El Cerrito, una pirámide con un edificio moderno en su
cima
¿Sabías de la existencia de la pirámide de El Cerrito, cuya cima
posee un esplendoroso edificio colonial? Descubre este sitio arqueológico en
Querétaro.
Es uno de los
tesoros del centro del país más desconocidos, se trata de la pirámide de El
Cerrito. Un antiguo centro ceremonial que destaca por su
conservación y por el gran edificio colonial que posee en su cima.
Dónde está
la zona arqueológica El Cerrito
Se encuentra
ubicada en el municipio de Corregidora en Querétaro, a 7 kilómetros
de la capital del estado.
Su basamento
piramidal alcanza los 40 metros de altura, dimensión semejante a la de la
Pirámide la Luna en Teotihuacán. A esta estructura se suman las plazas de la Danza y de las
Esculturas, el Altar de Cráneos y el Palacio de los Cuatro Altares.
El arte tolteca influyó en
la región.
Historia de
El Cerrito o Pirámide de El Pueblito
A lo largo de la
historia, la zona arqueológica El Cerrito ha recibido distintos nombres.
Durante el siglo XVIII fue bautizado como Cerro Pelón, ya
que su estructura principal parece una formación natural desde lejos. También
se le conoce como Pirámide del Pueblito, por encontrarse
próxima a la población homónima.
En la época
prehispánica, El Cerrito fue un centro religioso y político que fue venerado
por culturas locales, además de teotihuacanos, toltecas, chichimecas, otomíes y
tarascos. Las tierras alrededor de El Cerrito son ampliamente fértiles, además
de que tienen fácil acceso al agua. Debido a ello, esta
región floreció como potencia agrícola, cuya red comercial llegó hasta
Guatemala.
De acuerdo con las
investigaciones, el actual estado de Querétaro fungió como
frontera de distintos pueblos originarios antes de la colonización. En dicho
territorio confluían poblaciones sedentarias y nómadas.
Según los
vestigios arqueológicos encontrados, la región fue habitada desde
hace 2,500 años. Los primeros asentamientos fueron en
Chupícuaro, a los márgenes del río Lerma, luego en San Juan del Río y en Querétaro. Dichas
civilizaciones preclásicas fueron la base cultural de
las que posteriormente se desarrollaron en el centro de México, incluida la
mexica.
Declive del centro ceremonial
Durante su
auge (900 a 1200 d.C.), la civilización de
Chupícuaro fungió como cabecera económica y política, siendo contemporánea de
Tula y Teotihuacán. Posteriormente, El Cerrito se transformó en un centro
ceremonial, donde se realizaba rituales de empoderamiento para los guerreros y grandes señores.
En su parte exterior, se depositaron una gran cantidad de cráneos, formando
un tzompantli de lo que se
piensa, fueron guerreros de élite.
Finalmente, para
el 1200 d.C. los toltecas abandonaron la región. Sin embargo, continuó siendo
un sitio de veneración de diversas etnias indígenas hasta el siglo XVII. Aunque
El Cerrito jamás recuperó su esplendor, diversos grupos acudían a honrar una
deidad femenina, probablemente la Madre de los Dioses. Para concluir los rituales no
cristianos, en 1632 la Orden Franciscana colocó una
imagen de la Virgen María dentro del recinto.
El Fortín, edificio moderno en la cima
En 1887, la
Pirámide del Pueblito se modificó para hacer una construcción ecléctica, a
dicho edificio se le conoce como El Fortín. Dicho lugar, excepcional en los
vestigios arqueológicos, fue el adoratorio de la Virgen
del Pueblito, a la que se le atribuían grandes milagros. De
acuerdo con Daniel Valencia, arqueólogo encargado de la zona:
“Por más de un siglo la Virgen de El Pueblito
fue venerada en El Cerrito, hasta su cambio al santuario, en 1735. En la
actualidad, todavía la escultura es llevada a la zona arqueológica, pero cada
cinco años, en el mes de octubre, la gente del lugar le ora en la noche.”
Virgen de El Pueblito
Durante mucho
tiempo, este sitio arqueológico permaneció abandonado. Las cuatro caras de sus
paredes estaban llenas de maleza y arbusto, debido a ello su nombre. A
partir de 2019 el INAH ha avanzado en el proceso de su
conservación y actualmente se protegen las estructuras para evitar su erosión. Cabe destacar que el descubrimiento de la
estructura central es de origen reciente (1941), por lo cual el proceso de
recuperación de terrenos y excavación ha sido paulatino.
Dirección y horarios de El Cerrito
Horarios de la zona
arqueológica: Martes a
viernes de 9:00 a 14:30 y sábado y domingo de 9:00 a 16:30 hrs.
Dirección: Hidalgo s/n, Col. El Pueblito,
C.P. 76159, Corregidora, Qro.
Teléfono: (442) 209 60 00, ext. 2017.
Horarios del Museo de Sitio: Martes a
viernes de 10:00 a 14:00 y sábado y domingo de 10:00 a 15:00 hrs.
https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-cerrito-piramide-corregidora-queretaro.html





No hay comentarios:
Publicar un comentario