EL JADE
Información
General
Las piedras de jade provienen de magmas alcalinos, que después de un
proceso terráqueo-metamorfosis químico y físico que lleva aproximadamente 400
mil millones de años, emergen del interior de la corteza terrestre y se
localizan en formas de nódulos en afloramientos de montañas en yacimientos
aluviónales, de donde pueden derivar en guijarros que se desprenden al fondo de
barrancas donde son arrastrados por las aguas de los ríos dándoles formas de
cantos rodados.
La familia mineral del jade esta integrada por tres variedades de
piedras de carácter Metamórfico, que se encuentran formados por silicatos de
sodio -Na-, aluminio -Al-, calcio -Ca-, hierro -Fe- y magnesio -Mg- con
presencia en pequeñas cantidades de potasio -K-, cloro -Cl-, fluor -F-,
hidrogeno -H-, yodo -I-, oxigeno -O- y manganeso -Mn.
La natural consistencia de las piedras de jade en cualquiera de sus tres
variedades es compacta, pesada, y en colores que van de un blanco verdoso a un
verdinegro profundo.
Por sus características especificas a estas piedras se le ha clasificado
minerologicamente como Jadeita, Nefrita y Cloromelanita. El jade en su estado
natural, generalmente este asociado a rocas de serpentina y mármol.
Todos estos minerales se conforman en condiciones naturales en lugares
de la corteza terrestre en donde las altas presiones, son producto de las
fuerzas tectónicas a lo largo de millones de años.
El jade Mesoamericano, empezó su conformación hace 400,000,000
–cuatrocientos millones- de años en las profundidades del planeta tierra en la
época Devonica de la era Paleozoica.
Las altas temperaturas del subsuelo y las presiones tectónicas fueron
comprimiendo e impulsando estos minerales a la superficie terrestre, en donde
desde hace 7 mil años son aprovechado como un objeto de valor espiritual y
económico
https://www.eljade.com/el-jade.html
El Origen del Jade
Hace 15,000,000,000 años –15 mil millones de años- fue la gran explosión
universal. Ahí comienza la historia de nuestro planeta.
Luego vino la separación de los cielos y las tierras. Pangea es el
nombre del gran territorio primigenio. Hace 4,500,000,000 años, en el periodo
Precámbrico ya se vislumbraban las dos gigantescas placas tectónicas de lo que
son los subcontinentes de Norteamérica y Sudamérica. En la era Paleozoica se
empiezan a conformar los aspectos geológicos que van dando lugar a los relieves
geográficos.
En los periodos Jurasico y Cretácico se conforman la parte sur y este de
México, así como el subcontinente centroamericano, adoptando la forma que más o
menos tienen ahora en la época Pliocenica. Las placas tectónicas o litosfericas
son porciones de la corteza terrestre con un grosor de 6 a 40 kilómetros. Estas
placas “derivan” sobre el manto terrestre.
La derivación se manifiesta separándose las placas tectónicas entre
ellas en algunos casos, desplazándose en forma lateral entre algunas otras y
colisionando entre dos o hasta tres placas en algunos otros casos. El área
Latina del Continente Americano descansa la mayor parte de su superficie sobre
cinco placas litosfericas denominadas de Norteamérica, del Caribe, de
Sudamérica, de Cocos y de Nazca.
En la llamada placa de Norteamérica se identifica un segmento menor con características
geológicas propias denominado "Bloque Maya". En este bloque se ubica
el área a partir del este del itsmo de Tehuantepec, que abarca la mayor parte
de territorio Chiapaneco al norte de la depresion del rio Grijalva, toda la
Península de Yucatán y la parte guatemalteca al norte del cauce del río
Motagua, hasta el territorio de Belice.
Hacia el sur de la placa tectónica del Caribe, se localiza el
"Bloque Chortis", en donde descansan los territorios de Chiapas al
sur desde la Sierra Madre, Guatemala al sur del cauce del rio Motagua,
extendiéndose por los países centroamericanos hasta la depresión del Lago de
Nicaragua.
