domingo, 21 de agosto de 2022

 

La manifestación de la Ilustración a través de los “prospectos” de la prensa hispanoamericana



Escudo Universitario
La frase en latín significa: «La Academia Guatemalteca de San Carlos, notable entre las demás del orbe»

https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_San_Carlos_de_Guatemala

 

El objetivo de este artículo es ofrecer un estudio de los elementos que descubren el pensamiento ilustrado en la prensa colonial hispanoamericana y en sus actores letrados. Nos enfocaremos en analizar los « prospectos » de varios de los periódicos editados en el siglo de las Luces con la finalidad de identificar la función que desplegaron los escritores criollos en el desarrollo de la ciencia, la cultura, la literatura, las artes y la economía. Con base en estos tópicos, los ilustrados americanos tomaron las prensas para mostrar al mundo europeo el conocimiento que en varios campos de la cultura ilustrada se cultivaba en Hispanoamérica, al tiempo que promovieron la identidad americana a través de la geografía, la naturaleza, el clima y la historia. Partiendo de lo anterior, abordamos a la Ilustración desde la perspectiva de la razón, el progreso y la utilidad, planteando como hipótesis que los principios de esta corriente intelectual determinaron el desarrollo de la cultura ilustrada americana de finales del siglo XVIII y principios del XIX.

 

ANTECEDENTES DE LA PRENSA ILUSTRADA EN HISPANOAMÉRICA

 

En los albores del siglo XVIII comenzaron a imprimirse y a circular los primeros periódicos regulares en el Nuevo Mundo1. La capital del virreinato del Perú se erigió en la protagonista de la prensa colonial americana al sacar a la luz pública el primer periódico oficial con el título de: Diario que contiene las noticias más sobresalientes de Lima2. Este impreso, poco conocido en el ámbito historiográfico3, fue editado en el taller tipográfico del criollo peruano José de Contreras y Alvarado durante los años de 1700 a 1711, lapso en el que se tiraron 73 ejemplares, dado su periodicidad bimestral, en los que se publicaron noticias locales de carácter religioso, social y cultural (celebraciones religiosas, matrimonios, cumpleaños, nacimientos, defunciones, fiestas de toros, funciones de teatro, terremotos, nombramientos de cátedras, etc.); noticias de América (entrada y salida de reconocidos personajes a Lima, producción y circulación de plata, comercio marítimo y terrestre, y nombramiento de autoridades civiles y religiosas); y noticias de España y de otras cortes europeas que aluden principalmente a la guerra de sucesión española (1701-1713)4. Con base en noticias locales y resúmenes extraídos de las gacetas europeas, el Diario concluyó su vida editorial en 1711 con el escrito que da cuenta de la fiesta celebrada en Lima con motivo de la ascensión del primer gobernante Borbón, Felipe V, al trono de España.

2José de Contreras y Alvarado a los pocos meses de concluir la impresión del Diario que contiene las noticias más sobresalientes de Lima, sacó un cuaderno de aproximadamente 800 hojas en el que reunió información suelta de 112 periódicos, relaciones particulares, extractos de gacetas europeas, poemas satíricos y desde luego los 73 ejemplares del Diario5. Con este cuaderno, cuyo título es: Diarios y Memorias de los Sucesos principales y Noticias mas sobresalientes en esta ciudad de Lima, corte del Perú, es posible que José de Contreras tuviera en mente recopilar datos históricos del virreinato y el extranjero para en un futuro contribuir a la formación de una conciencia histórica, tal como en su momento lo hizo Juan Ignacio María de Castorena con la Gazeta de México en 1722.



Imagen 1: Portada del primer número del Diario que contiene las Noticias más sobresalientes de Lima

Fuente: FIRBAS, Paul y RODRÍGUEZ GARRIDO, José A. (eds.), Diario de Noticias sobresalientes en Lima y Noticias de Europa (1700-1711), New York, IDEA, 2017, vol. I.

3Bajo el pié de imprenta de los herederos de la viuda de Miguel Calderón, la Gaceta de México constituye el segundo proyecto editorial establecido en el territorio hispanoamericano6. Sin embargo, su popularidad la sitúa como la pionera, lo cual tiene que ver con los distintos trabajos realizados por los estudiosos de la prensa, quienes han coincidido en el enfoque histórico-nacionalista que le dio su autor Castorena. Este criollo de formación eclesiástica, se dio a la tarea de imprimir prospectos (notas introductorias) al inicio de cada número de la Gaceta, siguiendo el ejemplo de los periódicos europeos que insertaban un prólogo cada mes, bajo el rotulo de « Aviso al Publico », para instruir al lector en la materia o en los motivos que llevaron al autor a escribir su obra periodística.7 Castorena no conforme con un prospecto sacó tres, de los cuales el primero denota el carácter histórico de la Gaceta: « La feliz duración de esta Corte estrena su tercer Siglo con el cual comienza a dar a las prensas sus memorias dignas de mayor manifestación, apuntadas en estas Gacetas »8.

4Como muchos letrados de la época, Castorena fue un estudioso del exterior. Sus conocimientos lo llevaron a imitar el uso común de las metrópolis europeas que daban a las prensas las noticias ocurridas en un periodo de siete días o un mes. En la Nueva España, como en el resto de las colonias americanas, los medios para obtener información eran precarios y limitados por lo que Castorena sacó un número de la Gazeta cada mes en los que se divulgaron los acontecimientos ocurridos en la « Muy Illustre México, Corona de estos Reynos ». A través de una « fidelísima Relación de lo que acaece en estas dilatadas regiones », Castorena trató de complacer no sólo al público lector del virreinato sino también a los de Europa que solicitaban noticias de América « para enriquecer con novedad sus Historias »9. Con estas breves notas, Castorena inició su trabajo de periodista en la capital novohispana, mostrando lealtad y respeto a los organismos políticos que le otorgaron licencia para ejercer la profesión, tal como lo asentó en el último de los prospectos donde se reservaba el derecho de hacer « reflexiones políticas, porque se goza de un gobierno pacífico […] »10.

Imagen 2. Portada del primer número de la Gaceta de México en la que se expone una breve nota introductoria del autor


Fuente: Gaceta de México, núm. 1, 1 de enero, 1722, en HathiTtrust Digital Libraryhttps://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=txu.059173018572552;view=1up;seq=193;size=175

5Así pues, desde el 1 de enero hasta junio de 1722, la Gaceta de México salió impresa en formato de ocho páginas en las cuales se daba relación de acontecimientos, registros y noticias locales (religión, administración, arquitectura, catequización, geografía, comercio, economía, colonización, sucesos naturales, etc.) Asimismo se divulgó información procedente de Europa, la cual generalmente provenía de las gacetas españolas. De acuerdo con el prospecto del segundo número, Castorena tenía en mente preparar un volumen con toda la información reunida de las gacetas, que denominó: Florilogio Historial de la Corte Mexicana, y sus Provincias subalternas11. Con este proyecto, Castorena pretendió que sus historias o novedades « [fueran] la admiración de los que las oyen distantes y crédito de México en todo el Universo »12, aspecto comentado por Xavier Tavera Alfaro, quien percibió en estos « anales » un propósito « subterráneo »: fomentar el sentimiento de nacionalidad y contribuir al desarrollo intelectual de los novohispanos13.

6Estos elementos, pilares de la identidad de los americanos, fueron inherentes a los escritores criollos que precedieron a Castorena en el ejercicio periodístico. Así vemos cómo la Gaceta de México (1728-1742) de Juan Francisco Sahagún de Arévalo y la Gaceta de Guatemala (1729-1731) de Sebastián de Arévalo retomaron el proyecto histórico-nacionalista de Castorena, describiendo el estado de la sociedad, así como sus intereses, costumbres y manifestaciones. Desde esta perspectiva, es posible que los periódicos aludidos no entren en la categoría de ilustrados, dado el carácter de sus noticias y el objetivo de informar para posteridad. Pese a ello, estas primeras publicaciones constituyen el antecedente inmediato de la prensa ilustrada o científica en Hispanoamérica, la cual se desarrolló en la Nueva España, desde la segunda mitad del siglo XVIII, cuando el pensamiento intelectual conocido como Ilustración había echado raíces en esta región.

La prensa ilustrada en la Nueva España

7Mucho debe a los novohispanos José Antonio Alzate e Ignacio Bartolache el desarrollo de la cultura científica en la Nueva España. La contribución de estos escritores al progreso de la astronomía, geografía, matemáticas, física, química, historia natural, botánica, minería, agricultura y medicina descubre un predominio y preferencia de los letrados criollos por la ciencia ilustrada, lo cual se revelará en los prospectos de sus respectivas obras periodísticas. Estas introducciones, escritas generalmente al inicio del primer número, nos permiten conocer los objetivos, alcances y limitaciones que persiguieron los autores con sus impresos. Así por ejemplo, en el prólogo del Diario Literario de México, Antonio Alzate expuso al público lector de la Nueva España los temas que comprenderían su obra científica, muchos de los cuales provenían de publicaciones europeas que contribuyeron a « alimentar » el conocimiento de los novohispanos:

« Razón será darle a Vmd. alguna noticia de los Diarios o Jornales de Europa. Ellos están divididos en varios ramos: en los unos se hace un extracto de las obras que se imprimen de toda literatura; como son los de París, Treboux [sic] Leypsic, el de Venecia, Roma, Ferrara, etc. En otros se exponen las obras de los mayores Físicos y Matemáticos, como las memorias de la Academia de las Ciencias de París, Berlín, Petersburgo, Transacciones filosóficas de Londres y Efemérides de los curiosos de Alemania »14.

