jueves, 19 de noviembre de 2020

 

OBJETIVO, MEJORAR LA NUTRICIÓN DE PERSONAS MAYORES Y CON NECESIDADES ESPECIALES

 

Diez empresas navarras han puesto en marcha el proyecto NUTRI +, una iniciativa cuyo objetivo final es llegar a desarrollar una gama de alimentos específicos para personas mayores y/o con problemas de deglución y otros grupos de población con déficits nutricionales específicos.

La investigación, que se extenderá hasta noviembre de 2022, ha sido seleccionada por el Gobierno de Navarra dentro de la convocatoria de proyectos estratégicos I+D, que selecciona proyectos que abordan retos estratégicos para Navarra, en este caso, en las temáticas de Alimentación Personalizada y Sostenible. El propósito de los distintos grupos de investigación es desarrollar ingredientes, alimentos y dietas nutricionalmente equilibrados y/o con perfil funcional saludable, con texturas adaptadas a problemas de masticación y deglución, y visualmente atractivos.

Personas mayores y casos especiales

“Una buena alimentación es básica para prevenir la aparición de patologías y mejorar la calidad de vida de la población vulnerable con necesidades específicas. Entre ellos están los mayores de setenta años, las personas con discapacidad intelectual, enfermedades mentales o que han sufrido algún tipo de lesiones con daño cerebral como el ictus, la paraplejia o la tetraplejia”, explica Diana Ansorena, catedrática de la Universidad de Navarra e investigadora del proyecto.

Por ejemplo, desde el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA) se investigará sobre el desarrollo de texturas adaptadas para este tipo de población, con el apoyo de tecnologías como la impresión 3D-láser-injekt, alta presión o nuevos texturizantes, y en métodos analíticos como la reología. También se estudiará la funcionalidad de los nutrientes de interés, utilizando técnicas de cultivo celular y/o ensayos en organismos más complejos como Caenorhabditis elegans, con el fin de contribuir a mejorar la salud de las personas con problemas de deglución y, en consecuencia, su calidad de vida.

En el proyecto NUTRI+ colaboran tanto empresas privadas como entidades públicas de distintos ámbitos y sectores, así como agentes del Sistema Navarro de I+D+i, SINAI. El consorcio está liderado por Domusvi, la mayor red de residencias de ancianos, centros de atención a la discapacidad y salud mental, y centros de atención diurna en España. Participa también ADACEN (Asociación de Daño Cerebral de Navarra), empresas del sector agroalimentario como Frisa, Grupo alimentario IAN, Tutti Pasta y Cocuus; instituciones públicas como el Complejo Hospitalario de Navarra y entidades de investigación como la Universidad de Navarra, CNTA y el propio coordinador del SINAI, ADItech.

Durante la primera fase del proyecto se investigarán a nivel bibliográfico y de campo cuáles son las necesidades nutricionales que debido a sus patologías tienen este tipo de pacientes. De forma paralela, y de la mano de CHN, ADACEN y DOMUSVI, se detectarán los problemas sensoriales de los productos que son consumidos en la actualidad por sus pacientes, haciendo particular énfasis en la textura. Ambas vías de trabajo nos permitirán detectar las oportunidades de trabajo en este campo para las empresas agroalimentarias y conseguir mejorar la calidad de este tipo de alimentos.

https://diariodegastronomia.com/objetivo-mejorar-la-nutricion-personas-mayores-necesidades-especiales/



El mollete de Antequera ya es Indicación Geográfica Protegida, IGP

Andalucía cuenta con una gran tradición en la elaboración de diferentes tipos de pan, entre ellos el conocido y rico mollete de Antequera, un pan originario de esta zona geográfica, elaborado con harina de trigo, de baja cochura y con un nivel de humedad elevado, de miga blanda y con forma peculiar, ovalada irregular en su base, y aplanado, con poco volumen, y con algunos restos de harina procedente del proceso de elaboración.

Un pan, el mollete de Antequera, que desde ayer martes ha entrado en el registro de la Comisión Europea como denominación de origen protegida, en la categoría de Indicación Geográfica Protegida (IGP) gracias, por una parte a su vinculación geográfica —la zona de elaboración y envasado del abarca los municipios malagueños de Antequera y Fuente de Piedra— y de su tradición y reputación.