Estos dos bloques, el Maya y el Chorti, se fueron colocando y siguen su
desplazamiento hacia el noreste, empujados por las tremendas presiones que
ejerce a través de la Fosa Mesoamericana, a lo largo de la costa del Pacifico,
la denominada Placa Tectónica de Los Cocos, lo que ocasiona los constantes
movimientos telúricos que se sienten en la región y cuyo desplazamiento se
manifiesta en las zonas de suturas a través de las denominadas líneas de fallas
geológicas.
Entre estas fallas localizamos en Mesoamérica la del Motagua en
Guatemala, que continua en territorio Chiapaneco como falla de San Cristóbal y
Malpaso, asi como la falla de Jocotan en Guatemala conocida en la parte
Chiapaneca como falla Belisario Domínguez. Las fallas atraviesan el continente
desde el Pacifico a la altura del mar Muerto en los límites de Oaxaca y Chiapas
hasta el mar Caribe en el área del lago de Izabal entre Guatemala y Honduras.
Los efectos de la falla de San Cristóbal son visibles a 16 kilómetros en
la carretera que conduce de San Cristóbal de Las Casas a la ciudad de Ocosingo
y en los caminos hacia Tenejapa y Pantelho.
La falla Belisario Domínguez es visible al paso de la carretera de
Huixtla a Motozintla a unos 25 kilómetros al norte del cráter volcánico Tacana,
en donde se da un desplazamiento horizontal, visible en la superficie
terrestre, de aproximadamente 7 centímetros por año, motivado por el empuje de
la placa de Los Cocos bajo la placa del Caribe -bloque Chorti-, la que a la vez
se desliza hacia un lado de la Placa de Norteamérica -bloque Maya-.
En el bloque Maya, en la Sierra Madre de Chiapas se han localizado rocas
originadas en el Paleozoico superior. En general se considera que este macizo
montañoso tiene conformación Paleozoica y en algunas partes Precámbrica,
pudiéndose aseverar que las rocas intrusivas son el resultado de diferentes
eventos igneotectonicos.
En la Meseta Central de Chiapas, se localizan rocas metasidementarias,
principalmente esquistos que podrían ser del Paleozoico inferior,
determinándose una edad de 375 millones de años para el Mármol Granítico al
norte del cerro de Huitepec en el municipio de Zinacantan, lo cual manifiesta
un extenso evento igneo-metamorfico a fines del Periodo Devónico.
El único volcán activo en el bloque Maya es el Chichonal. Cerca de San
Cristóbal de las Casas, existen varios conos inactivos. En su conjunto, estos
picos tectónicos tienen una orientación Oeste-Noroeste, casi paralelo al eje de
la fosa Mesoamericana, que se separa del Chichonal unos 350 kilómetros.
En el bloque Chortis, se ubica la cadena volcánica Centroamericana que
inicia en Chiapas con tres conos extintos; Boqueron, Chicharras y Chimborazo, y
uno activo; Tacana, prosiguiendo a todo lo largo de la costa del mar pacifico
en Guatemala, Honduras y Nicaragua, en donde se localizan casi 100 conos
volcánicos, una gran parte de ellos aun en actividad.
Un aspecto importante de las zonas de suturas, es la enorme presión que
se ocasiona con el choque o el frotamiento de las placas tectónicas. Este es el
origen de los movimientos telúricos, más conocidos como "terremotos".
https://www.eljade.com/el-jade-origen.html
Yacimientos de Jade
Nefrita:
Los principales depósitos se localizan en afloramientos de montaña y
cantos rodados en ríos en la la provincia de Sinkiang al Oeste de China, la
parte Oeste de Canada, al Noroeste de Estados Unidos incluyendo Alaska,
Australia, Nueva Zelandia, Corea del Sur y Taiwan.
Cloromelanita:
Se localiza en afloramientos de montaña en pocos yacimientos en el
mundo, dos de ellos localizados en Mesoamérica, uno en la Sierra de las Minas
en Guatemala y otro en los ríos que bajan del macizo montañoso Cuchumatanes/Las
Minas hacia el golfo de México.
