domingo, 23 de mayo de 2021


Monumentos iconos del pueblo de Zacán

 Esta comunidad indígena, se distingue por el gran acervo cultural que posee; comida y la pirekua han sido designados por la Unesco como patrimonio cultural de la humanidad; además de la música, la danza, la artesanía, también posee monumentos del siglo XVI que son iconos de este lugar, la iglesia de San Pedro; la huatápera con su capilla de Santa Rosa y en la explanada de la plaza, una gran escultura que recuerda a Nuestras Raíces, obra del maestro José Luis Padilla Retana.

Zacán es el epicentro de la cultura purhépecha, donde cada 18 de octubre se realiza el concurso artístico de la raza purhépecha al que se dan cita cientos de artistas y miles de visitantes a un auditorio que resulta insuficiente.

Aquí se rinde homenaje a la raza purhépecha con la escultura a Nuestras Raíces, obra de arte elaborada por el escultor moreliano José Luis Padilla Retana, en el año de 1992, con motivo de los 500 años de la invasión española allá por 1492. Pero más que a manera de homenaje, el maestro Retana estampó en la expresión de dicho monumento, la dignidad, el respeto y señorío que caracterizó al indio purhépecha que inicialmente era cazador.

Por cierto que en la instalación del monumento, se construyó provisionalmente una base de concreto con el proyecto de que en un futuro inmediato, se construiría algo adecuado a la arquitectura del lugar y acorde a un pueblo mágico.

Es una población con gran tradición cultural y musical, cuna de grandes compositores como Santos y Lambertino Campos, Bruno y Jesús Chávez, Domingo Ramos, Uriel Bravo, Vicente y Juan Méndez Medina o Longinos Ceras, entre muchos más, autores de sones y pirekuas que se han convertido en clásicas dentro de la música indígena, como La Josefinita, Flor de Canela, Flor de Hielo, Nendiskita, El Trigarante y muchas más. Como reconocimiento a ellos, varias de las calles y portales de Zacán llevan sus nombres.

La iglesia

http://michoacan.travel/es/lugares/iglesia-de-san-pedro-zacan.html

Los encargados de proyectar y dirigir la construcción del templo de Zacán, fue Fray Agustín de Figueroa (1691-1694). Este templo, a pesar de los datos históricos, parece contener antecedentes franciscanos. Posibilidad que aumenta cuando se ven las estrechas relaciones formales que se pueden establecer con la huatápera de Uruapan, Angahuan y San Lorenzo.

La primitiva iglesia del siglo XVI tras ser reconstruida, se le dotó de varios retablos bien labrados. Para 1789, se nos dice que la iglesia es una nave despejada, de piedra y lodo, cubierta de tejamanil y torre adjunta.


El templo de San Pedro de fachada con sillares de cantera y portada de dos cuerpos, se aleja un tanto de las reminiscencias medievales, mudéjares o góticas y aún del que imprime la mano de obra indígena; así, es de mayor acercamiento a la renacentista, lo que le da un aire más urbano que rural, tanto es así que con su fecha de 1560, grabado en el friso, sobre la columna de la izquierda, esta portada es un antecedente contemporánea de la del templo de San Agustín de Morelia

La molduración y rosca del arco, así como el diseño de la ventana coral, son tan similares entre las del templo de Zacán y las del de San Agustín de Morelia, que podría considerarse ambas portadas como obras del mismo autor, y así lo indica hasta el gusto por historiar los frisos con citas en latín que refuerzan su hermandad, pues la afirmación «esta es mi casa», de Zacán, corresponde con la expresión “esta es la casa de Dios», inscrita en Morelia.

Las dimensiones del templo de Zacán tiene como medidas de 11.1 metros de ancho, por 50.8 metros de largo. El ex convento agustino del siglo XVI, cuyo claustro se encontraba en ruinas a un costado de la iglesia, sólo quedaban en pie dos arcos de medio punto encasetonados que descansan sobre pilares, que correspondían a la portería. El inmueble fue reconstruido hace algunos años al igual que la cruz atrial.

El atrio sirvió primordialmente como cementerio. Aquí se enterraba al común de la gente, mientras que las personas principales se sepultaban en el interior de la iglesia. Era, pues, tierra sagrada y para señalarlo se colocó una enorme cruz, el símbolo cristiano por excelencia. La cruz se levanta sobre un alto pedestal para dominar con sus siluetas el espacio abierto. En la actualidad, el atrio de Zacán es cuadrangular con bardas de piedra y dos accesos, cruz atrial adosada a la barda con una corona de espinas y las llagas labrada en cantera.

Es bien conocido que las huatáperas u hospitales de Michoacán, tuvieron gran difusión en los pueblos originarios desde el temprano tiempo del siglo XVI, jugando un papel importantísimo en la reorganización de la comunidad indígena de la región bajo el cristianismo, después de la invasión española.

