de sujetar al toro. Se realiza tras de la suerte de varas.

FUNDA: Estuche que protege el asta del toro. El objetivo es proteger los pitones del animal, permitiendo su lidia con toda su masa córnea en perfectas condiciones.

FUNDÓN: Cubierta de cuero donde se guarda y trasladan los estoques.

G

GAITA: Pescuezo del toro. Parte del animal que se extiende de la nuca al tronco.

GALLEO: Dar un recorte al toro pero con el capote puesto sobre la espalda y al ejecutar la suerte se extienden los brazos. Quiebro que, ayudado con la capa, hace el torero ante el toro.

GAÑAFON: Derrote violento del toro. Derrote que tira un toro cuando embiste de forma descompuesta.

GAONERA: Lance que el torero realiza citando al toro de frente mientras se coloca el capote por detrás del cuerpo.

GARAPULLO: Equivale a banderilla.

GARGANTILLO: Vacuno que presenta una mancha blanca en la parte inferior del cuello que sube por las tablas del mismo y que simula la presencia de un collarín o gargantilla.

GARROCHA: Vara que en la extremidad tiene un hierro pequeño con un arpón para que agarre y no se desprenda. Vara para picar toros, de cuatro metros de largo, cinco centímetros de grueso y una punta de acero de tres filos, llamada puya, sujeta en el extremo. Se emplea especialmente en el acoso y derribo, a caballo, de reses bravas y en faenas camperas de apartado y conducción de ganado vacuno. También larga o pértiga en la que el torero se apoya para saltar de frente sobre el toro.

GARROCHERO: Picador de toros. Hombre que conduce reses bravas, o las derriba en las tientas.

GAYUMBO: Antiguamente era diversión consistente en enmaromar los toros. Toro de gran tamaño.

GIRÓN: También llamado jirón. Se aplica esta denominación al ejemplar de pinta más o menos oscura que presenta en algún punto del tronco una o más manchas blancas, de tamaño grande y de forma irregular. Este accidental se presenta generalmente en la región del ijar.

GOLPE: Adorno de pasamanería del traje de luces. También se denomina muletilla.

GRADA: Localidad situada en la parte superior del tendido de la plaza de toros, que generalmente se encuentra cubierta.

GREGORIANA: La armadura de hierro que utilizan los picadores para proteger la pierna

 

 

H

HACHAZO: Golpe que da el toro con las astas sobre el bulto. Golpe que el toro da lateralmente con un cuerno, produciendo contusión.

HECHURAS: Aspecto externo del toro.

HEMBREAR: Mostrar el toro inclinación por las vacas. También la vaca que pare más hembras que machos.

HENDIDO: Toro con señal que se practica en la oreja.

HERRADERO: Faena campera en la que se señala a hierro el ganado (bravo o manso) para identificarlo.

HERRAR: Marcar las reses con el hierro que indica la ganadería. Ajustar y clavar las herraduras a las caballerías, o los callos a los bueyes

HIERBAS: Las primaveras que ha pasado un toro.

HIERRO: Útil mediante cual se marca al toro con el número, año y signo de la ganadería. Señal, e instrumento para hacerla, que se pone en algunas cosas como garantía o contraste.

HOCICO DE RATA: Ejemplar cuyo morro es afilado y puntiagudo en lugar de ancho, como suele ser más común en el vacuno de lidia.

HOMBRERA: Adorno especial del traje de luces propio de los hombros. En estos trajes de torear es pieza característica por su importancia ornamental y de protección.

HORQUILLA: Puerta que se coloca para separar los diferentes cercados de una misma finca, en la cual están separados los animales.

HUESUDO: Se dice del toro de huesos muy marcados o con un esqueleto grande y basto.

HUIDO: El toro que busca la salida sin hacer caso del engaño.

HULE: Sinónimo de enfermería (Haciendo alusión al trozo de tela que cubría antiguamente la cama de operaciones de las enfermerías de las plazas de toros).

HUMILLAR: Cuando el toro baja la cabeza.

I

IGUALAR: Situar al toro de manera que sus cuatro patas queden colocadas de forma paralela y perpendicular entre sí.

INDULTO: Acción de perdonar la vida a una res de lidia por su bravura y excelente juego en la plaza.