Jadeita:
Los principales yacimientos se han encontrado en Tawmaw cerca de Mogok
en Birmania, el área de Longchuan en la provincia de Yunnan en China, algunos
puntos de las montañas de Tibet y Kazajstan y en pequeños afloramientos de
montaña en Japon, Cloverdale en California USA, Sierra de Las Minas en
Guatemala y en los Estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas en México.
https://www.eljade.com/el-jade-yacimientos.html
La Búsqueda del Jade
El encuentro de las piedras de jade se basa mas que nada en una facultad
y sensibilidad innata en los buscadores, cualidad que han desarrollado desde la
infancia y que culminan con el duro trabajo de probado de piedra con gruesos
martillos en las soledades de las montañas.
El jade en su estado natural resulta engañoso ya que para la persona
neófita pasa inadvertido entre un montón de piedras. Solamente los
profesionales en la búsqueda del jade suelen dar con el, basándose primero en
pruebas de dureza y pesaje, determinándose después el color y la composición.
Debido a la densidad del jade, el peso de la piedra es muy superior al
de cualquier otro material, por lo que cargar una piedra de regular tamaño,
digamos de unos 30 centímetros cúbicos, requiere de un gran esfuerzo y la ayuda
de bestias de carga. Cuando la piedra rebasa ocasionalmente un tamaño
transportable, tiene que ser dividida a golpe de martillos neumáticos
aprovechando sus fracturas naturales.
En Birmania el oficio de buscadores de jade se transmite familiarmente
de generación en generación. En China, en las montañas de Sinkiang, el oficio
es propiedad de mujeres que han desarrollado cierta habilidad para detectar con
los pies, las piedras de nefrita bajo las frías aguas de los ríos que
atraviesan las altas montañas, ya que, según sus creencias, solo la piel
femenina atrae las cualidades masculinas que están presentes en el jade.
Fray Bernardino de Sahagun, anota en sus cronicas -Historia Gral. de las
cosas de la Nueva España- que en México había personas dedicadas a la búsqueda
de piedras preciosas, entre las que se encontraba el jade. En la época colonial
surgen muchas leyendas acerca de los buscadores de piedras.
Lo cierto es que los yacimientos de jade estaban protegidos como
secretos de estado y no se permitía el poblamiento de las montañas en donde
este se encontraba, prueba de ello eran las guarniciones militares que dejaron
los aztecas en las cercanías de Zinacantan, Ixtapa y Huistan que casualmente
son poblados que rodean las montañas santas de Chalchihuitan que estuvieran
despobladas hasta muchos años después de la conquista, cuando todo el valor del
jade había quedado en la nada.
https://www.eljade.com/el-jade-la-busqueda.html
Variedades de Jade
La Nefrita del Griego "Riñón". Químicamente:
Ca2(Mg,Fe)5[(OH,F) I Si4O11]2 Este mineral anfíbol, contiene silicatos de
calcio, magnesio y hierro con huellas de fluor, yodo y silicio, su dureza es de
6 a 6½, su peso específico es de 2.90 a 3.03, su aspecto es denso y de superficie
oleosa al tacto.
Se presenta en una gama de colores en las que predomina el tono verde
abarcando desde un verde muy blanquecino hasta un verde oscuro brillante.
Esta piedra es conocida históricamente como Jade de la China y la
variedad mas apreciada es la denominada Jade Imperial.
La Jadeita Químicamente: NaAl [Si2O6] Mineral del grupo de los
piroxenos, constituido con silicatos de Sodio y Aluminio con huellas de
silicio, su dureza es de 6½ a 7, tiene un peso específico de 3.3 a 3.4. Cuando
los componentes básicos se encuentran mezclados con cromo, la nefrita es verde
claro, cuando están mezclados con cobre y hierro la piedra resulta verde
oscuro, la combinación de manganeso, hierro, níquel y cobalto dan una gama de
colores desde un verde azulado hasta exóticos colores lilas, morados y rosados.