En este sentido, en la ciudad de Antequera, que tiene su origen en la antigua Antikaria romana —aunque desde tiempo inmemorial la han habitado una encrucijada de civilizaciones que se han asentado en sus ricas tierras de vega— los cultivos tradicionales del cereal y el olivo fueron la base de la economíá durante la Edad Media y Edad Moderna. Ya en siglo XVII las Ordenanzas Municipales de Antequera del describían nada menos que 22 molinos harineros distribuidos en la ribera del río Guadalhorce a su paso por esta localidad. En el XVIII, el Marqués de Ensenada recoge las estadísticas municipales de Antequera un total de 65 panaderos, con 256 personas trabajando en las panaderías, de las cuales 17 eran maestros horneros.

El origen árabe del mollete de Antequera

Y es que la tradición del cultivo de trigos blandos harineros de baja fuerza para panificación, era una práctica posiblemente heredada de la cultura islámica. El origen remoto de la elaboración del «Mollete de Antequera» puede estar en los panes planos, con poca cochura y poca levadura que hacían los judíos y árabes en al- Ándalus entre los s. XII-XV. Sin embargo, el origen etimológico del término «mollete» es castellano («muelle» significa blando), haciendo referencia a la esponjosidad y ternura características de este tipo de pan.

La elaboración de este producto y el uso de la denominación ‘mollete’ dentro de España solo ha perdurado en varias comarcas de Andalucía, probablemente debido a la mayor influencia que en esta zona tuvo la cultura de Al-Andalus, y ha sido en la zona de influencia de Antequera donde se ha consolidado su elaboración y comercialización a gran escala desde mediados del pasado siglo XX. En este sentido, Lorenzo Díaz en su libro Diez Siglos de Cocina en Madrid (1994) cita al municipio de Antequera como uno de los últimos baluartes de la tradición árabe del sur de España (Granada, Málaga y Almería) en donde ha perdurado el uso del término castellano ‘mollete’.

https://diariodegastronomia.com/mollete-antequera-ya-indicacion-geografica-protegida-igp/ 



HUEVOS DE PASCUA DE CHOCOLATE, RELLENOS DE MANZANA

 

 

Una capa exterior de crujiente chocolate y un relleno suave hecho con manzana, una original versión de la tradicional receta de los huevos de Pascua de chocolate, añadiéndole en el interior un relleno especial con el característico sabor dulce y natural de la manzana. Una receta original y divertida para preparar esta Semana Santa unos […]

Una capa exterior de crujiente chocolate y un relleno suave hecho con manzana, una original versión de la tradicional receta de los huevos de Pascua de chocolate, añadiéndole en el interior un relleno especial con el característico sabor dulce y natural de la manzana.

Una receta original y divertida para preparar esta Semana Santa unos huevos de Pascua diferentes. Combinando sabiamente innovación y tradición, Marlene, la marca de manzanas cultivadas en Alto Adige/Südtirol (Italia), rescata el dulce típico de Pascua para reinterpretarlo en clave moderna, apetitosa, una receta del por el chef Marco Salmi. Y, además, muy fácil de realizar.

Ingredientes

Para cinco huevos

o    150 g de chocolate blanco o fondant

o    5 g de mantequilla de cacao (como alternativa, 2 cucharadas de aceite de cacahuete)

o    Pinturas liposolubles especiales para comida

o    Moldes de silicona con forma de medio huevo

Para la confitura de manzana

o    200 g de pulpa de manzana Marlene

o    50 g de azúcar

o    20 g de dextrosa

o    6 g de gelatina neutra

Elaboración

Fundir al baño maría el chocolate blanco y la manteca de cacao, removiendo y mezclando bien. Colocar el molde de silicona sobre una superficie lisa y recta, como la encimera de la cocina, y rellenarlo con el chocolate. Esperar unos minutos hasta que se solidifique la capa exterior del huevo. Después, girar el molde y darle la vuelta para que escurra el chocolate sobrante del interior y conseguir que el centro del huevo se quede vacío.