Imagen 3: Portada de la primera plana del Prospecto del Diario Literario de México


Fuente: Diario Literario de México, en HathiTrust Digital Library: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=miua.1983280.0001.001;view=1up;seq=3.

8Esto en cuanto al rubro de la literatura, ciencias físicas y matemáticas, ya que en el ramo de la economía Antonio Alzate precisó fomentar la agricultura, la minería y el comercio a través de nuevos métodos que permitieran mejorar la economía novohispana. También se propuso difundir la geografía americana y su historia natural, aludiendo a los errores cometidos por los enciclopedistas y sus seguidores americanos en las obras sobre el clima, los habitantes y la naturaleza del Nuevo Mundo: « así me propongo ir dando algunos pedazos enmendados para que les sirvan de correctivo »15. En igual sentido se refirió a los letrados que tuvieran interés en publicar escritos literarios en su periódico. A ellos los convidaba a no incurrir en el plagio « porque aborrezco en extremo al puro copiante »16.

9Esta era la línea crítica y progresista que de acuerdo al prólogo del Diario Literario de México guiaría a la publicación, puntualizando, Alzate, que en materia de estado guardaría profundo silencio, ya que « los Superiores no pueden ser corregidos por personas particulares »17. Con estas palabras, el sabio novohispano respondía a los lectores que le pedían juzgar las acciones del gobierno virreinal, señalando que en sus Diarios no habrá una crítica de lo que no le compete.

10Al cabo de tres meses, en los que se publicaron ocho números entre marzo y mayo de 1768, Antonio Alzate dejó de publicar su Diario no sin antes invitar a personas de Luces para que continuaran editándolo: « les abandonaré el campo muy gustoso de haber servido de instrumento para que tomasen la pluma en una obra tan necesaria como útil a la República de las Letras »18. Cuatro años duró su retiro de la prensa, ya que entre octubre de 1772 y enero de 1773 publicó un nuevo impreso con el título de: Asuntos varios sobre Ciencias y Artes. En el prospecto de esta publicación, Alzate se planteó ideas semejantes a las expuestas en el Diario Literario, es decir se preocupó por reproducir extractos de periódicos europeos para ilustrar a los novohispanos en la ciencia del Viejo Mundo. Otros temas que abordó fueron los que trataban de la salud pública, la agricultura y la minería, así como todo lo concerniente a la « práctica de diferentes disciplinas científicas moderna »19. Se puede decir que este periódico fue más prolífico que el Diario Literario, pues se tiraron trece ejemplares que no fueron bien vistos por algunas autoridades civiles y eclesiásticas opuestas a las novedades que ahí se promovían.

11Ahora bien, tras concluir la edición de Asuntos varios sobre Ciencias y Artes en 1773, Antonio Alzate guardó un prolongado silencio de catorce años en los cuales se dedicó a cultivarse en la filosofía moderna europea y a colaborar, con artículos científicos, en la Gazeta de México de Manuel Antonio Valdez. Es posible que Alzate no estuviera conforme con su papel de colaborador, por ello decidió retomar la pluma para crear un tercer periódico que tituló: Observaciones sobre la Física, Historia Natural y Artes útiles. En este impreso, Alzate profundizó en sus investigaciones sobre medicina, geografía, botánica, historia natural, minería y agricultura, al tiempo que compartió nuevos conocimientos científicos con su fiel público lector. Las matemáticas, física, química y maquinaria eran ahora prioridad para el sabio novohispano, quien tradujo y publicó, en el primer número de sus Observaciones, el discurso de Bernard Le Bouyer de Fontenelle sobre el valor de la física y las matemáticas en la ciencia moderna20.

12Las Observaciones sobre la Física, Historia Natural y Artes útiles sólo vieron catorce números impresos entre 1787 y 1788, pues en este último año Alzate editó su más ambicioso proyecto periodístico: la Gaceta de Literatura de México (1788-1795). En este impreso se observa una continuidad del pensamiento ilustrado apuntado por Alzate en sus anteriores publicaciones, lo cual se constata en los temas que expuso a los lectores en el prólogo, donde expresó que publicaría memorias y disertaciones acerca del progreso de la navegación, el comercio, la agricultura, la minería, la medicina, la literatura y las artes útiles. Asimismo incorporó algunas novedades como costumbres y tradiciones mexicanas, temas que junto con la historia natural y la geografía del virreinato denotan el sentimiento nacionalista y patriótico que profesaba Alzate hacía sus compatriotas novohispanos y el terruño. En estos ramos había todo un trabajo intelectual y un amor decidido hacia la patria; sin embargo, Alzate lamentaba que la geografía y la historia natural fueran desconocidas no sólo del plano internacional, sino también del propio entorno local. De ahí que en el prólogo de la Gaceta declarara su « predilección » por estos temas21.

Imagen 4: Portada del Prólogo de la Gaceta de Literatura


Fuente: Gaceta de Literatura de México, en HathiTrust Digital Library: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=ucm.5324329645;view=1up;seq=13;size=175

13En materia científica llamó la atención de Antonio Alzate los descubrimientos y avances que en torno a la física experimental, las matemáticas, la medicina y la química estaban cultivando los europeos, lo cual llevó al criollo ilustrado a preguntarse «¿Omitiré los descubrimientos que se han verificado en Europa?»22. Desde luego que Alzate tenía gran admiración por la ciencia europea y sus pares eruditos que lo acogieron como miembro distinguido de la Academia de Ciencias de París y corresponsal de la Sociedad Económica Vascongada de Amigos del País y el Jardín Botánico de Madrid23, organismos en los cuales compartió el conocimiento al punto que la ciencia europea se erigió en « objeto de tanto interés [que] debe ocupar mi primera atención, cual es el ser útil a la patria »24. Es posible que Alzate concibiera la « utilidad » como un principio culto o erudito que debía compartirse con el público, y en general con la sociedad, para su progreso material e intelectual. En este sentido, la difusión de la ciencia, de sus ingenios americanos e instituciones científicas constituyó un principio base de su pensamiento ilustrado.

14Ahora bien, en lo relativo al sentimiento patriótico e identidad de los novohispanos, Antonio Alzate consideró que la historia natural y la geografía no bastaban por si solas para alimentar el orgullo de los criollos de vivir en una tierra rica y prodiga heredada de las « antiguas civilizaciones indígenas »25. Por tanto en el prospecto de la Gaceta de Literatura señaló lo conveniente que sería conservar documentos y memorias históricas a fin de descubrir las virtudes, el carácter, las costumbres y la historia de la « Nación Megicana ». De esta manera, se planteó realizar una recopilación de documentos con base en los escritos y las obras de Tomás de Torquemada, Carlos de Sigüenza y Góngora, Lorenzo de Boturini y Francisco Xavier Clavijero. Estos intelectuales de la extinta orden de Jesús, dice Alzate, « son los únicos que en el pasado y presente, nos ministran hechos históricos para conocer lo que eran los mejicanos »26.

15Con la Gaceta de Literatura, Antonio Alzate dio por concluida su actividad periodística en la capital mexicana, contribuyendo, durante 27 años, no sólo al progreso científico, cultural y económico del virreinato, sino también a fomentar la identidad y difundir, en el contexto europeo, el conocimiento que se cultivaba en las instituciones científicas de la Nueva España. Este interés por ilustrar a los novohispanos en la cultura científica de la época también apareció en el Mercurio Volante de José Ignacio Bartolache, impreso que se publicó, en octubre de 1772, al mismo tiempo que Asuntos varios sobre Ciencias y Artes.

16Como los primeros periódicos de Antonio Alzate, el Mercurio Volante tuvo una efímera vida editorial de cinco meses en los que se lograron publicar 16 números entre octubre de 1772 y febrero de 1773. La línea editorial que adoptó Bartolache fue rigurosamente científica, pues no podía ser de otra manera si tomamos en cuenta su formación de médico, físico y matemático, así como la influencia intelectual de sus pares ilustrados José Antonio Alzate y Joaquín Velázquez de León con quienes realizó observaciones astronómicas en 1769 y 177127. Tales matices eruditos se aprecian en el título del periódico, Mercurio Volante con noticias importantes I curiosas sobre varios asuntos de física I medicina, donde además de evidenciar su inquietud por las ciencias exactas y naturales, abordó la física y la medicina como materias principales: « Comencemos pues a comunicar al público en nuestro español vulgar algunas noticias curiosas e importantes y sean sobre varios asuntos de física y medicina, dos ciencias de cuya utilidad nadie dudo jamás »28. Tal expresión, publicada en el Plan de la Obra del Mercurio, deja ver la preferencia de Bartolache por el idioma español aun cuando había algunos europeos opuestos a que las ciencias se enseñaran idioma vulgar.