En cualquier caso, su superficie es parecida al cristal y es traslucida
cuando se corta en laminas delgadas. Históricamente, esta piedra es conocida
como Chalchiuite, Jade Quetzal, Jade Maya o Jade Mesoamericano.
La Cloromelanita Químicamente: ClNaFe [Si2O6] (3) De color
característico verde profundo casi negro esta conformada por silicatos de
cloro, sodio y hierro enriquecidas con huellas de silicio y aluminio y mezclas
otros minerales de diópsido y egirina, con dureza hasta de 7.5, con peso
especifico de 3.30 a 3.36.
Minerológicamente es una variante de la jadeíta con mezclas de cloro, lo
que le da una presentación oscura.
https://www.eljade.com/el-jade-variedades.html
Tonalidades del Jade
Dentro de las variedades de Jade, la Jadeita es la más dura, densa y
escasa; químicamente es un silicato de aluminio y sodio, conteniendo otros
elementos como cobre, cloro, cromo, etc. los cuales le dan las tonalidades
características.
El color de las piedras de Jadeita varía desde un verde muy blanco,
hasta un verde muy oscuro. La Casa del Jade ha clasificado hasta la fecha una
gama de 18 tonalidades, localizados en todo el territorio Mesoamericano desde
Guerrero y Chiapas hasta el valle del Motagua.
Las tonalidades especiales por su rareza y dificultad para encontrarlas
son:
18 jade Imperial o Esmeraldino:
”La Esmeralda de los Mayas” una de las variedades más buscadas
mundialmente porque en una piedra de Jade, por grande que sea solamente va a
tener una pequeña veta del tipo Imperial. Es de un color verde muy claro, casi
manzana, sin mancha. Los aztecas lo conocían como quetzalchalchihuitl y era
considerado doblemente precioso.
17 Azulado o Olmeca Era el más apreciado por los Olmecas, conocido
antiguamente como Xoxouhqui Xhalchihuitle, de un extraño color verde azulado
casi transparente. Actualmente es el más misterioso y escaso, ya que hay pocas
evidencias de sus sitios de localización.
16 Corazón De un extraño color azul con leche. Aun más escaso.
15 Jade Princesa La característica que lo hace especial es su
translucidez, su tonalidad va desde un verde semejando follaje muy claro hasta
muy oscuro, pero siempre con alto grado de translucidez.
14 Naranjo De un suave color entre café y anaranjado, sumamente escaso.
13 Copan También conocido como Rosalíla o Lavanda por el color morado
suave.
Uno de los mas exclusivo entre los jades actuales. CJ12a
Las otras tonalidades son:
12 Ensenada:
De un suave color azul acercándose al violeta.
CJ11b
01 Azabache:
De un color profundamente oscuro casi negro, sin mancha.
Cloromelanita CJ01a / CJ01b
02 Quetzal o Maya:
Verde oscuro, el más usado por los mayas y aztecas quienes lo conocían
simplemente como quetzalistli.
Sin mancha y oscuro al tallar. CJ02a / CJ02b
03 Atigrado:
Color verde bicromático como follaje.
Uno de los más populares en la actualidad. CJ03a / CJ03b
04 Manzano:
Color verde acercándose al azul con ligeras pigmentaciones oscuras. CJ04
05 Selva:
Bicromático del verde azulado al blanco.
Uno de los mas populares. CJ05a / CJ05b
06 Tikal:
De color verde claro, con pigmentaciones blancas. CJ06a
07 Tacana: verde muy claro, con manchas oscuras. CJ07a /CJ07b / CJ07c
08 Luna:
Verde suave, casi blanco, sin manchas. CJ08a / CJ08b / CJ08c
09 Dorado o Estrella:
Verde oscuro con incrustaciones de mineral pirita. CJ09a / CJ09b / CJ09c
10 Motagua verde claro bicromatico. CJ10
11 Grijalva Verde suave pastel bicromatico. CJ13a / CJ13b
Las piedras bases de nuestro catalogo, cuentan con certificados de la
GIA Gemological Institute of America – Gem Trade Laboratory.
https://www.eljade.com/el-jade-tonalidades.html
El Jade en Mesoamérica
Durante mucho tiempo los arqueólogos que han estudiado las evidencias
culturales de los pueblos Mesoamericanos, se han preguntado sobre las fuentes
de piedra que fueron la base para los excelentes trabajos en jade. A diferencia
de otros materiales que también fueron usados para hacer objetos de arte como
la turquesa, el ámbar, el oro ó la obsidiana, no se ha podido comprobar la
existencia de una cantera o mina que proveyera la materia prima a los artesanos
Olmecas, Mayas o Aztecas.