INVÁLIDO: Adjetivo que se aplica al toro que no puede afrontar la lidia debido a la falta de fuerza o vigor.

J

JABONERO: Toro cuyo pelaje presenta una coloración parecida a la del café con leche. Admite dos variedades, jabonero claro y jabonero sucio.

JARIPEO: Deporte que consiste en montar a pelo potros o reses.

JARO: Sinónimo de Melocotón. Animal que tiene el pelo rojizo.

JAULA: Caja de madera que se utiliza para transportar las reses individualmente en ferrocarril o automóvil.

JECHÍO: Lugar escogido por la res para dormir en el campo.

JURISDICCIÓN: Es el sitio que marca el torero al toro para que llegue y entre en él a fin de consumir la suerte proyectada en el centro de los terrenos del diestro y del toro.

K

KILIRIKI: Adorno que se ejecuta a la altura de la cintura. El torero, garbosamente, retira la muleta en el momento de intentar cogerla el toro para colocarla delante del otro ojo.

KILOS: Se expresa en kilos el peso del toro.

L

LAGARTIJERA: Media estocada de efecto fulminante.

LAMINA: Un toro de trapío es definido como de bella “lámina”.

LANCE: Acto de la lidia ejecutado por el diestro. Pase que se realiza con el capote durante el primer y segundo tercio de la lidia.

LARGA: Lance a una mano que consiste en sacar al toro de la suerte de varas, corriéndolo con el capote extendido a lo largo.

LATIGAZO: Muletazo violento y descompuesto.

LAVADO: También llamado desteñido. Es el ejemplar que, sobre el color básico de su pelaje, presenta una decoloración que afecta a la grupa, cara interna de los muslos y porción distal de las extremidades.

LENTEJUELA: Pequeño disco dorado o plateado utilizado en los bordados del vestido de torear. En contacto con el sol produce destellos, lo que ha influido mucho en denominar al traje de torear "traje de luces".

LIDIA: Acción de lidiar. Conjunto de suertes que de forma ordenada dan sentido a la corrida. Se diferencian la lidia a pie y la lidia a caballo o Rejoneo.

LIGAR: Ejecutar los pases o suertes sin interrupción aparente.

LIMONCILLO: El tope, en forma de limón, que antiguamente tenía la puya a fin de que el palo no penetrara en el cuerpo del toro.

LISTO O DE SENTIDO: Toro que enseguida aprende y pronto distingue el engaño del cuerpo.

LISTÓN: Toro que presenta una franja estrecha a lo largo de la espina dorsal, que tiene distinto color que el resto de la capa.

LLORÓN: Ejemplar que presenta una decoloración en la parte inferior de los ojos, que se asemeja a una lágrima.

LOMBARDO: Particularidad exclusiva de los vacunos de capa negra, que presentan la parte media y superior de la región dorso-lumbar de color más claro que el resto de la capa, generalmente con una tonalidad parda o tostada.

LUCERO: Ejemplar que presenta en la frente una mancha blanca, generalmente en forma triangular, poligonal o redondeada.

M

MACHETEAR: Acción de fatigar al toro obligándolo a cornear repetidamente el engaño.

MACHOS: Borlas que cuelgan de los cordones que sirven para ajustar la taleguilla a las corvas del torero.

MADROÑO: Adorno en las monteras de los toreros.

MANCORNAR: Atar dos reses por los cuernos para que anden juntas. Poner a una res vacuna con los cuernos fijos en la tierra, para que no pueda moverse.

MANGA DE MANEJO: Pasillo estrecho en el que se introduce el ganado para facilitar la realización de tareas de saneamiento, curas, etc. Permite la entrada simultánea de varios animales.

MANOLETINA: Pase de muleta ejecutado por el diestro de frente y sujetando el engaño a la espalda con las dos manos. Zapato bajo de punta redondeada, parecido al que utilizan los toreros.

MANSO: El toro falto de bravura.

MARIPOSA: Suerte de frente en la que el diestro, con el capote a la espalda, hace embestir alternativamente al toro por un lado y otro del capote, en tanto que el torero retrocede.

MARRAJO: La res que no embiste sino a golpe seguro.

MARRAR: Cuando el picado no acierta con la puya en la piel del toro. Errar.