Para la confitura de fruta: a los 50 g de pulpa de manzana convertida en puré, añadirle el azúcar, la dextrosa y la gelatina, previamente hidratada en abundante agua fría. Colocar esta mezcla al fuego durante unos minutos. Remover bien, dejarlo enfriar, y rellenar con ella el medio huevo ayudándose de una manga pastelera. Dejar que se enfríe y, a continuación, limpiar los restos que queden sobre la superficie de chocolate. En este punto es cuando se unen las dos mitades para obtener el huevo entero. Para adherirlas, basta con deslizar rápidamente las mitades (por el lado liso) sobre una sartén caliente y, a continuación, con el chocolate del perímetro un poco derretido, pegarlas. Decorar después el huevo con las pinturas comestibles de los colores favoritos para una Pascua alegre y viva.

Si se prefiere el gusto del chocolate fondant, es necesario atemperar el chocolate para obtener un resultado perfecto. Se trata de una técnica especial donde se realiza un cambio de temperatura que permite obtener un huevo brillante y delicioso que se deshace en la boca. Se funde el chocolate al baño maría hasta 45º. Después, se sumerge el recipiente que contiene el chocolate fundido en otro caldero con hielo y se controla la temperatura hasta que se alcancen los 29°C. Colocar otra vez el recipiente con el chocolate en el del agua caliente y dejarlo reposar al baño maría hasta que llegue a los 31º C. En este punto, se procede con la receta anteriormente descrita, continuando con el paso de unir el chocolate fundido con la manteca de cacao.

https://diariodegastronomia.com/huevos-de-pascua-de-chocolate-rellenos-de-manzana/



HAMBURGUESA VEGETAL DE GARBANZOS Y NUECES

 

Las conocidas nueces de California se cultivan en una de las tierras más fértiles del planeta, el Valle Central de California. Dos tercios del consumo mundial de nueces proviene de los valles californianos y más del 80 % de las nueces que se consumen en España son Nueces de California.

Una industria que está constituida por más de 4.800 cultivadores y un poco menos de 100 procesadores, todos ellos están representados, desde 1987, por la California Walnut Commission (CWC).

Un nogal tarda de cinco a siete años en convertirse en adulto y ser adecuado para producir la primera cosecha. Existen muchas variedades de nueces, pero hay seis que suponen el 75 % de la producción total de nueces en California: Hartley, Chandler, Serr, Vina, Franquette y Howard.

Todas las nueces son almacenadas en una cámara frigorífica o en un silo, cuya temperatura ideal de almacenamiento es de entre 2 y 4º C. Las nueces se van retirando del almacén a medida que se reciben los pedidos: se retira la cáscara con una maquinaria especializada, retirando cualquier resto que se encuentre y, una vez peladas, se controlan para separarlas por tamaños, grados de color y tipos. Este último paso se realiza a mano por personal entrenado y siguiendo estrictos criterios de calidad.

De este modo sale al mercado internacional un producto que es fuente de salud por sus múltiples cualidades, y con un aroma suave y un sabor dulce que en la cocina da lugar a elaboraciones como esta Hamburguesa vegetal con nueces, una receta ofrecida por California Walnut Commission (CWC).

INGREDIENTES

Para 4 personas

·         600 g de garbanzos cocidos

·         2 cebollas tiernas

·         50 g de Nueces de California

·         1 puerro

·         3 zanahorias

·         ½ lima

·         75 g de queso fresco

·         1 diente de ajo

·         Un poco de comino en polvo

·         Cilantro en polvo

·         Una pizca de sal

·         Pimienta al gusto

·         400 g de avena en copos

·         Aceite de oliva

ELABORACIÓN

Colocamos los garbanzos cocidos en un bol y con ayuda de un tenedor los vamos aplastando hasta que quede una pasta.

Pelamos y picamos bien pequeño el puerro, la cebolla, la zanahoria y el ajo.

Ponemos una sartén al fuego con unas gotas de aceite de oliva y salteamos ligeramente las verduras para que queden pochadas. Cuando estén las pasamos al bol de los garbanzos y mezclamos bien. En ese mismo bol añadimos el queso fresco, las nueces ligeramente rotas, el comino, el cilantro y poner a punto de sal y pimienta además de unas gotas de zumo de lima y mezclamos bien.