17Al igual que Antonio Alzate, el ilustrado Ignacio Bartolache se caracterizó por ser un gran exponente de la geografía, la naturaleza y los habitantes americanos. Por ello, en su obra periodística, hablaba de la América Septentrional como un territorio rico en minerales y metales, así como de la fertilidad de la tierra y lo benigno que era el clima indiano para la salud física y mental de los hombres. Este discurso patriótico confrontaba los comentarios de la filosofía europea que, desde mediados del siglo XVIII, formulaban opiniones negativas acerca de la inferioridad e inmadurez de la naturaleza, los hombres, la cultura y las tierras americanas. Según esta corriente enciclopedista, las sociedades del Nuevo Mundo carecían de una cultura científica propia, por lo que « no aportaban conocimientos sino que eran meros receptores de los focos culturales europeos »29. Un claro ejemplo es Thomas Raynal, quien en su historia sobre las Indias culpaba a los conquistadores españoles de mantener en estado de «salvajes» y atraso cultural a los oriundos americanos30, opinión rebatida por Bartolache en el prospecto del Mercurio donde reconocía el quehacer cultural de los primeros conquistadores españoles. A ellos, dice, « se deben todas sus Luces »31.

Imagen 5: Portada del Plan del Papel Periódico Mercurio Volante



Fuente: Mercurio Volante, en HathiTrust Digital Library: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=ucm.5320289765;view=1up;seq=7.

18Finalmente, en materia educativa, Ignacio Bartolache expuso los progresos que en la Universidad Pontificia de México se estaban gestando, señalando la « infinidad de hombres de mérito » que habían sido instruidos en teología y jurisprudencia. Dicho progreso, según Bartolache, no correspondía al número de graduados en medicina, filosofía y artes, los cuales eran escasos debido al método de enseñanza que imperaba por entonces en la Universidad32.

19Así pues, estos hombres de ciencia (Alzate y Bartolache) caracterizan perfectamente al siglo de las Luces y la modernidad colonial que les tocó vivir. Pertenecieron a un selecto grupo de criollos ilustrados, cuyos puntos de vista avanzados, plasmados en la prensa, incidieron en la transformación del mundo colonial hispanoamericano. Así por ejemplo, el pensamiento científico de estos criollos trascendió a otras regiones americanas, donde grupos de letrados crearon papeles periódicos para contribuir al desarrollo de la cultura científica de sus respectivos territorios.

El Mercurio Peruano y su propuesta científica-ilustrada plasmada en el Prospecto

20A finales del siglo XVIII la prensa en Hispanoamérica venía tomando auge como resultado de la modernidad científica, cultural y económica cultivada en el Viejo Mundo a través de sus instituciones. En el virreinato del Perú, este desarrollo inició con la reforma de los estudios superiores en la Universidad de San Marcos en 1771, especialmente los de medicina que recibió un gran impulso del médico criollo José Hipólito Unanue. A este letrado se debe, en buena parte, la modernización de Perú, ya que por su iniciativa se crearon las instituciones científicas más importantes del periodo colonial peruano entre ellas el Anfiteatro Anatómico, el Colegio de Medicina y Cirugía y la Escuela de Náutica33. De la misma forma participó en la fundación de la Sociedad Académica de Amantes del País de Lima (1790), organismo en el cual colaboró con José Baquijano y José Rossi y Rubí en el progreso y modernización del país de los antiguos Incas.

21Cuando la Sociedad Académica de Amantes del País de Lima cumplió su primer año de actividades, Jacinto Calero y Moreira se unió al grupo de letrados y en una de las reuniones privadas sugirió crear un periódico que fungiera como portavoz de sus reflexiones y discusiones públicas. Así nació el Mercurio Peruano el 2 de enero de 1791, cuyo prospecto fue redactado por el milanés José Rossi y Rubí bajo el título de: « Prospecto del Papel Periódico Intitulado Mercurio Peruano de Historia, Literatura y Noticas Públicas, que a nombre de una Sociedad de Amantes del País, y como uno de ellos promete dar a luz Don Jacinto Calero y Moreira »34. Este epígrafe, a primera vista, nos hace pensar que el autor del prospecto era Calero, lo cual resulta erróneo como lo afirma María del Rosario Solís. La estudiosa del tema señala que Rossi y Rubí estratégicamente tomó la decisión de que el periódico saliera bajo la representación de una figura notable y oriunda del virreinato con la cual el público peruano pudiera identificarse35. Ello le daría mayor viabilidad al periódico, puesto que Rubí tenía raíces italianas y hacía pocos años que residía en Lima.

Imagen 6: Portada del Prospecto del Papel Periódico Mercurio Peruano


Fuente: Mercurio Peruano, en HathiTrust Digital Libraryhttps://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.39015019188666;view=1up;seq=15.

22El ambicioso programa del Mercurio Peruano tenía como bases fundamentales la difusión de las Luces y la defensa del virreinato frente a lo extranjero, dos características que distinguieron a los impresos de la segunda mitad del siglo XVIII, así como a los letrados que participaban en ellos. De esta manera, en el prospecto, José Rossi y Rubí inició señalando el lento desarrollo de las ciencias en el periodo anterior a la prensa: « Todavía nos hallaríamos dependientes de la instrucción cenobítica, si el prodigioso y utilísimo invento de la prensa no hubiese generalizado la transmisión de las ciencias […] »36. Rubí fija la época de la Ilustración a partir de que los papeles periódicos empezaron a expandirse en Europa y América, principalmente alude a Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, España y México como los territorios que tempranamente lograron desarrollar la prensa. Agregaba que el virreinato de Perú apenas comenzaba a entrar en esa fase de florecimiento con la publicación del Diario de Limael Mercurio Peruano y el Semanario Critico, impresos que en palabras de Rossi y Rubí « han puesto a Lima al mismo nivel de México »37.

23Efectivamente, la capital del Perú estaba al nivel de las mejores ciudades del mundo. No obstante, para que fuera reconocida y admirada, como la capital novohispana, había que difundir sus talentos intelectuales y las riquezas naturales más allá de su entorno local. En este sentido, Rossi y Rubí lamentaba el hecho de que el virreinato peruano « ocupe un lugar muy reducido en el cuadro del Universo » a causa de la escasez de noticias y de medios para difundir la benignidad del clima, la opulencia del suelo y el talento de sus ingenios38. Así que para remediar esta situación, Rossi y Rubí anunció en el prospecto que la difusión de la historia y la literatura serán las principales materia que ocuparán el plan del impreso. De acuerdo a este orden, la sección de historia comprendió: la geografía, el comercio, la minería, las artes, la agricultura, la pesca, la industria y la navegación. Estos temas, según Rubí, suministraran importantes datos históricos para conocimiento de « todo buen Ciudadano »39. En cuanto a la sección de literatura, Rubí dividió este ramo en diferentes géneros: poesía, crítica, fantasía, religión, apólogos, historietas y chistes. También conformaron este apartado la moral pública y la educación, temas que Rossi y Rubí prometió distribuir de manera prudente a fin de que no sea fastidiosa la lectura a los lectores. Así lo daba a conocer en el prospecto:

« La Moral Pública y la Educación son campos inmensos, en los que más a menudo se entretendrán mis meditaciones, y de mis co-autores. El examen analítico de nuestras costumbres, de nuestros estudios, de nuestros recreos subministrará bastante variedad a los rasgos literarios del Mercurio, para que no sólo sea útil su lectura, sino al mismo tiempo amena y grata »40.

24Complementaron el plan literario del Mercurio Peruano las bellas artes (pintura, escultura y arquitectura), la medicina, la higiene, la botánica, la mecánica, la astronomía y otras ciencias análogas, las cuales serían tratadas de acuerdo a su utilidad y al « más fácil entendimiento de sus teorías »41. El estudioso Jean-Pierre Clement, autor de un índice de materias del impreso Peruano, destacó el monopolio de tres temas durante los cuatro años de vida del Mercurio de los cuales la historia (33.84%) se sitúa por encima de las ciencias (25.51%) y la economía (14.53%)42. La preponderancia de estos tres ejes temáticos obedece a la voluntad y el esfuerzo de los fundadores del Mercurio por dar a conocer a sus compatriotas la historia, el territorio, los avances científicos y las actividades económicas del virreinato. Tal y como se puede advertir en afirmaciones como la siguiente: « más nos interesa saber lo que sucede en nuestra Nación, que lo que ocupa al Canadiense, al Lapón o al Musulmano »43.