MAYORAL: Principal conocedor de los toros y encargado. Persona encargada del cuidado de los rebaños de ganadería brava. Tiene a sus órdenes a los vaqueros y mozos del campo. Representa al ganadero en su ausencia. Jefe principal de los pastores y el que cuida del gobierno de una cabaña de ganado.

MAZAPÁN. Toro noble, que embiste con franqueza y claridad al engaño que se le presenta.

MEANO: Toro que presenta una mancha blanca en la zona del prepucio, o bien, y simplemente, un mechón de pelos blancos en dicha región.

MEDIAS: Prenda que forma parte de la indumentaria utilizada por el torero durante la lidia. Cubren las piernas de éste. Siempre en color rosa.

MEDIO: Tercio del ruedo correspondiente al centro.

MELENO: Ejemplar que presenta un mechón de pelo largo que cae desde la testuz a la frente, como si fuere un flequillo o melena.

MELOCOTÓN: Toro de capa colorada muy clara, tirando a pajiza o amarillenta, que se asemeja al color de la piel de los melocotones.

MESETA DE TORILES: Localidades que se sitúan encima del toril o de los chiqueros.

METISACA: Introducir y sacar el estoque inmediatamente. 

MOGON: Toro que tiene rota y roma una de las astas o ambas a la vez

MONA: Protección metálica que colocan los picadores en su pierna derecha para protegerla de la embestida del animal. Originalmente se denominó Gregoriana. Los profesionales del toro utilizan también este término para referirse a la protección de metal que se colocan los picadores en la otra pierna, la izquierda, para protegerla de los posibles golpes contra las tablas.

MONOSABIO: Auxiliador de los caballos y picadores. Persona que ayuda al picador en la plaza.

MONOSABIO: Persona que ayuda al picador en la plaza.

MONTERA: Atavío para la cabeza, usado por los diestros de a pie con el traje de luces.

MONTURA: Término que se aplica a la cabalgadura del jinete o su forma de montar, así como al conjunto de arreos.

MOÑA: Aderezo que posee el sombrero castoreño, es decir, el sombrero de los picadores con forma de piña y de color negro. Adorno de cintas, plumas o flores que suele colocarse en lo alto de la divisa de los toros. Lazo de cintas negras que, sujeto con la coleta, se ponen los toreros en la parte posterior de la cabeza cuando salen a lidiar.

MORLACO: Toro de lidia de gran tamaño.

MORRILLO: Región comprendida entre la nuca y la cruz del animal, que aparece desarrollada en los machos en la edad adulta.

MOSQUEADO: Particularidad que afecta a las pintas claras, especialmente ensabanadas y berrendas, sobre cuya superficie aparecen pequeñas manchas oscuras o negras, que parecen como moscas que el animal tuviera posadas encima.

MOZO DE ESPADAS: Persona que se encarga de proporcionar al torero los elementos necesarios para la lidia. El que sirve y lleva durante la corrida los engaños y armas para cada cuadrilla.

MULATO: Variedad de las capas negras que carece de brillantez y presenta una tonalidad parduzca o rojiza parecida al pelaje de los mulos.

MULETA. Instrumento fundamental en la lidia de a pie que utiliza el matador, consistente en un palillo, con un pincho en uno de sus extremos, del que prende la capa encarnada que utiliza el espada para realizar la faena

MULETA: Es el engaño que se usa para el último tercio de la lidia. Se sujeta con un palillo de cincuenta centímetros llamado estaquillador. Bastón o palo que lleva pendiente a lo largo un paño o capa, comúnmente encarnada, de que se sirve el torero para engañar al toro y hacerle bajar la cabeza.

MULILLA: Arrastre de mulas. Generalmente adornadas con banderas, madroños, cintas y cascabeles. Se encargan de sacar al animal del ruedo.

MULILLERO: Persona encargada de dirigir a las mulillas en el arrastre del toro fuera de la plaza.

N

NATURAL: Pase que se da con la muleta en la mano izquierda y sin ayuda del estoque, que debe quedar a la espalda del.

NAVARRA: Suerte de capa que se instrumenta girando en la cara del toro con los pies juntos para quedar colocado de nuevo frente al astado.

NEGRO: Vacuno cuya pinta está formada por pelos de color negro. Admite tres variedades, negro zaíno, negro azabache y negro mulato.