En Zacán, la huatápera lo conforman un pórtico campanario mediante el cual se trascendía a un segundo elemento, un gran espacio abierto y en torno a éste, las habitaciones de la institución y, por último, como cuarto componente: la capilla de la Inmaculada Concepción, dominando todo el conjunto.

La capilla de Santa Rosa, conserva su techumbre de madera, realizada en distintas épocas; fue a mediados del siglo XIX cuando se pintó el techo de la capilla con las visualizaciones de la Letanía Lauretana, que lo convierten en un auténtico rezo visual, por lo que se puede considerar que la capilla del hospital de Zacán seguía siendo importante para la comunidad.

Siguiendo el orden de su rezo, la lectura iconográfica del techo de la capilla se debe comenzar desde la puerta de entrada, donde se leen las inscripciones: Jesucristo, escúchanos; Jesucristo, óyenos, tal como comienza la súplica devota. Avanzando por la izquierda, desde el coro hasta el presbiterio, continúa la oración.

El volcán

https://www.pinterest.com.mx/pin/3377768456342389/

El 20 de febrero de 1943, inició actividad el volcán Paríkutin, la arena y ceniza cubrió campos, casas y estos monumentos históricos; los habitantes emigraron a diversas partes. Pero dicen que no hay mal que por bien no venga, y lo que provocó el volcán Paríkutin, se revirtió hacia el pueblo.

En otros lugares, los zacanenses se encontraron con la existencia de centros educativos donde se podían preparar mejor, tanto cultural como tecnológicamente, obteniendo de esta manera las armas necesarias para enfrentarse a los azares de la existencia.

A éstos siguieron muchos más que, después de asistir a sus estudios en centros educativos, su presencia se ha dejado sentir a lo largo y ancho del país y están colaborando en el progreso del mismo, así como de su propio pueblo.

Es por esto que un grupo de profesionistas, que a temprana edad salieron de su pueblo, adquirió conciencia del fenómeno que estaba sucediendo en su lugar de origen. Así, respondiendo a su ancestral sentido de comunidad, decidieron hacer algo. Llegaron a la conclusión de que, debido a las características altamente artísticas de sus moradores, podría ser un buen inicio revivir las fiestas principales del pueblo: la de San Lucas, el 18 de octubre.

Adquirieron conciencia del fenómeno que estaba sucediendo y respondiendo al ancestral sentido de comunidad, decidieron trabajar por el rescate cultural no sólo de Zacán, sino de los purhépecha en general.

Y encontraron un elemento común como detonador para el buscado reflujo cultural: la música y la fiesta tradicional. De esta forma se concibió y nació el Concurso Artístico de la Raza Purhépecha (P. Aguilera).

El Grupo Zacán sigue gestionando apoyos, proyectos y actividades en beneficio de la comunidad, como una forma de identidad con su cultura, con su pueblo, con sus raíces.

RED 113 MICHOACAN/Lamberto HERNÁNDEZ MÉNDEZ

 

https://granturismomexico.com/monumentos-iconos-del-pueblo-de-zacan/

 


Festival del Buñuelo y el Tamal en Morelia

No te puedes perder de la tercera edición del Festival del Buñuelo y del Tamal  en Morelia los días 8 y 9 de septiembre, en las inmediaciones del templo Máter Dolorosa. Alrededor de 15 familias de vendedores se congregarán en las cercanías del templo católico, a fin de ofertar los emblemáticos platillos.

Donde podrás disfrutar de una variedad de tamales verdes, rojos y dulces, tradicionales preparaciones posicionadas en el gusto de los consumidores con recetas innovadoras, como tamales de nuez, zarzamora y queso crema y frutos secos. Asimismo, se brindarán buñuelos, acompañados con miel de piloncillo.

También habrá otras delicias para consentir el paladar de los asistentes, como pambazos, enchiladas y atoles.

No te lo poder perder ven y disfruta de una gran deleite con el tercer festival de Buñuelos y Tamales y pasar un día agradable en familia disfrutando de estas delicias de tradiciones gastronómicas.

https://granturismomexico.com/tercera-edicion-del-festival-del-bunuelo-y-el-tamal-en-morelia/

 


Toritos de Petate, Michoacán

El Festival del Torito de Petate es un tradicional carnaval que marca el inicio de la Cuaresma; una celebración popular de danza y música que realizan grupos organizados de personas de una misma colonia.