25En este sentido, la difusión del territorio y del conocimiento científico se constituyó en un arma intelectual usada por los mercuristas para rebatir las teorías de los detractores antiamericanos, en especial de los filósofos europeos Cornelio de Paw, Georges Louis Leclerc Buffon y Williams Robertson, quienes en sus obras plantearon la inferioridad de los habitantes americanos sin haber viajado al Nuevo Mundo. Así lo explicaban en el primer número del Mercurio: « El principal objeto de este Papel Periódico es hacer más conocido el País que habitamos, este País contra el cual los autores extranjeros han publicado tantos paralogismos »44. Si bien este tema no era una novedad en los periódicos americanos de la segunda mitad del siglo XVIII, por otra parte hubo en el Mercurio innovaciones que contrastaban con la costumbre de escribir en la prensa, es decir que quienes se expresaban eran en su mayoría hombres pertenecientes al sector letrado de la sociedad. Consciente de las críticas, José Rossi y Rubí rompió con esta tradición al momento que abrió los canales de comunicación a las « Señoras Mujeres »:

«¿quién es el que puede hacerme una objeción de esta naturaleza, sin vulnerar el buen gusto, y el talento de las madamas Peruanas. Yo hé creído siempre, que esta preciosa mitad de nuestra especie, bien puede ser que a veces se divierta con frivolidades, y bagatelas; pero son estas las delicias de su corazón. Todo lo que interesa al Bien Público, y a la ilustración común, ha merecido siempre a las Limeñas una adhesión constante. ¡Plegue a mi fortuna, y a la de mi Patria que mis amables Conciudadanas se valgan de la ocasión del Mercurio, para abonar la verdad de mis expresiones; y hagan ver, que no hay materia, por elevada que sea, que no entre en el Sistema de sus meditaciones, y aun en el de su acrisolado criterio»45.

26Tras quedar conformado el plan del Mercurio Peruano, enseguida se anunció que se imprimiría dos veces por semana (domingo y jueves) en formato de medio pliego y ocho páginas. Su primer número salió el domingo 2 de enero de 1791 y el último en agosto de 1794; tuvo una vida de cuatro años de los cuales se formaron 12 volúmenes divididos cada uno en cuadrimestres. Así, el Mercurio logró aglutinar a 338 suscriptores en su primer año de actividades, hecho que nos permite afirmar el éxito que tuvo entre la clase letrada del virreinato, así como la trascendencia de sus materias más allá del propio entorno local y la influencia ideológica que tuvo sobre los editores de la Gaceta de Guatemala.

La Gaceta de Guatemala y su papel como portavoz de la Ilustración en el reino centroamericano

27La manifestación de la Ilustración en Hispanoamérica se dio en diferentes periodos y de distintas maneras. En el reino de Guatemala, este pensamiento moderno se manifestó a finales del siglo XVIII cuando se reformaron los estudios superiores en la Universidad de San Carlos (1782) y se crearon las instituciones más importantes del periodo colonial, entre ellas el Real Protomedicato (1792), el Real Consulado de Comercio (1793), la Real Sociedad Económica de Amigos del País (1795), las Escuelas de Matemáticas y Dibujo (1795) y el Gabinete de Historia Natural (1796). Sus líderes y principales promotores eran criollos y españoles de las clases dirigentes o bien simpatizantes de la Ilustración (funcionarios civiles, militares, eclesiásticos y letrados) como lo afirmó Carlos Meléndez Chaverri:

« Se ha dicho que la ideología de la Ilustración se halla ligada fuertemente al mundo de la burguesía. En efecto, en la implantación de esta corriente ideológica, es la minoría dirigente urbana la que inspira esencialmente su fuerza. Lógico es que este impulso del humanismo intelectual secularizaste puesto al servicio de un afán renovador, hallará en las minorías cultas la fuerza y el vigor necesarias para su desarrollo »46.

28Desde esta perspectiva, es posible hablar de una minoría dirigente o de un personaje clave de la Ilustración guatemalteca. Me refiero al dominicano Jacobo de Villaurrutia quien, tras prepararse intelectualmente en la Península Ibérica, arribó a la capital del reino centroamericano en 1794, con miras a implantar los modelos institucionales españoles en este territorio. Así, junto a una minoría de letrados, Villaurrutia fundó en 1797 la Gaceta de Guatemala para, entre otras cosas, servir de vehículo de difusión a las ideas reformistas fomentadas en las instituciones ilustradas. Cabe destacar que el impreso guatemalteco había sido previamente editado en dos ocasiones. La primera vez (1729) estuvo a cargo del criollo Sebastián de Arévalo, quien la imprimió bajo el modelo editorial de la Gaceta de México de Juan Ignacio María de Castorena47.

29De acuerdo con lo anterior, Sebastián de Arévalo promovió una línea temática en la que dio preferencia a las noticias, registros, acontecimientos y sucesos locales. En segundo lugar informó sobre datos de comercio, población, administración y, en última instancia, quedaron situadas las noticias españolas48. A principios de 1731 Arévalo dejó de imprimir la Gaceta, privando al Reino centroamericano de un medio informativo que, con todo y sus limitaciones, había dado grandeza histórica y cultural a los guatemaltecos. La interrupción de la Gaceta de Guatemala duró 66 años, lapso en el que no hubo otra publicación en el Reino hasta que Ignacio Beteta la reeditó, en 1794, de acuerdo a los objetivos perseguidos por los editores del Mercurio Peruano, como lo asentó en el prospecto:

« Luego de haber visto el prospecto del papel periódico intitulado Mercurio Peruano, y los objetos y plausibles fines que lo movieron […] me he propuesto formar cada mes una Gaceta que comprenda cuanto contienen las de Madrid, México, Lima, Havana y las que se produzcan en este Reyno […] »49.

30La estudiosa Catherine Poupeney Hart, al revisar algunos números de la Gaceta de Guatemala, encontró que había suma preferencia por las noticias internacionales reproducidas de las gacetas políticas europeas50. Tal hecho resultó poco atractivo al público lector, que declaró no haber encontrado ninguna afinidad con el pensamiento ilustrado del Mercurio Peruano sino más bien una dependencia informativa con la Gaceta política española. Ello, aunado a la poca fiabilidad de las noticias locales, determinó la suspensión del periódico a los pocos meses de haber circulado (diciembre de 1795). El fracaso de este proyecto periodístico fue exhibido por Jacobo de Villaurrutia en el prospecto de la tercera serie de la Gaceta:

« El plan del periódico que se publicaba en esta capital no abrazaba más que dos puntos: primero, un extracto sucinto de la Gaceta de Madrid con relación al estado político de la Europa: segundo, las noticias indiferentes de este Reyno que llegan a oídos del Editor sin la autenticidad necesaria [por lo que] una obra de esta naturaleza no podía ser de mucho interés general, ni por su objeto ni por sus circunstancias […] de manera que el número de los que leen la Gaceta de Guatemala, leen la Gaceta de Madrid: y no hallando en ésta más que una repetición monótona de los artículos de aquella, no podía menos de serles fastidiosa su lectura »51.

Imagen 7: Prospecto de Ampliación de la Gaceta de Guatemala


Fuente: Gaceta de Guatemala, 1797, en Hemeroteca Nacional de México, UNAM

31Con esta crítica, Jacobo de Villaurrutia daba apertura al prospecto de la tercera época de la Gazeta de Guatemala, el cual, de acuerdo a Poupeney Hart, superó al plan editorial del Mercurio Peruano:

« […] a partir del impulso de la Sociedad Económica y su fundador, el oidor Jacobo de Villaurrutia, amplía la Gaceta sus perspectivas para acercarse al formato de papel científico [de los periódico ilustrados más importantes publicados en Europa y América], yendo sin duda todavía más lejos que el Mercurio Peruano en su constitución como foro de debate [y reflexión] »52.

32El establecimiento de la Sociedad Económica, permitió a Jacobo de Villaurrutia consolidar a un grupo de socios que conectaron sus actividades progresistas en la Gaceta de Guatemala, lo cual a su vez sirvió para abrir los canales de comunicación fuera del Reino tal como lo expresó en el prospecto: « Para que este papel tenga expendio, para que sea leído, es menester hacerle útil. Así tendrá suscriptores en la Capital, en todo el Reino y aún fuera de él […] »53.

33Como se puede advertir en esta cita, Jacobo de Villaurrutia tenía presente los hechos que determinaron el poco éxito de las gacetas publicadas con antelación. Por ello, planteó la necesidad de entablar comunicación con los editores de « la Gaceta de literatura y Política de México », así como reimprimir discursos, pensamientos o noticias de impresos españoles para « comunicarse mutuamente las Luces y noticias que convenga publicar allá y acá »54. Tales ideas, promovidas en el prospecto, nos permiten reconocer que la Gaceta de Guatemala estaba perfilada para traspasar el ámbito local y, en este contexto, mostrar los avances que en materia de ciencia, cultura, economía y comercio se estaban generando en la Sociedad Económica, así como las aptitudes intelectuales de los letrados guatemaltecos congregados en las principales instituciones ilustradas del Reino. Ello, entre otras cosas, justifica la necesidad de Villaurrutia de editar nuevamente la Gaceta como lo explicaba en el prospecto:

« En Guatemala más que en ninguna otra parte es necesaria una obra de esta especie [Gaceta]. Sin ella la Sociedad [Económica] naciente no podrá prosperar, o sus progresos, concentrados en sí misma, serán desconocidos del resto del mundo. Sin ella los espíritus en inacción no tendrán nunca un aliciente que los mueva, incline, y aguije a pensar, a discurrir, a inventar cosas útiles »55.