Tal situación llevo a la conclusión de que las fuentes de Jade
Mesoamericano, estaban totalmente agotadas ó que el Jade encontrado en trabajos
de arte en Mesoamérica provenían de otras latitudes. Algunas teorías que se han
escuchado nos refieren a la relación cultural tan grande, de algunos pueblos asiáticos
con los pueblos de Mesoamérica.
En ambas latitudes se llego a enterrar a los personajes de la realeza
con atuendos de jade, incluyendo mascaras de este material. Así surge la
interrogante de la posibilidad de que por el puente de tierra que permitió la
emigración de Siberia a Alaska también se transportaron las habilidades chinas,
pero hay que tomar en cuenta que estas migraciones sucedieron por lo menos 10
mil años antes que, tanto en China como en Mesoamérica, los trabajos de jade
fueran objeto de devoción.
También se han probado las migraciones marinas que contactaron a los
pueblos del pacifico sur y la polinesia con los pueblos americanos,
principalmente del sur del continente.
Es probable que estos contactos hayan sido un intercambio de las
habilidades para el trabajo y la devoción de las piedras de Jade. En las islas
del sur de Nueva Zelanda, donde se localizan yacimientos de jade de la variedad
Nefrita, el pueblo indígena Maori ha trabajado y venerado el Jade, desde hace
10 siglos con igual devoción que los pueblos de Mesoamérica.
En el año de 1910 el minerologista William Niven, encontró en el estado
de Guerrero, en las márgenes del río Oro, nódulos de piedra que fueron entregados
para su análisis al Instituto Geológico Nacional en marzo de ese mismo año. En
el año de 1927, es reportado en nota del periódico Excelsior, el descubrimiento
de una veta de Jade en la Barranca de Toliman en Zimapan Hidalgo.
Según documentos del Lic. Ramón Mena jefe del Departamento de
Arqueología del Museo Nacional en 1927, también se encontraron nódulos de
pequeño tamaño en la cuenca del río Balsas, en las montañas de la mixteca
oaxaqueña y cerca de Xochicalco en Morelos.
Es muy importante resaltar que cuando entre los años de 1863 a 1875, el
Geólogo francés Augustin Alexis Damour clasificó por vez primera las distintas
variedades de Jade, utilizó para sus análisis piedras provenientes de todas
partes alrededor del mundo.
Del gobierno mexicano recibió en Paris varias muestras entre las que
destacaron una cuenta de un sartal encontrada en el valle de México, un hacha
procedente de Oaxaca y una placa delgada con relieve que le fue tomada a un
indígena de San Miguel Mitontic Chiapas, muerto en la rebelión de 1869.
Jade en la cuenca del Motagua
En el año de 1952, Robert Leslie, un agricultor norteamericano que
trabajaba en una plantación de tomates en la provincia de Zacapa, Guatemala,
encontró entre los discos del arado que jalaba su tractor, una piedra de unos
10 kilos, que por lo compacto de su peso llamo su atención.
Este hecho fue reportándole manera casual a los arqueólogos que
trabajaban en el proyecto de Tikal, de tal forma que el Geologo William Foshag
del Instituto Smithsonian investigo las evidencias y determino así las fuentes
de Jade de la variedad Jadeita que se localizan en la Sierra de las Minas en el
margen izquierdo del río Motagua en el oriente de Guatemala.
Esta primera piedra fue llevada en 1954, al Instituto Smithsonian de
Washington D.C. donde se encuentra identificada con el numero 201238.