NEVADO: Vacuno de pelaje más o menos oscuro sobre cuya piel aparecen manchas, pequeñas e irregulares, que se asemejan a copos de nieve que le hubieran caído encima.

NOVILLADA: Lidia o corrida con novillos.

NOVILLERO: Diestro que lidia novillo preparando su aprendizaje para tomar la alternativa.

NOVILLO: Res vacuna de dos o tres años, que no está domada

NÚMERO: Cifra que se marca en el brazuelo y costado de cada res durante el herradero.

O

OBLIGAR: Forzar al toro recelos para que embista.

OJALADO: Toro que presenta una banda decolorada circundando los ojos y prologándose en forma de ribete por el lagrimal, de manera que se asemeja al ojal de un botón.

OJINEGRO: Ejemplar que presenta una mancha negra en torno a los ojos y contrastando con el resto de su pelaje.

OJO DE PERDIZ: Particularidad exclusiva de las reses coloradas, melocotonas o retintas, que presentan alrededor de los ojos una banda concéntrica, decolorada con respecto al color de la pinta y que se intensifica en la zona del lagrimal, asemejándose a los ojos de las perdices.

OLIVA. Tabla de madera con la que se construye la barrera.

OLIVO: Se dice tomar el olivo cuando el diestro salta la barrera.

OLLARES: Las cavidades nasales de toros y caballos.

OREJA: Apéndice de la res lidiada que se otorga al diestro a modo de galardón por la faena ejecutada. La primera oreja se concede por petición mayoritaria del público. La segunda es concedida por el Presidente del festejo en función de la faena realizada, entonces el torero es sacado a hombros por la puerta grande.

OREJISANA: Oreja en la que no se realiza ninguna marca

P

PACER: Comer hierba el ganado bravo en la dehesa.

PADRINO: El torero que concede la alternativa al espada novel, intercambiando con él los “trastos” de torrear.

PALA: Parte inferior del asta del toro.

PALCO: Zona de localidades de la plaza de toros, en forma de balcón donde se sitúa la Presidencia. Denominado habitualmente "palco de Presidencia" o de autoridades.

PALOTAZO: Varetazo de un toreo, es decir, golpe que da con la pala del asta.

PAÑOLETA: Corbata extensa y larga que usaban los diestros antiguamente. También la estrecha de nudo que utilizan en la actualidad, aunque se denomina habitualmente corbatín.

PAÑUELO: Elemento usado por los Presidentes de las plazas de toros para dar las distintas órdenes del festejo y por los aficionados que lo "agitan" al finalizar las faenas, para solicitar al Presidente la concesión de trofeos a los diestros.

PARADA DE BUEYES: Grupo de cabestros utilizado para dirigir al ganado bravo en las tareas del capo.

PARAR: Tener los pies firmes y quietos en la acometida del toro durante la suerte.

PAREAR: Poner banderillas.

PASE: Cada una de las veces que el matador deja pasar al toro por la muleta.

PASEILLO: Desfile de las cuadrillas hasta la presidencia de la corrida antes de que se inicie la lidia. Desfile que realizan las cuadrillas al inicio de la corrida, atravesando el ruedo hasta llegar a saludar a la Presidencia.

PATIO DE ARRASTRE: Espacio de la plaza de toros por el que se trasladan las reses muertas desde el coso al desolladero.

PATIO DE CABALLOS: Dependencia de la plaza de toros donde se encuentran las cuadras, los guadarnés y todas las instalaciones necesarias para los caballos.

PATIO DE CUADRILLAS: Zona de la plaza de toros donde se sitúan los miembros de las distintas cuadrillas para iniciar el paseíllo.

PEGAJOSO: Que se revuelve pronto y no deja reponer ni enmendarse al torero.

PELEA: Acto del toro de lidia con los picadores.

PEÓN: Subalterno que auxilia al diestro durante la lidia.

PETO: Lona acolchada que se pone a los caballos de picar para su protección.

PIAL: Marca o hierro que se coloca a los animales, para indicar la ganadería a la que pertenecen.

PIARA. Agrupación de ganado de yeguas, mulas, ganado vacuno, como pueden ser toros bravos y cabestros. Al mencionar a los toros de lidia, se aplica la conjunto grande de reses, por el contrario cuando se refiere a cabestros no se concreta la cantidad del conjunto.