34La similitud de pensamiento entre los editores de la Gaceta de Literatura de México y el Mercurio Peruano, en torno a exteriorizar no sólo las virtudes y el ingenio de los americanos, sino también la historia, la geografía y los recursos naturales del Nuevo Mundo, se revela de la misma manera en el prospecto de la Gaceta de Guatemala, donde su autor, Villaurrutia, prometió realizar una descripción corográfica de todo el Reino con lo cual daba continuidad al proyecto de identidad americana y al debate intelectual contra los filósofos europeos, expuesto por Antonio Alzate y José Rossi y Rubí en sus impresos.

« Penetrados de la importancia de este asunto, nos hemos propuesto hacer conocer este Reyno de América, a tiempo que una filosofía petulante ha acumulado sarcasmos contra esta parte la más basta como la más rica del globo […] Los pretendidos filósofos han ennegrecido la América sin conocerla. Tal vez las relaciones infieles o conocidamente falsas de los viajeros, les han suministrado razones especiosas para apoyar sus paralogismos. El único modo de desvanecerlos es oponer hechos constantes a sus razonamientos caprichosos, y verdades notorias a sus argumentos falaces »56.

35La idea de exponer a los europeos las diferentes provincias que conformaban el reino centroamericano, así como sus producciones, historia, población y recursos naturales se debía, según Villaurrutia, al desconocimiento que tenía el « mundo » y los mismos guatemaltecos de esta parte de América. De ahí que hiciera un llamado a los letrados de Guatemala para que contribuyeran con sus Luces a la realización del plan editorial que se prometía en el prospecto, el cual quedó estructurado –inicialmente– en seis secciones: invenciones útiles y progresos de las artes y las ciencias; noticias eclesiásticas; noticias civiles; noticias literarias; noticias de comercio; y noticias económicas57. Estas materias no satisficieron a algunos colaboradores de la Gaceta que vertieron fuertes críticas contra los editores por no cumplir con lo prometido. Así lo expuso el articulista llamado « Fulano de Tal »:

« Sr. Editor: Aunque Vm. se enoje, he de decirle lo que siento. Lo que va del Tomo segundo, no corresponde a lo que anunciaba el primero, ni a lo que Vm. nos hizo esperar en el Prospecto […] La verdad, yo ya leo con tedio sus gacetas, bostezo, se me caen de las manos, y a varios amigos que gustaban de oírmelas leer les sucede lo mismo: Vm. nos prometió materias de Física, Economía, Medicina, Agricultura, pero ¿que nos ha dicho hasta ahora? ¿debemos esperar algún Lunes para ver la Gaceta de Guatemala cortada por la misma tijera que la de México?. Y no sirve la disculpa de que sobre éstas materias hay mucho escrito, y que Vm. no quiere copiar; por que el trato es trato. Vm. ha prometido hablar de ellas, y no ha prometido ser original siempre, sino tener discernimiento y saber acomodar a estos payses lo que les puede convenir […] »58.

36El comentario de « Fulano de Tal » causó la molestia del editor Alejandro Ramírez, quien ante el hecho respondió a sus críticos en un tono enérgico:

«  […] No pediremos perdón de nuestros defectos, por no exponernos a la justa repulsa de algunos lectores displicentes […] Nuestro plan tiene toda la extensión posible, y no le alteraremos de ningún modo, ni le daremos mayor amplitud. En vano dedicaríamos uno o más artículos a tratar de alguna de las ciencias abstractas, o de un determinado ramo de literatura. Qualquiera de estas materias es muy superior a las luces del mayor número de nuestros lectores, y desde los principios nos hemos propuesto nivelar los asuntos que han de tener lugar en ésta obra con la capacidad de aquellos para quienes se escribe »59.

37La respuesta que dio Alejandro Ramírez a los lectores contradice lo que había afirmado en un debate protagonizado con el colaborador « Juan Huron ». Este articulista recurrió a la teoría de los climas de Montesquieu para declarar que el temperamento del Reino no era propicio para la formación de intelectuales como en Europa60. A decir del editor de la Gazeta, Guatemala albergaba en sus instituciones culturales, científicas y económicas a hombres de ideas y a verdaderos patricios ilustrados como en cualquier parte del mundo61. No encontramos una explicación lógica a este cambio de pensamiento, lo cierto es que para rectificar su comentario y corresponder a las demandas del público lector, Ramírez y el impresor Beteta acordaron renovar la estructura de la Gazeta, la cual quedó a partir del tomo V de 1801 de la siguiente manera: agricultura y artes; bellas artes; comercio y economía; crítica literaria; educación y estudios; indios; invenciones y descubrimientos; medicina y salud pública; miscelánea; poesía; noticias domésticas; encargos y advertencias62.

38Es posible que a partir de este momento, la Gaceta de Guatemala haya tomado el formato de « papel científico » que había proyectado Villaurrutia en el prospecto. Lo cual se puede observar en el número de escritos publicados entre 1797 y 1804, donde la ciencia, en sus distintas aplicaciones, conformaba el 40 %, seguido por la agricultura con el 33 % y la educación con el 22 %63. El rubro de la literatura tomó auge a partir de que se anunciara establecer una asociación de literatos al modo de la que formó el grupo de letrados, encabezados por José Rossi y Rubí, en la Sociedad Académica de Amantes del País de Lima y en el Mercurio Peruano. Este letrado de origen italiano, arribó a Guatemala tras haber presidido la Sociedad Académica y contribuir a la fundación del Mercurio, aspectos que no pasaron desapercibidos para Villaurrutia que lo distinguió como uno de los colaboradores predilectos de la Gaceta: « [Este] magistrado ilustre […] hará que el periódico de Guatemala merezca la misma atención de los sabios que el periódico del Perú »64.

39Según Jean-Pierre Clément, el éxito del Mercurio Peruano radicó en los temas de corte ilustrado que propagó entre sus lectores y en el número de suscriptores que albergó en los años de 1790 a 1795, 517 en total65. La Gaceta de Guatemala, por su parte, tuvo a 298 suscriptores, cifra que no es definitiva ya que sólo se publicaron tres listas de suscriptores (1797, 1799 y 1800) durante los diez años de vida del impreso en su tercera época. La carestía de papel en el Reino fue el principal factor para que las listas de suscriptores dejaran de publicarse; en este sentido es posible que el número haya aumentado como lo afirma Catalina Barrios, quien considera que la Gaceta tuvo a 500 suscriptores66. A este sector, que con su contribución económica sufragaba los gastos de impresión de la Gaceta, Villaurrutia le concedió un importante espacio para que contribuyeran con sus Luces al desarrollo de la cultura ilustrada guatemalteca. En el prospecto se invitaba a los suscriptores a publicar noticias, avisos o pensamientos siempre y cuando fueran útiles y no atentaran contra la integridad del gobierno, la religión o « personas determinadas »67.

40Bajo este contexto, la Gaceta de Guatemala salió cada lunes de la semana con un formato de ocho páginas y un costo de cinco reales mensuales para los suscriptores de la capital y seis para los de las provincias. Aproximadamente fueron 196 los suscriptores que tuvo la Gaceta en su primer año, los cuales radicaban principalmente en la capital de Guatemala y sus provincias, así como en la Nueva España, Cuba y España. El pago anticipado del periódico, permitiría a Villaurrutia costear los primeros gastos que implicaban imprimir una obra de esta naturaleza. Por ello solicitó la contribución de los « buenos patricios » de Guatemala para que la sostuvieran y la hicieran útil, tal y como en su momento lo eran el Diario de Madrid, el Diario de los Sabios, el Enciclopédico, el Correo de Madrid y el Memorial Literario, impresos considerados por Villaurrutia « testimonio de las Luces y adelantamiento de su tiempo, y como tesoros de noticias generalmente útiles »68.

41La respuesta de los letrados de Guatemala fue inmediata, ya que como se señaló en el prospecto:

« Apenas trascendió el pensamiento de dar a luz una obra periódica, dirigida a propagar las Luces, y a fomentar la instrucción pública, quando varios sujetos curiosos, ilustrados, y amantes de la patria, a cuyas manos llegó este prospecto manuscrito, se ofrecieron voluntariamente a contribuir con sus luzes, con sus tareas, y con sus facultades, al mejor éxito de esta grande empresa »69.

42La popularidad que alcanzó la Gazeta de Guatemala entre el público lector y las reformas que promovía para la modernización del Reino, fueron dos factores que determinaron la suspensión del impreso, así como la salida del editor Alejandro Ramírez y de Jacobo de Villaurrutia. Este último letrado sufrió más de una intriga por parte de las autoridades civiles y eclesiásticas que provocaron su salida de Guatemala en 1804, año en que pasó a la capital de la Nueva España en calidad de alcalde del crimen de la Audiencia. Su retorno, después de 32 años de ausencia, se dio en un clima de agitación política y descontento social por parte de algunos sectores criollos aglutinados en el Ayuntamiento, con varios de los cuales trabó relaciones de trabajo y amistad como fue el caso de Carlos María de Bustamante, escritor y periodista reconocido con quien se asoció para fundar el Diario de México.