Con la pasta anterior vamos formando hamburguesas con ayuda de las manos, las rebozamos con los copos de avena y las marcamos en la sartén con unas gotas de aceite de oliva hasta que los copos queden dorados.

Por otro lado, lavamos bien la lechuga, la troceamos, cortamos unas rodajas de tomate y otras de cebolla tierna, y montamos esta ensalada en un plato, para finalmente colocarle la hamburguesa encima.

http://diariodegastronomia.com/hamburguesa-vegetal-garbanzos-nueces/?mc_cid=7170a91752&mc_eid=58a7c7255e

 


POKE DE SALMÓN CON SALSA DE MAYONESA CASERA Y SOJA

 

España ocupa un lugar predominante como primer productor y exportador mundial de aceite de oliva. La gran diversidad de variedades de aceituna a lo largo y ancho del territorio nacional da lugar a una gama de aceites de oliva única en el mundo y de la más alta calidad.

Aceites de una gran calidad, con excelentes características de sabor y aroma, que en la cocina colaboran a la elaboración de platos como este Poke de salmón con salsa mayosoja, una receta ofrecida por Aceites de Oliva de España, la Interprofesional del sector.

INGREDIENTES

·         Arroz

·         Salmón

·         Alga wakame

·         Edamame

·         Zanahoria

·         Lombarda

·         Rábanos

·         Aguacate

·         Pepino

Para la salsa

·         3 cucharadas de mayonesa casera

·         4 cucharaditas de salsa de soja

Para decorar

·         Semillas de sésamo

·         Cebolla crujiente

ELABORACIÓN

Cortamos el salmón en dados.

En un recipiente adecuado, mezclamos tres cucharadas de mayonesa casera con cuatro cucharaditas de salsa de soja, batimos hasta emulsionar, añadimos el salmón en dados, mezclamos bien y reservamos.

En un cuenco o plato hondo, colocamos una base de arroz y, sobre ella, el resto de ingredientes —jugando con ellos para conseguir una presentación colorida—, además del el salmón marinado con la salsa de mayonesa y soja, y por encima espolvoreamos las semillas de sésamo y la cebolla crujiente.

Los tipos de aceite de oliva

En el mercado se pueden encontrar tres categorías comerciales o tipos de aceites de oliva diferentes: aceite de oliva virgen extra, aceite de oliva virgen y aceite de oliva. Todos ellos son una fuente de ácidos grasos monoinsaturados, lo que los convierte en uno de los alimentos más sanos. Los virgen extra y virgen aportan, además, antioxidantes naturales —polifenoles de los aceites de oliva y vitamina E—, motivo por el que la ciencia médica los considera como los aceites más saludables.

ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA. Cien por cien zumo de aceituna, son aceites que se obtienen de aceitunas en su momento óptimo de maduración, y solo por procedimientos mecánicos, consiguiendo así una máxima calidad, libre de defecto, por eso tienen excelentes características de sabor y aroma.

ACEITE DE OLIVA VIRGEN. Proceden también de zumo de aceituna cien por cien y poseen notables características de sabor y aroma. No obstante, no llegan al nivel de excelencia de los aceites virgen extra, aunque comparten con estos su capacidad antioxidante y su riqueza en ácidos grasos monoinsaturados.

ACEITE DE OLIVA. Son aceites que contienen exclusivamente una mezcla de aceites de oliva refinados y vírgenes o vírgenes extra en una proporción variable. Los aceites de oliva refinados se obtienen a partir de aceites vírgenes que no han alcanzado los altos niveles de calidad que se exige a los vírgenes y vírgenes extra. Comparten con estos su alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados, fundamentales en una dieta sana.

http://diariodegastronomia.com/poke-salmon-salsa-mayonesa-casera-soja/

 

LA IRRESISTIBLE TENTACIÓN DE UN BUEN JAMÓN IBÉRICO



Un producto único en el mundo, que proviene exclusivamente de cerdos ibéricos criados cien por cien en las dehesas, unos espacios naturales en los que los animales conviven en libertad con jabalíes, ciervos, ovejas y vacas mientras corretean y se alimentan de bellotas, lo que garantiza un sabor inigualable, excepcional, toda una experiencia gourmet.