PIARERO: Persona encargada de transportar la piara de ganado. Se emplea entre los vaqueros de las ganaderías bravas.

PICA: Instrumento punzante y cortante para picar los toros. Garrocha usada por el picador de toros.

PICADOR: Persona encargada de picar con vara a los toros y prepararlos para la faena de muleta.

PINTA: Color de la piel del toro.

PITON: Extremo superior del asta del toro.

PIZARRA: Cartel mediante el que se anuncia antes de la salida de cada toro al ruedo, toda la información relacionada con éste (número, nombre, ganadería, año de nacimiento, peso...) En ocasiones es usado para informar sobre el aplazamiento o suspensión del festejo. También denominada "tablilla".

PLAYERO: Toro cuyas astas aparecen abiertas y muy separadas, creciendo hacia fuera, prácticamente rectas al exterior.

PLAZA DE TIENTAS: Plaza de pequeñas dimensiones construida en las fincas de las ganaderías. Se utiliza principalmente para realizar la tienta de las reses.

PORTAGAYOLA: Suerte de torear en la que el torero recibe de rodillas al toro que sale al ruedo, esperándole en la puerta del toril.

PORTERA: Puerta que se coloca para separar los diferentes cercados de una misma finca, en la que están separados los animales.

PREGONADO: El toro cuyo gran peligro es notorio. Publicar, hacer notorio en voz alta algo para que llegue a conocimiento de todos.

PRESIDENCIA: Autoridad que preside, dirige la lidia y resguarda el orden en la plaza durante la celebración del festejo.

PROBON: Toro que amenaza con embestir y queda a la expectativa, como queriendo descubrir dónde está el torero. Toro o  vaquilla hace amagos antes de embestir.

PRONTO: Toro que arranca sin necesidad de citarlo.

PUNTAZO. La herida poco profunda debida a la punta del cuerno del toro.

PUNTERO: El toro, el torero, sobresaliente.

PUNTILLA: Especie de puñal corto, que sirve para rematar las reses.

PUYA: La punta que en forma cónica triangular se usa para picar.

Q

QUERENCIA: Tendencia o inclinación del toro a preferir un determinado lugar de la plaza donde fijarse.

QUIEBRO: Consiste en inclinar el cuerpo muy marcadamente a derecha o izquierda para engañar la embestida del toro.

QUITE: Suerte que ejecuta un torero, generalmente con el capote, para librar a otro del peligro en que se halla por la acometida del toro. Distraer al toro cuando tiene a su merced a un torero.

R

RABICANO: Vacuno que presenta pelos blancos diseminados a lo largo del maslo de la cola.

RAJARSE: Actitud de cobardía del toro, después de un comportamiento bueno durante la lidia.

RAYAS DE PICADORES: Doble línea circular situada a un tercio de la barrera, que señala el terreno en el que deben situarse los picadores.

REATA: Familia. Linaje. Raíz o tronco genealógico al que pertenecen los toros de una ganadería.

REBARBO: Ejemplar que presenta un mechón de pelos blancos en el borlón de la cola.

RECARGAR. Cuando el toro sigue acometiendo al caballo en varas. Cargar reiteradamente en la misma suerte, especialmente en la de varas.

RECELOSO: Llamado así al que embiste con miedo y siempre atento a todo cuanto ocurre en la plaza.

RECIBIR: Acción que realiza el diestro al cuadrarse en la suerte de matar, para citar al toro, conservando esta postura, sin mover los pies, al dar la estocada y resistir la embestida de la cual procura librarse con el quiebro del cuerpo y el movimiento de la muleta.

RECOGER: Último tiempo de las suertes de capa y muleta, en el que se obliga al toro a volver contra el diestro, utilizando el engaño.

RECORTE: Recurso del diestro para burlar al toro saliéndose con rapidez de la línea recta que lleva para tomar otra dirección.

REDONDEL: Terreno circular en el que se realiza la lidia del toro.

REHILETE: Banderilla.

REHILETERO: Banderillero.

REJONEADOR: Torero a caballo

REMATE: El final de una suerte por parte del diestro o de una embestida por parte del toro. Momento final de la embestida del toro.