« Idea del Diario Económico de México »

43La idea de circular un nuevo periódico en la capital novohispana, representó para Jacobo de Villaurrutia y Carlos María de Bustamante una empresa difícil de llevarse a cabo, debido al monopolio que por entonces ejercía la Gaceta de México sobre la información y a la influencia que tenía su editor, Juan López de Cancelada, en la persona del virrey José de Iturrigaray. Conscientes de ello, los letrados americanos justificaron la aparición del Diario de México en términos desafiantes. Por un lado, Bustamante manifestó su desacuerdo con lo que se imprimía en el virreinato en los años previos a la fundación del Diario de México, es decir « cartillas, catones, novenas, romances de ciegos, y una mala gazeta […] ridícula e insignificante »70, mientras que Villaurrutia declaró haber proyectado fundar el Diario de México tras observar que no había en el virreinato « más periódico que una miserable Gazeta » y un asiento de noticias insuficientes para ilustrar a « una ciudad tan populosa » como lo era la capital de México71.

44Así que para llenar este vacío informativo, Villaurrutia y Bustamante decidieron crear el Diario de México presentando a las autoridades el prospecto que salió con el título de: « Idea del Diario Económico de Méjico ». No queda claro cuál de los dos letrados redactó el prospecto, posiblemente fue Jacobo de Villaurrutia que contaba con más experiencia periodística que Bustamante, al dirigir por unos años el Correo de Madrid y la Gaceta de Guatemala. Otro aspecto que nos hace suponer la intervención de Villaurrutia, es el planteamiento sobre la necesidad de difundir los principios de la Ilustración al estilo de como se conducía el Diario de Madrid72.

Imagen 8: Portada de: Idea del Diario Económico de México


Fuente: Diario de México, t. I, 1805, en HathiTrust Digital Library: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.39015010962572;view=1up;seq=3

45Ahora bien, a diferencia de los prospectos del Mercurio Peruano y la Gaceta de Guatemala, el del Diario de México fue escrito sin muchos preámbulos. Villaurrutia fue más directo y tajante, presentando de “golpe” las materias que habrían de tratarse a partir del primero de octubre de 1805. Con base al prospecto y a los trabajos que sobre el mismo se han realizado, los temas inscritos en el documento introductorio del Diario de México son los siguientes: Avisos referentes al culto religioso; noticias de causas celebres; adelantos de las ciencias y las artes; escritos de economía privada y doméstica (subastas y almonedas; surtidos de efectos o comestibles; muebles que se venden o se quieren comprar; pérdidas, hallazgos y criados que se buscan o se quieren colocar, así como los precios de productos de mayor consumo); y artículos sobre necrología; diversiones públicas y de varia lectura73.

46A primera vista nos resulta un tanto difícil percibir el pensamiento ilustrado en este listado de materias. Sin embargo, al momento de revisar los índices de materias, publicados a inicio de cada tomo, pudimos darnos cuenta del alto nivel de Ilustración que tenían los escritos y artículos de los colaboradores del Diario de México. Así, por ejemplo, en materia de ciencia destacó la física, la química, la astronomía, la botánica, la historia natural, la medicina, la salud pública y la cirugía; en cultura la educación, la literatura, las artes, el teatro y los libros; en economía y comercio la agricultura, la industria, las minas y la ganadería, así como una variedad de proyectos reformistas y una amplia difusión de temas extractados de impresos e instituciones científicas europeas, entre muchas otras cosas más.

47El Diario de México, como todos los impresos publicados en la época de las Luces, concedió un espacio importante a sus colaboradores y público lector, quienes expresaron su opinión. En el prospecto, Villaurrutia anunció que se daría cabida a la publicación de cartas, discursos y composiciones del público con la condicionante de que « guarden las leyes del decoro […] y el respeto debido a las autoridades establecidas » 74. Con esta sentencia los editores expresaron, por un lado, su respeto y lealtad al gobierno y, por el otro, pretendieron ganarse la confianza de Iturrigaray, así como de otras autoridades notables del virreinato para que se les concediera la licencia de circular. Un personaje clave para que se otorgara la licencia respectiva fue el fiscal de lo civil de la Audiencia, Ambrosio de Sagarzurieta, quien se declaró partidario del proyecto de los criollos americano al señalar:

« En una Ciudad como ésta, la principal del Reino, y en que se encierra tanto número de Letrados, de Artesanos y de otras muchas personas de importancia, donde es tan conveniente la emulación para el fomento de las ciencias, de la industria, de la Agricultura y el Comercio […] hacía notable falta un proyecto como este, que ha producido tan buenos frutos en todas las Naciones, que inspira la afición a la lectura, y proporciona un medio el mas sencillo y fácil para comunicarse sus ideas y adelantar sus facultades […] »75.

48Respecto a las materias que presentaron Villaurrutia y Bustamante en el prospecto del Diario de México, Sagarzurieta se mostró complacido debido a que las consideraba útiles y variadas. En ellas, dice el fiscal:

« El público hallará la satisfacción de leer unas y otras con la seguridad de encontrar lo que se busca. Los rasgos de erudición que se prometen, servirán para instruir, o divertir a algunos, y otros serán interesados en las noticias de economía doméstica, en el hallazgo de lo que perdieren, del mozo que solicitan, de la venta de sus bienes, o en los avisos sobre los demás ramos del Gobierno, Comercio, Agricultura etc. »76.

49El dictamen de Ambrosio Sagarzurieta fue decisivo para que el virrey Iturragay concediera licencia a los editores del Diario de México, lo cual causó el recelo de Juan López de Cancelada. El editor de la Gaceta de México, desde el momento que conoció la decisión del virrey, entabló una labor propagandística contra el periódico y sus fundadores buscando la manera de revocar el decreto de Iturrigaray77. La publicación de escritos en el Diario que, de acuerdo a López Cancelada, sólo competían a la Gaceta fue el inicio de varias discusiones con Villaurrutia y Bustamante. A estos letrados Cancelada advirtió lo siguiente:

« Se encarga a los diaristas de esta capital se sirvan cumplir con la oferta que hicieron al virrey al momento de solicitar licencia […] de no publicar nada que corresponda a la Gazeta, pues sólo ella esta autorizada para la publicación de noticias políticas y únicamente puede dispensárseles una u otra a los diarios cuando es de notable consecuencia […] esperamos no vernos en la necesidad de repetir esta advertencia »78.

50Conscientes de los riesgos que implicaban el rivalizar con el periódico oficial, Jacobo de Villaurrutia y Carlos María de Bustamante recibieron y atendieron dentro de ciertos límites constantes excitativas para dar a su actividad periodística un enfoque político y crítico. Ello es perceptible en el artículo del colaborador Alejandro Mariano Robles (joven estudiante de derecho), donde solicitó a Bustamante la inclusión de la política como materia preferente del periódico:

« Sr. diarista: en un papel público como el diario, que tiene por objeto promover insensiblemente la Ilustración de todos los ciudadanos, deben ocupar un lugar distinguido aquellas ideas, que más que ilustrar el espíritu, deben ocurrir a la felicidad de los que se aprovechen de ellas […] tal es la ciencia que llamamos política […] »79.

51El interés de los colaboradores del Diario de México por conocer el estado político no sólo de las regiones americanas pertenecientes al imperio español, sino de otras cortes europeas, llevó a los editores a publicar las noticias que demandaba el público lector, aun cuando se les había hecho hincapié en no rivalizar con el periódico oficial. Advertencia que no tomaron en cuenta, pero que además lo hicieron notar en los siguientes términos en el prospecto:

« No prevendremos a la Gazeta político-económica de esta capital en los ramos que le son exclusivamente propios y peculiares, y si anunciáramos alguna cosa de las que suele publicar, serán de aquellas en que no cabe privilegió exclusivo, y que conviene publicar por todos los medios posibles »80.

52La temeridad con que Jacobo de Villaurrutia y Carlos María de Bustamante justificaron la publicación de escritos de carácter político, tuvo como consecuencia inmediata la suspensión del Diario de México y la destitución de ambos letrados de sus cargos. Creemos que el planteamiento particular de los diaristas de publicar artículos políticos fue sólo un pretexto para censurar el Diario, ya que lo realmente importante era que tanto Bustamante como Villaurrutia habían publicado escritos donde se exhibían las deficiencias de las autoridades. Lo cual causó controvertidas opiniones y no pocos disgustos entre los amigos cercanos al virrey, quienes procedieron a reclamarle haciendo énfasis en el hecho de que las continuas críticas publicadas en el Diario de México provocarían una mala imagen del gobierno y aún de la Corte española. En este sentido, es importante anotar las líneas que Bustamante imprimió en su autobiografía:

« Luego que comenzó a publicarse el Diario, empezó el virrey a temer los reclamos de la Corte, porque en él se denotaban los defectos de la policía y de algunos otros del gobierno; creía que en razón de esto se le darían aprehensiones amargas, por tanto mando suspender la publicación a los tres meses arrepintiéndose de haber concedido la licencia »81.