Cada uno de los toritos es una obra artística donde sus creadores dan muestra de su imaginación y talento, ya que a través de los años en que ha venido realizándose este carnaval las creaciones han ido tomando diversas formas desde diferentes animales, hasta seres mitológicos, personajes animados, entre otros. Seguir al toro en su recorrido por las calles es toda una experiencia; una pesada estructura de carrizos sostiene una torre de adornos; el portador se mueve ágilmente, va con la música avanzando con movimientos horizontales y circulares, por la mirilla ve a la concurrencia. En el recorrido, los cascarones pintados con anilina de colores y sellados con engrudo y papel de china, llenos de confeti o de harina llenan de papelitos chispeantes o de blancura las cabezas. Si en una casa alguien desea la ejecución de la danza la ordena, el torito baila especialmente para los habitantes de ese domicilio a cambio de una gratificación. Se hace la rueda, el apache, con la cara tiznada, trae en la boca algo que simula ser una rata y con ella espanta a los niños; la maringuía en los toros foráneos es un hombre vestido de mujer, en los de Morelia es siempre una dama, ella es la que hace la faena de lidiar con el animal; el caballito danza alrededor, el caporal es el que pone fin a la vida del animal y termina con el baile poniendo primero el machete en la cabeza del torito y luego el gabán. Luego de un largo recorrido por las calles el torito llega a su casa, regularmente en la colonia que representa; ahí hay mole y arroz para que músicos y danzantes coman, antes de reanudar el recorrido por las calles.

https://granturismomexico.com/toritos-de-petate-michoacan/



Conoce la historia de la Fuente de las Tarascas de Morelia

 

La ciudad de Morelia, Michoacán ha sobresalido por los múltiples monumentos que la adornan, uno de los más destacables ante los ojos de turistas y habitantes son “Las Tarascas”, que hoy forman parte importante de la historia de Michoacán.

Esta fuente resultó ser un peculiar regalo, en el año de 1937, para el General Lázaro Cárdenas del Rio, ya que se sabía era gran admirador de la belleza indígena, tal presente fue colocado frente a su casa, que ahora es el edificio que ocupan las instalaciones del IMJU (Instituto Michoacano de la Juventud), la mayor parte de los ciudadanos se maravilló ante tal monumento, sin embargo, incomodó a varias personas, por mostrar el torso desnudo, pero con el paso del tiempo se fueron acostumbrado a la belleza de esta fuente.

Después de mucho tiempo de haber formado parte fundamental de la decoración de la ciudad, se cuenta que en el año de 1967, la esposa del ex gobernador del estado Agustín Arriaga Rivera, pidió las retiraran, pues consideraba indignante estuvieran desnudas, contrario al rumor sobre el hecho de haber sido enviadas a España, “Las Tarascas” originales (a color) se trasladaron a las antiguas instalaciones de la feria, y en su lugar se colocó la fuente que hoy conocemos como “El huarache”, sin embargo, duro poco tiempo ya que la gente pedía fueran devueltas a su lugar de origen, es así que en el año de 1968, el gobierno del estado tomó la decisión de edificar una réplica exacta de bronce, la cual gustó aún más que las originales.

“Las Tarascas” representan a tres de las más importantes princesas de la cultura purépecha: Atzimba, Tzetzangari y Erendira, la cesta de frutas simboliza la abundancia, los caracoles que se encuentran en la base, representan al hombre y la conjunción de todos estos ornamentos aluden a la fertilidad, esta polémica fuente forma parte de la cultura, vida e historia de nuestra Morelia y nos invita a conocer y disfrutar la ciudad desde el centro de su corazón.

https://granturismomexico.com/conoce-la-historia-de-la-fuente-de-las-tarascas-de-morelia/

 


Arquitectura purépecha; las Yácatas de Tzintzuntzan

A 100 kilómetros y tan sólo a 17 de Pátzcuaro, se localizan a la orilla del lago se en cuentra Tzintzuntzan.  En los años 1200 hasta el 1521, Tzintzuntzan («Lugar de Colibríes) era la capital, política, cultura y económica de pueblo purépecha.

Yácatas de Tzintzuntzan, que son construcciones piramidales redondeadas edificadas sobre una gran plataforma, en donde habitaron los purépechas y que aún se pueden visitar. Abarca una extensión de más de 6 kilómetros cuadrados.

Las ruinas se encuentran bastante deterioradas, pero aún quedan vestigios del conocimiento sobre escritura y arquitectura de los purépechas.


Acerca de Las Yácatas de Tzintzuntzan

La última gran capital del imperio Purépecha. Desde aquí se controlaba casi toda la vida política, económica y religiosa de gran parte del Estado. El sitio también es conocido como Las Yácatas, estructuras piramidales redondeadas sobre una gran plataforma, de las cuales aún se conservan cinco; aunque están algo deterioradas, no deja de asombrar la majestuosidad de estas ruinas y la colección de piezas que exhibe su pequeño museo de sitio.

https://www.zonaturistica.com/que-hacer/michoacan/tzintzuntzan/las-yacatas-de-tzintzuntzan

https://granturismomexico.com/arquitectura-purepecha-las-yacatas-de-tzintzuntzan/

 

https://granturismomexico.com/category/pueblos-magicos/

















 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  HISTORIA DE LOS NATIVOS AMERICANOS EL PUEBLO OJIBWA: HISTORIA Y CULTURA El pueblo ojibwa, también conocido como anishinaabeg o chippew...