REMENDADO: Particularidad de las capas berrendas en las que sobre el fondo blanco de la capa aparecen manchas oscuras, grandes e irregulares, que parecen remiendos.

REMOS: Extremidades del astado y del caballo.

REPARADO: Se dice del toro que por algún defecto en la vista no ve bien con un ojo. No se debe confundir con el tuerto.

RETINTO: Variedad de las capas coloradas en la que los pelos tienen una coloración parecida a la de la madera de caoba. También se emplea para reseñar ejemplares de capa colorada que presentan diferentes intensidades de coloración en las distintas regiones corporales.

RETPVA: Cubierta de cuero que se utiliza en las sillas de montar.

REVOLCÓN: Acto de derribar el toro al lidiador, revolviéndole.

REVOLERA: Remate haciendo pasar el capote de una mano a otra, imprimiéndole un impulso que da la sensación de un círculo en movimiento, siendo el eje del mismo, el torero, quién, a su vez, gira sobre sí mismo.  Larga en cuyo remate el torero hace girar el capote por encima de su cabeza.

RUBIOS: Centro de la cruz en el lomo del toro.

RUEDO: Zona de la plaza en la que se realiza la lidia de los toros. El diámetro del ruedo en las plazas fijas no puede exceder de los sesenta metros ni ser inferior a los cuarenta y cinco.

S

SACA: En la expresión “Toros de saca”: Conjunto de animales apartados y dispuestos para ser embarcados con destino a la plaza.

SALINERO: Pelaje formado por mezcla de pelos rojos y blancos.

SALPICADO: Toro de pinta oscura que presenta sobre el fondo de la piel manchas blancas de tamaños y formas irregulares y que parecen salpicaduras.

SARDO: pelaje formado por una mezcla de pelos blancos, rojos y negros.

SEMENTAL: Toro que se destina exclusivamente a padrear. Se seleccionan para semental los animales muy destacados en la tienta y aquellos que son indultados en la lidia.

SEÑAL: Marca que distingue las reses de una ganadería y que se practica generalmente en las orejas de la res.

SERPENTINA: El capote describe un zig-zag alrededor del cuerpo del torero, dando salida al toro.

SESGAR: Partición oblicua, pero sin cuarteo, sistema de banderillear los toros que se refugian en las tablas.

SILLA DE MONTAR: Útil para montar a caballo. Formada por una pieza revestida de cuero que se coloca en el dorso del caballo, con faldones que se extienden hacia abajo a ambos lados del animal.

SILLETO: Res “quebrada de lomos”, con la columna vertebral hundida.

SOBAQUILLO: El par de banderillas que se clava pasando el momento de la reunión, o esquivando éste, arrojándolo al toro en lidia por debajo del sobaco.

SOBRERO: Toro en reserva que se tiene de más por si se inutiliza alguno de los destinados a una corrida.

SOBRESALIENTE: Diestro que ha sido banderillero y ahora es novillero, que en algunas corridas se anuncia para que sustituya a los espadas en caso de necesidad.

SOMBRERO CORDOBÉS: Sombrero de fieltro, de ala ancha y plana, con copa baja cilíndrica, utilizado por los diestros en determinados festejos.

SORTEAR: Decidir a suertes los toros que ha de lidiar cada matador. Se verifica esta operación reglamentaria la mañana de la corrida. Lidiar a pie y hacer suertes a los toros.

SORTEO: Acto anterior a la lidia en el que se "sortean" los toros que corresponderán a cada diestro por lotes. Se realiza ante el delegado de la autoridad, apoderados, empresa, ganadero o su representante, y banderilleros de los espadas que van a actuar.

SUBALTERNO: Persona que está a las órdenes del diestro o rejoneador, pudiéndose distinguir entre picador o banderillero.

SUERTE: Cada uno de los lances ejecutados por el diestro en la lidia.

T

TABLAS: Barrera que forma la valla que circunda el ruedo. Barrera de la plaza de toros.

TALEGUILLA: Calzón del traje de torear de los diestros a pie. Pantalón corto que pertenece al traje de luces usado por los toreros. Normalmente confeccionada en seda y adornada con bordados. Se ciñe a las piernas del torero hasta debajo de las rodillas donde está rematada por unos cordones que terminan en los machos, para ajustar y apretar dicha prenda.