Es el jamón ibérico, uno de los alimentos españoles más icónicos tanto en el ámbito nacional como en los mercados internacionales, con muchos países, como China o Estados Unidos, entre otros, que sienten fascinación por este exclusivo producto. Y no solo por la tentadora experiencia de degustar un plato de jamón ibérico sin más, disfrutando de sus matices de sabor —entre lo salado, lo amargo y lo dulce, con reminiscencias a frutos secos—, en compañía de un buen pan y un buen vino, sino también por los resultados que este producto tan versátil ofrece en la cocina en multitud de recetas, desde unas sencillas pero muy sabrosas Alcachofas en salsa española con tacos de jamón ibérico o unas tradicionales Croquetas de ibérico, hasta un novedoso Maki Roll de jamón ibérico, pasando por una original Sopa fría de ajo morado con láminas de ibérico o unas ricas Patatas curujientes con boletus, jamón ibérico y espárragos trigueros, entre muchas otras elaboraciones.

Por no hablar de sus beneficios nutricionales y cualidades saludables, demostrados a través de muchos y muy cualificados trabajos científicos, con conclusiones como la del Doctor José Enrique Capillo, de la Universidad de Extremadura, que en la segunda edición del Foro Internacional del Ibérico, el pasado año, explicaba que “el jamón ibérico es, por su composición, un producto saludable […], un olivo con patas que disminuye el colesterol, los triglicéridos y el fibrinógeno”.

Sin embargo, y a pesar de su consolidación tanto en hostelería y restauración como en los hogares, es un producto que mira hacia el futuro a través de la labor de muchos cocineros e investigadores que están trabajando sobre distintas facetas del cerdo ibérico para asegurar y preservar la calidad de este producto excepcional y único. Como, por ejemplo, el Análisis y quimiometría de grasas realizado por el CSIC con el investigador Manuel León Camacho al frente, o la investigación en relación a Los hongos del ibérico aplicados a la alta gastronomía que están llevando a cabo los hermanos Sánchez Monje (Restaurante Don Fadrique) junto con el Instituto Hispano-Luso de Investigaciones Agrarias (CIALE), dependiente de la Universidad de Salamanca.

Cómo elegir un buen jamón ibérico

Pero, a la hora de elegir un buen jamón ibérico, y ante tanta oferta en el mercado, ¿en qué deberíamos fijarnos para poder tomar una decisión sin miedo a equivocarnos? En este sentido, desde una de las marcas más reconocidas del sector, Jamón Andreu, explican que son fundamentalmente tres los aspectos que hay que tener en cuenta:

·         En primer lugar, el origen del animal, que debe ser siempre de raza ibérica, un tipo de cerdo con un pelaje mucho más oscuro, a veces rubio o incluso manchado, y de una recia constitución que destaca sobre unas patas finas y estilizadas.

·         Además, es imprescindible conocer su alimentación, ya que para obtener ese característico aspecto veteado del buen jamón ibérico es preciso que los animales hayan sido alimentados en libertad a lo ancho y largo de las dehesas, comiendo raíces, pasto y bellotas.

·         Y, finalmente, asegurarnos de su proceso de secado y curado, esencial para obtener una calidad que pueda calificarse de excelente. Una labor que debe realizarse manualmente, pieza por pieza, en una zona con el clima adecuado, con un proceso de curado natural de no menos de tres años, tras el cual el maestro jamonero selecciona, una a una, las mejores piezas.

http://diariodegastronomia.com/la-irresistible-tentacion-buen-jamon-iberico/

 


AJÍ DE GALLINA (RECETA PERUANA)

 

En Perú, comer es un culto al buen paladar, es expresión de sus múltiples culturas conviviendo en un solo territorio y en los últimos años se ha convertido en parte de la identidad nacional, un elemento unificador del país sobre el cual nadie discute.

Los peruanos se han vuelto expertos en experimentar nuevos sabores, en armonizar aromas y descubrir cocciones, y para ello la diversidad de su producción agrícola, sus microclimas, su geografía tan variada, sus múltiples culturas y la genialidad de sus cocineros han enriquecido su cocina al punto de haber sido reconocida como una de las mejores expresiones gastronómicas a nivel mundial, a la par de la comida italiana o francesa.