53Los candados impuestos al Diario de México duraron 11 días (31 de diciembre de 1805 a 11 de enero de 1806)82. Más tarde (1812), cuando inició la segunda época del Diario, ocurrió otra suspensión siendo editor y responsable del cotidiano Wenceslao Sánchez de la Barquera, joven estudiante de derecho que desempeñó el cargo hasta enero de 181783. El Diario de México comprendió dos épocas, la primera abarcó desde octubre de 1805 hasta diciembre de 1812 y, la segunda, del 20 de diciembre al 4 de enero de 1817. Tuvo un total de 26 tomos de los cuales destacamos el primero por el número de suscriptores que albergó en un lapso de tres meses, 687 suscriptores. Cantidad que para 1814 descendió a menos de 100.

54Como se pudo observar a lo largo del texto, los prospectos de la prensa colonial hispanoamericana reflejan la mentalidad ilustrada de sus fundadores, editores y colaboradores, los cuales, como vimos, mantuvieron fuertes lazos de pertenencia al suelo que los vio nacer, alineándose a una cultura ilustrada cimentada en los valores de solidaridad, respeto, igualdad y amor a la patria. Aspectos que se expresaron en las materias abordadas en sus editoriales, donde se pudo percibir los elementos que distinguieron al pensamiento ilustrado, así como las aspiraciones progresistas de sus actores por mejorar el nivel cultural, económico y científico de sus respectivos entornos coloniales.

Notas

 

1 David Marley denomina « periódico » a una publicación que aparece con regularidad a intervalos o periodos fijos (diario, semanal o mensual). Con ello Marley distingue al periódico de las publicaciones que aparecen esporádica o espontáneamente, así como de las llamadas hojas volantes. MARLEY, David (ed.), Edición facsimilar a la Gazeta de México (Enero a agosto de 1784), Ontario, Canadá, Rolston-Bain Editorial, 1983, vol. 1, p. i, en HathiTrust Digital Libraryhttps://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=osu.32435072155377;view=1up;seq=9;size=175.

2 George Parker Winship es considerado uno de los primeros estudioso de la prensa americana que informó sobre la autenticidad del Diario que contiene las noticias más sobresalientes de Lima, señalando a Lima como el origen del periodismo americano y a José de Contreras y Alvarado como su impresor: « A lo largo de una parte considerable de este siglo XVIII es probable que las noticias del día o más exactamente del mes, se publicaran en la prensa de Contreras con una regularidad aproximada a las cuestiones que poseen las características de un periódico, a diferencia de la ocasional hoja de noticias ». Según Parker Winship, en estos periódicos: « La noticia fue presentada en la forma de un diario, la cual se compone de un día para otro, y reimpreso sin revisión o referencia a los párrafos pertinentes al caso. Los nacimientos, muertes, robos, una obra de teatro en el palacio, un desastre en las guerras indias, un incendio en los barrios pobres, o una incursión de piratas ingleses, se mezclan juntos en esa curiosa manera que los eventos tienen, en este mundo diario ». PARKER WINSHIP, Georges, Early South American Newspapers, The American Anticuarian Society, 1908, pp. 4-5.

3 FIRBAS, Paul y RODRÍGUEZ GARRIDO, José A. (eds.), Diario de Noticias sobresalientes en Lima y Noticias de Europa (1700-1711), New York, IDEA, 2017, vol. I, p. 35.

4 FIRBAS, Paul, « El Diario y la sátira en Lima: Joseph de Contreras y las décimas del juicio fanático (1711) », in ARELLANO, Ignacio y LORENTE MEDINA, Antonio (eds.), Poesía satírica y burlesca en la Hispanoamérica colonial, España, Universidad de Navarra/Iberoamericana/Vervuert, 2009, pp. 127-128.

5 Ídem.

6 El periódico novohispano, en el número 1°, reconoce a la ciudad de Lima como la primera en haber sacado una publicación impresa: la « Corte celebre del Perú imprime cada mes sus acontecimientos ». Gaceta de México, I Noticias de Nueva España, 1 de enero 1722 (n° 1), p. 1, en HathiTrust Digital Libraryhttps://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=txu.059173018572552;view=1up;seq=193;size=175.

7 Florilogio Historial de México, y Noticias de Nueva España, junio 1722 (n° 6), p. 41, en HathiTrust Digital Libraryhttps://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=txu.059173018572552;view=1up;seq=233;size=175.

8 Gaceta de México, I Noticias de Nueva Españaop. cit., p. 1.

9 Ídem.

10 Florilogio Historial de México, I Noticias de Nueva España, junio 1722 (n° 6), p. 51, en HathiTrust Digital Libraryhttps://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=txu.059173018572552;view=1up;seq=233;size=175.

11 El título Florilogio Historial de la Corte Mexicana, y sus Provincias subalternas apareció con algunas adicciones en los encabezados del cuarto, quinto y sexto número de la Gaceta de México. Así por ejemplo, en el cuarto y quinto ejemplar salió con el título de: Gaceta de México y Florilogio Historial de las Noticias de Nueva España y en el último se suprimió el título de Gaceta para quedar como Florilogio Historial de México y Noticias de Nueva España. RUÍZ CASTAÑEDA, María del Carmen, « Periodismo mexicano del siglo XVIII. Las gacetas (1722-1809) », in REDD TORRES, Luis y RUÍZ CASTAÑEDA, María del Carmen (eds.), El periodismo en México. 500 años de historia, México, EDAMEX, 1995, p. 53.

12 Gaceta de México, I Noticias de Nueva Españaop. cit., p. 1.

13 TAVERA ALFARO, Xavier, El nacionalismo en la prensa mexicana del siglo XVIII, México, Club de Periodistas de México, 1963, pp. 1-2.

14 Diario Literario de México. Dispuesto para la utilidad pública a quien se dedica, 12 de marzo, 1768, pp. 1-2, en HathiTrust Digital Libraryhttps://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=miua.1983280.0001.001;view=1up;seq=3;size=125.

15 Ibíd., p. 3

16 Ídem.

17 Ídem.

18 Ibíd., p. 5

19 HÉBERT, Sara, « José Antonio Alzate y Ramírez: una empresa periodística sabia en el Nuevo Mundo », TYNKUY Boletín de Investigación y Debate, n° 17, (2011) p. 12, http://llm.umontreal.ca/fileadmin/Documents/FAS/litterature_langue_monde/Documents/2-Recherche/Tinkuyno17-Alzate-1.pdf.

20 SALADINO GARCÍA, Alberto, El sabio José Antonio Alzate y Ramírez de Santillana, México, Universidad Autónoma del Estado de México, 2001, p. 44.

21 Prólogo del Autor, Gaceta de Literatura de México, 15 de enero, 1788, p. 2, en HathiTrust Digital Libraryhttps://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=ucm.5324329645;view=1up;seq=14;size=175.

22 Ídem.

23 MORENO, Rafael, « La concepción de la ciencia en Alzate », Historia Mexicana, vol. 13, n° 3, (1964), p. 347, http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/49SL4U3NYS4S9898QX91V8KEJN1RIU.pdf.

24 Prólogo del Autor, Gaceta de Literatura de Méxicoop. cit., p. 2.

25 CRUZ SOTO, Rosalba, « Las publicaciones periódicas y la formación de una identidad nacional », Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, n° 20, (2000), p. 18, http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/moderna/fichas/f253.html.

26 Prólogo del Autor, Gaceta de Literatura de Méxicoop. cit., p. 3.

27 MORENO, Roberto (introd.), José Ignacio Bartolache: Mercurio Volante (1772-1773), México, Universidad Autónoma de México, 1993, pp. XV-XVI.

28 Plan de este Papel Periódico, Mercurio Volante con noticias importantes y curiosas sobre varios asuntos de física y medicina, 17 de octubre 1772 (n° 1), p. 5, en HathiTrust Library Digitalhttp://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=ucm.5320289765;view=1up;seq=11.

29 MENDIETA ZERÓN, Hugo, « Dr. José Ignacio Bartolache. Semblanza », Ciencia Ergo Sum, vol. 12, n° 2, (2005), pp. 213-214, http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=10412216.

30 KOHUT, Karl, « Clavijero y las disputas sobre el Nuevo Mundo en Europa y América », in REINOSO, Mariel y VON DER WALDE, Lilian (eds.), Virreinatos, México, Editorial Grupo Destiempos, 2008, p. 56.

31 Plan de este Papel Periódico, Mercurio Volante…op. cit. p. 3.

32 Ídem.

33 HERNÁNDEZ PÉREZ, José Santos La Gaceta de Guatemala: un espacio para la difusión del conocimiento científico (1797-1804), México, CIALC/IIH/UAM-I/UNAM, 2015, pp. 181-185.

34 Prospecto del Papel Periódico Intitulado Mercurio Peruano, 1790, en HathiTrust Digital Libraryhttps://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.39015019188666;view=1up;seq=15.