TAPARSE. El toro que no humilla en el descabello. El torero que se pone detrás de las tablas.

TARASCADA: Achuchón seguido de derroche brusco y violento. Derrote violento.

TARDO: Toro, que bien por estar agotado o por su condición de poco bravo, lo piensa mucho antes de embestir. Toro que retrasa su acometida.

TEMPLE. Adecuar el movimiento del engaño a la velocidad de la embestida del toro sin que éste consiga tocarlo con la punta de los pitones.

TENDIDO: Zona de graderío de las plazas de toros que comienza en la barrera y termina en la zona de balconcillos y gradas. Zona de asientos descubiertos, situada tras la barrera y la contrabarrera. En función de la amplitud de la plaza, se puede dividir en tendido alto o tendido bajo. Estocada que penetra más horizontalmente de lo adecuado en el cuerpo de la res.

TENTADERO: Acción del campo que se realiza en corral cerrado, para confrontar la bravura y demás características de la res.

TENTÓN: Caballo utilizado en la tienta.

TERCIO: Cada una de las tres partes concéntricas en que se considera dividido el ruedo. Cada una de las tres etapas en que se divide la lidia: Tercio de varas, tercio de banderillas y tercio de muleta. También lo es la zona del redondel más próxima a la barrera, delimitada por las dos rayas que señalan dónde debe picarse al toro.

TERNA: Los tres diestros que intervienen en una corrida.

TERRENO: La zona que corresponde a toro y torero en el ruedo.

TESTIGO: Diestro que actúa con su presencia en el momento de la toma de alternativa de un compañero.

TESTUZ: Parte frontal de la cara del toro.

TIENTA: Prueba que se hace de la bravura de becerros y becerras para la reproducción.

TIJERA: Suerte que se ejecuta cogiendo el capote con los brazos cruzados.

TIMBAL: Tambor de un solo parche con una parte metálica en forma de media esfera. En las corridas acompañan a los clarines en las señales para cambiar las suertes. Generalmente se tocan dos a la vez, templados en tono diferente.

TIMBALERO: Persona encargada de tocar los timbales para anunciar el cambio de tercio. Suele hacerlo una persona que debe estar situada de frente a la presidencia, al lado de los clarineros, atendiendo a las órdenes que el presidente da con el pañuelo.

TOPACARNERO: Manera de poner banderillas, citando y esperando al toro. El diestro da un quiebro saliéndose de su terreno en el momento de ir a derrotar al toro, que aprovecha para clavar.

TORILERO: Persona que se encarga de abrir la puerta del toril para que el toro salga al ruedo.

TORILES: Dependencia de la plaza en la que permanecen los toros que se van a lidiar en la corrida. Se divide en distintos chiqueros.

TORILES: Sitio donde se tienen encerrados los toros que han de lidiarse.

TORO DE LIDIA: Toro que se cría en el campo para el toreo.

TORO: Animal de cuatro o más años. Macho bobino adulto.

TOSTADO: Pelaje de tonalidad intermedia entre el colorado más oscuro y el negro mulato.

TRAJE CORTO: Variedad del traje de torear. Se compone de pantalón muy alto, ceñido de caderas y chaquetilla ajustada a la cintura. Utilizado en la actualidad por los toreros en la celebración de festivales.

TRAJE DE LUCES: Vestimenta usada por el torero en la lidia. Confeccionado con bordados en oro, plata o azabache y lentejuelas. Se compone de: taleguilla, medias, zapatillas, faja, pañoleta, chaquetilla, chaleco, camisa, tirantes y montera. Tradicionalmente la faja y pañoleta suelen ir en el mismo color, las medias rosas y la camisa blanca.

TRAJE GOYESCO: Indumentaria utilizada en la lidia por los matadores de toros en el siglo XVIII. Se ve representado en las obras de temática taurina del pintor Francisco de Goya y Lucientes. De este traje deriva el actual traje de luces. Hoy en día solo se utiliza en las corridas “Goyescas¨. Formado por: chaquetilla con alamares metálicos, chupa con pasamanería de oro, chorrera, y pañuelo sobre ésta, calzón o taleguilla ( todavía corto), media de seda blanca, y zapatilla atada con cintas.

TRAPACEAR: Emplear trapazas u otros engaños.

TRAPAZO: Un lance de muleta ejecutado sin arte. Fraude, engaño.