Un reconocimiento internacional que se produce gracias a elaboraciones como este Ají de Gallina, una receta ofrecida por el portal oficial de Turismo de Perú, y uno de los platos favoritos de los peruanos, aderezado en leche, pan, ají amarillo, etc.

INGREDIENTES

Para 4 raciones

o    Una pechuga de gallina

o    Una hoja de laurel

o    2 tazas de mixtura de verduras (zanahoria, apio y poro)

o    Un pan francés

o    2 tazas de leche

o    ¼ de taza de aceite

o    Una cebolla picada

o    4 dientes de ajo picados

o    ½ taza de crema de ají de amarillo

o    ¼ de cucharadita de comino

o    ½ cucharadita de palillo

o    ¼ de cucharadita de comino

o    ¼ de taza de pecanas tostadas y picadas

o    ½ taza de queso parmesano rallado

o    4 papas amarillas cocidas, en rodajas

o    4 aceitunas negras de botija

o    2 huevos cocidos

o    Sal y pimienta

ELABORACIÓN

Cocinar la pechuga con sal, laurel y verduras, separar el caldo y deshilachar la gallina. Luego, desmenuzar el pan y dejarlo remojar unos minutos en una taza de leche, para finalmente licuarlo. Reservar la preparación.

Aparte, en una olla, preparar el aderezo con cinco cucharadas de aceite, cebolla, dientes de ajo, la crema de ají amarillo, comino y palillo. Rehogar al aderezo pequeñas cantidades del caldo de la gallina y añadir el pan licuado. Cocinar, removiendo constantemente, agregando el caldo.

Sazonar, añadir la leche restante y dejar cocer a fuego bajo. Incorporar la gallina deshilachada, las pecanas, y esparcir el queso parmesano. Esperar a que tome punto.

Acabado y presentación. El ají de gallina se sirve sobre rodajas de patata, acompañado de aceitunas y huevos cortados en cuatro.

http://diariodegastronomia.com/aji-gallina-receta-peruana/

 

CÓMO CALCULAR CANTIDADES SIN PESAR

 

La tabla que figura a continuación es un útil conversor para calcular las cantidades más habituales contenidas en las recetas, pero trasladadas a medidas que toman como referencia útiles normales de cocina, de los que hay en cualquier casa.

Uno de los problemas más frecuentes al intentar hacer en casa una receta publicada en algún libro, es que las indicaciones de las cifras y el hecho de calcular cantidades a utilizar para cada ingrediente siempre vienen especificadas en gramos, cuando lo normal es no tener a mano un peso y menos aún para cantidades tan mínimas como muchas veces se requieren. ¿Dónde se pesan 5 gramos? ¿Habrá que pedir hora en un laboratorio químico para poder hacer una paella?

En la mayoría de ocasiones, utilizar la cantidad correcta de un ingrediente es clave para el éxito de un plato. Hoy en día, todas las recetas incluyen detalladamente las cantidades que se deberían utilizar para cada receta, aunque mucha gente prefiera el típico «a ojo» para realizar sus platos. La tabla que figura a continuación es un útil conversor de las cantidades más habituales contenidas en las recetas, pero trasladadas a medidas que toman como referencia útiles normales de cocina, de los que hay en cualquier casa.

Calcular cantidades

Sal/Azúcar

5 gramos: 1 cucharadita de café rasa
10 gramos: 1 cucharada sopera llena
30 gramos: de azúcar flor: 1 cucharada grande

Harina

10 gramos: 1 cucharada sopera rasa
25 gramos: 1 cucharada grande
100 gramos: 1 taza de café
200 gramos: 1 taza de té rasa
250 gramos: 1 tazá de té colmada

Arroz

30 gramos: 1 cucharada
1/4 kilo: 2 tazas grandes

Mantequilla

20 gramos: 1 cucharada sopera rasa
30 gramos: 1 cucharada grande
100 gramos: 1 taza

Otros

El jugo de 1 limón: 3 cucharadas aprox.
10 gramos: de queso rallado: 1 cucharada sopera llena


http://diariodegastronomia.com/como-calcular-cantidades-sin-pesar/ 










 



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Pedro Salazar de Mendoza (1549-1629): cronista nobiliario y bruñidor de linajes * . https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Salazar_y_Mendo...