35 SOLÍS, María del Rosario, « La obra de José Rossi y Rubí en el Mercurio Peruano: búsqueda y creación del lector criollo ilustrado », TINKUY, Boletín de Investigación y Debate, n° 6, (2007), p. 33, https://www.academia.edu/2928343/La_obra_de_Jos%C3%A9_Rossi_y_Rub%C3%AD_en_el_Mercurio_Peruano_b%C3%BAsqueda_y_creaci%C3%B3n_del_lector_criollo_ilustrado_No_6_2007_.

36 Prospecto del Papel Periódico Intitulado Mercurio Peruanoop. cit., p. 1.

37 SOLIS, María del Rosario, op. cit, p. 26.

38 Prospecto del Papel Periódico Intitulado Mercurio Peruanoop. cit., p. 2.

39 Ídem.

40 Ibíd., pp. 2-3.

41 Ibíd., p. 3.

42 CLÉMENT, Jean-Pierre, « Índices del Mercurio Peruano: 1790-1795 », FENIX, Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, Lima, Perú, 1979, p. 18. Del mismo autor véase. El Mercurio Peruano. 1790-1795, Frankfurt-Madrid, Vervuert-Iberoamericana, 2 vol., 1997-1998.

43 Prospecto del Papel Periódico Intitulado Mercurio Peruanoop. cit., p. 3.

44 Mercurio Peruano, 2 de enero, 1791 (n° 1), p. 1, en HathiTrust Digital Libraryhttps://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.39015019188666;view=1up;seq=41;size=175.

45 Prospecto del Papel Periódico Intitulado Mercurio Peruanoop. cit., p. 4.

46 MELÉNDEZ CHAVERRRI, Carlos, La Ilustración en el antiguo Reino de Guatemala, San José, Costa Rica, Editorial Universitaria Centroamericana, 1974, p. 26.

47 De acuerdo con Catherine Poupeney Hart, la Gaceta de Guatemala recibió mayor influencia de la Gaceta de México que de la Gaceta de Madrid. Es decir, había una relación informativa con la Gaceta española, pero ésta era sólo de « complementariedad » y no de « redundancia ». POUPENEY HART, Catherine, « Entre Gazeta y «Espectador»: Avatares de la prensa antigua en América Central », Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, n° 16, (2010), p. 3: http://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/195/193.

48 David Vela realizó una semblanza acerca de las materias que publicó la Gaceta: « daba noticias que son hoy muy apreciables acerca de los sucesos que ocurrían en las provincias del reino, y registraba datos estadísticos sobre comercio, población, administración pública y sobre otros varios ramos. Las descripciones de las fiestas cívicas y religiosas muestran el espíritu de aquella época remota, de las costumbres y formas de la sociedad y de los elementos que la constituían […] Retrata con fidelidad la fisonomía que presentaba el país […] ». VELA SALVATIERRA, David, Literatura guatemalteca, Guatemala, Tipografía Nacional, 1944, p. 192. Citado en MELÉNDEZ CHAVERRRI, Carlos, op. cit., p. 59.

49 Archivo General de Centroamérica, A1. 58. 2, Legajo 3212.

50 Catherine Poupeney Hart, hasta el momento, ha sido la única que conoce y da cuenta de algunos números de la Gazeta de Guatemala en su segunda época, especialmente cita los números 17, 27, y 38. Estos números los ubicó en el Archivo General de Indias de Sevilla, España. POUPENEY HART, Catherine, op. cit., p. 7.

51 Prospecto de Ampliación, Gaceta de Guatemala, 1797, p. 1.

52 POUPENEY HART, Catherine, « Prensa e ilustración: José Rossi y Rubí, del Mercurio Peruano a la Gaceta de Guatemala », Revista Istmo, n° 13 (2007): http://istmo.denison.edu/n13/proyectos/prensa.html.

53 Prospecto de Ampliación, Gaceta de Guatemalaop. cit., p. 1.

54 Ibíd., pp. 3-4.

55 Ibíd., p. 2.

56 Gaceta de Guatemala, lunes 8 de mayo 1797 (n° 13), t. I, p. 97.

57 Prospecto de Ampliación, Gaceta de Guatemalaop. cit., pp. 4-5.

58 Gaceta de Guatemala, lunes 7 de mayo 1798 (n° 60), t. II, pp. 100-103.

59 Gaceta de Guatemala, lunes 19 de febrero 1798 (n° 49) t. II, p. 1.

60 Gaceta de Guatemala, 20 de febrero 1797 (n° 2), t. I, p. 12.

61 Gaceta de Guatemala, 27 de febrero 1797 (n° 3), t. I, p. 19.

62 Índice de materias, Gaceta de Guatemala, t. V, 1801.

63 HERNÁNDEZ PÉREZ, José Santos, op. cit., p. 207.

64 Prospecto de Ampliación, Gaceta de Guatemalaop. cit., pp. 6-7.

65 Clément señala que el número total de suscriptores del Mercurio Peruano fue de 517, cifra que compara con el tiraje y suscriptores de otros periódicos de la época del Mercurio. Para ello toma como referencia la información que dan los autores P.-J. Guinard, quien señala que la tirada del Censor de España era de 500 ejemplares. Richard Herr, por su parte, afirma que los suscriptores del Correo de Madrid fluctuaban entre 265 y 305, mientras B. Vicuña Mackenna habla de 500 suscriptores a la Minerva Peruana en 1805. CLÉMENT, Jean-Pierre, op. cit., p. 31.

66 BARRIOS Y BARRIOS, Catalina, Estudio histórico del periodismo guatemalteco (periodo colonial y siglo XIX), Guatemala, Editorial Universitaria/Universidad de San Carlos de Guatemala, 2003, p. 18.

67 Prospecto de Ampliación, Gaceta de Guatemalaop. cit., pp. 3 y 5.

68 Ibíd., p. 2.

69 Ibíd., p. 6.

70 CASTELÁN RUEDA, Roberto, La fuerza de la palabra impresa. Carlos María de Bustamante y el discurso de la modernidad, México, F.C.E., 1997, p. 28.

71 RUÍZ CASTAÑEDA, María del Carmen, « El Diario de México (1805-1807) », in REED TORRES, Luis y RUÍZ CASTAÑEDA, María del Carmen (eds.), El periodismo en México…, op. cit., p. 83. MARTÍNEZ LUNA, Esther: http://www.cervantesvirtual.com/obra/a-b-c-diario-de-mexico-1805-1812--un-acercamiento/

72 WOLD, Ruth, El Diario de México, primer cotidiano de la Nueva España, Madrid, Editorial Gredos, 1970, p. 13. Véase también, MARTÍNEZ LUNA, Esther: http://www.cervantesvirtual.com/obra/a-b-c-diario-de-mexico-1805-1812--un-acercamiento/

73 Idea del Diario Económico de México, t. I, 1805, p. 1, en HathiTrust Digital Libraryhttps://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.39015010962572;view=1up;seq=5. MARTÍNEZ LUNA, ESTHER: http://www.cervantesvirtual.com/obra/a-b-c-diario-de-mexico-1805-1812--un-acercamiento/

74 Ibíd., p. 2.

75 Diario de México, martes 1 de octubre 1805 (n° 1), t. 1, p. 2.

76 Ídem.

77 ARENAS GUZMÁN, Diego, « El Diario de México, sus características y su influencia sobre el medio social de su época », en CARRASCO PUENTE, Rafael, La prensa en México, México, UNAM, 1962, p. 51; WOLD, Ruth, op. cit., p. 14. MARTÍNEZ LUNA, Esther: http://www.cervantesvirtual.com/obra/a-b-c-diario-de-mexico-1805-1812--un-acercamiento/

78 WOLD, Ruth, Ibíd., pp. 14-15.

79 Diario de México, viernes 18 de octubre 1805 (n° 18), t. I, pp. 70-71.

80 Ibíd. pp. 74-75.

81 BUSTAMANTE, Carlos María de, Hay tiempos de hablar y tiempos de callar, México, Planeta, 2002, p. 8.

82 Lucas Alamán afirmó que Villaurrutia realizó un pago indebido a las autoridades en turno para que el Diario de México continuara imprimiéndose. La « mordida » consistió en $500 pesos. ALAMÁN, Lucas, Historia de México desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año de 1808 hasta la época presente, México, Fondo de Cultura Económica, 1985, t. II, p. 41.

83 RUÍZ CASTAÑEDA, María del Carmen, « El Diario de México (1805-1807) », en REED TORRES, Luis y RUÍZ CASTAÑEDA, María del Carmen (eds.), El periodismo en México…, op. cit., pp. 99-100.

Inicio de página

 

Referencia electrónica

José Santos Hernández Pérez, «La manifestación de la Ilustración a través de los “prospectos” de la prensa hispanoamericana», El Argonauta español [En línea], 14 | 2017, Publicado el 30 junio 2017, consultado el 20 agosto 2022. URL: http://journals.openedition.org/argonauta/2653; DOI: https://doi.org/10.4000/argonauta.2653

 

https://journals.openedition.org/argonauta/2653?lang=es

 















No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Las Cosmogonías Mesoamericanas y la Creación del Espacio, el Tiempo y la Memoria     Estoy convencido de qu hay un siste...