TRASCUERNO: Suerte de saltar por encima del cuello de los toros, por detrás de los cuernos.

TRASTEO: Juego de muleta para preparar el toro para la muerto.

TRASTOS: Instrumentos utilizados por el diestro en el último tercio de la lidia son la Muleta y el estoque.

TRINCHERAZO: Pase cambiado por bajo con la mano derecha en el que se coloca la muleta a modo de trinchera.

TROMPICAR: Cuando el toro da con la testuz al engaño o al torero.

TRONERA: Hueco estrecho a cada lado del burladero, que permite la entrada y salida de los toreros. Ventanilla que existe en el suelo de los corredores que suelen ser, a la vez, el techo de los chiqueros, y que sirven para colocar la divisa al toro antes de que salga al ruedo.

TURNO: Momento que corresponde a la acotación ordenada de lidiadores y picadores.

U

USIA: Autoridad de la corrida.

UTRERO: Novillo desde los dos años hasta cumplir los tres.

V

VACADA: Conjunto o manada de ganado vacuno.

VAICAR: Dar la salida con la muleta a los toros

VALLA: Se pone delante de las barreras de las plazas y corrales de toros, separada de ellas lo suficiente para que pueda refugiarse el lidiador, burlando al toro que lo persigue.

VAQUILLA: Vaca que se corre en las fiestas pueblerinas o reservadas para el público en plazas. Ternera de año y medio a dos años.

VARA DE DETENER: Instrumento con el que se pincha y detiene al toro. Es utilizada por los picadores, compuesta por una puya con forma de pirámide y un palo cuyas medidas aproximadas son 2,60 metros, un encordelado, una cruceta y un tope, además de un regatón. En las plazas de toros debe haber 3 varas de detener por cada toro anunciado. Esta vara ha quedado actualmente como imitación de la lanza de los caballeros en plaza.

VARA: Garrocha.

VARETAZO: La contusión que el toro ocasiona al torero al golpearle con la pala del cuerno.  Golpe de lado que da el toro con el asta.

VARILARGUERO: Picador de toros.

VELAS: Astas

VELETO: También llamado corniveleto. Es el toro cuyos pitones apuntan hacia arriba.

VERDUGUILLO: Espada para descabellar.

VERÓNICA: Lance que consiste en esperar el lidiador la acometida del toro teniendo la capa extendida o abierta con ambas manos enfrente de la res.

VIAJE: Ruta o dirección que lleva el toro en su carrera

VIOLÍN: Estilo de derribar.

VOLAPIE: Suerte en la que es el diestro quien se lanza sobre la res para aplicar el estoque.

VUELTA AL RUEDO: Premio concedido al diestro por el público, en agradecimiento a una buena faena.  El torero recorre el ruedo, tras lidiar al toro, recibiendo el aplauso de los espectadores.  También concedido a los toros que han tenido buena condición para la lidia.

Y

YEGUA: Hembra del caballo. Muy utilizada para el rejoneo.

Z

ZAHONES: Calzón de cuero o paño que se divide en dos perniles, los cuales están abiertos y sujetados por correas en la parte trasera del muslo, y llegan hasta media pierna. Usados en las tareas del campo como herraderos o tientas, para proteger los pantalones.

ZAÍNO: Variedad de las capas negras, caracterizada por su tonalidad mate, sin presentar matiz o reflejo de ningún tipo.

ZANCUDO: Toro que tiene las extremidades muy largas, de forma que resultan desproporcionadas sobre el conjunto del animal.

ZAPATILLAS: Calzado de suela delgada y única, muy ligero, de color negro, con lazo en seda como adorno. Indumentaria utilizada por el diestro y la cuadrilla en la lidia.

ZARANDEAR: Cogida en la que el toro voltea repetidamente al torero.

ZARCILLOS: Término utilizado antiguamente para referirse a las banderillas. En la actualidad los ganaderos lo utilizan para denominar a las señales que se colocan en las orejas a la res.

ZELOSO: Toro revoltoso.

https://tauromaquia.jcyl.es/web/es/tauromaquia-castilla-leon.html

 


















No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Pedro Salazar de Mendoza (1549-1629): cronista nobiliario y bruñidor de linajes * . https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Salazar_y_Mendo...