Posteriormente se han ido localizando nódulos en afloramientos de montañas en
ambas partes de las márgenes de la cuenca del río Motagua y cantos rodados en
las vegas de los ríos afluentes del Motagua, que se conocen como Río San Diego,
Río Tambor, Río Palmillas, Río Huijo y Río Jute.
Una variedad muy apreciada de la jadeita, la de color rosalila ha sido
extraída en años recientes en las cercanías de las montañas que forman el
Volcán Tobon en la provincia de Jalapa.
Jade en Chiapas
En las crónicas del pueblo Mexica (Aztecas) se dice que, en el año de
1498, Ahuizote, octavo rey Mexica, logra la conquista del territorio del
Soconusco y de los pueblos de Chamula y Zinacantan.
Los pueblos chiapanecos fueron destruidos por esta conquista y tomados
por vasallos, evitando su aniquilamiento ante la promesa de cumplir con la
entrega periódica de chalchihuites, (que es como denominan en idioma Nahuatl a
las piedras de jade) que buscaban en las montañas cercanas. Para garantizar el
control del área de montañas denominado "Chalchihuitan" (lugar donde
abundan las piedras preciosas) se dejan destacamentos militares en los poblados
de Zinacantan, Ixtapa, y Huistan. Con la conquista hispana, el enorme valor que
los pueblos antiguos de Mesoamérica le daban al jade, cae en la nada.
Las montañas de Chalchihuitan permanecen despobladas y es hasta el siglo
XIX cuando surgen asentamientos humanos en la zona.
Nódulos muy pequeños de jadeíta y serpentina han sido encontrados y
analizados desde 1988 en afloramientos en la cuenca del río San Pablo que baja
de las montañas del Tzontehuitz por los municipios de Chenalho y Chalchihuitan.
Se han reportado bancos de Serpentina, material asociado a la jadeíta, en las
partes septentrional de la sierra de los Cuchumatanes y también en el macizo
montañoso de la Sierra Madre entre México y Guatemala que conforma la cuenca
del alto río Grijalva a inmediaciones de la región de Motozintla.
Los Cuchumatanes son un sistema montañoso ligado a la Sierra de Las
Minas y a la Sierra de Chuacus.
El origen de estos sistemas montañosos se remonta a más de 120 millones
de años en el periodo Cretasico Medio de la Era Mesozoica, cuando también
emerge el terreno karstico que constituye al norte la península de Yucatán.
https://www.eljade.com/el-jade-mesoamerica.html
Características del Jade
La primera referencia histórica Occidental, acerca de la piedra como
jade, se encuentra en la Obra Médica escrita en el año de 1565 por el médico
Sevillano Nicolás Monardes, quien indica a la "piedra de ijada" como
tratamiento para los dolores del bajo vientre.
En 1598 se le encuentra escrita en idioma italiano en el diccionario de
Florio como "iada" y los franceses la transforman en "lejade",
-le jade- y así se transmite la palabra a las demás lenguas modernas. Hacia el
siglo XVI, en Europa se le conocía como Piedra Nefritica, (relativa a los
riñones) de la que probablemente deriva la palabra Nefrita, con la que se
conoce una de las tres variedades del jade.
Escala de Mohs Fue el austriaco Friedrich Mohs (1773/1839) quien propuso
el concepto de la dureza del rayado para determinar la resistencia de los
minerales y las gemas preciosas.
El grado 1 se aplica a los mineral mas suaves como el talco; el grado 2
se aplica a los minerales que se pueden rayar con la uña como el azufre, el
yeso; los minerales de grado 3 se rayan con una moneda de cobre, como la plata,
el oro, la serpentina; el 4 se puede rayar con vidrio como la malaquita o la
obsidiana; el grado 5 se puede rayar con una navaja, como la turquesa o el
lapis azuli; el grado 6 se puede rayar con una lima de acero, como el ópalo o
el cuarzo; Las piedras duras con mas de 7 grados se trabajan unicamente con
instrumentos diamantados.
Química del Jade El hombre ha logrado reunir artificialmente a través de pruebas de
laboratorio, varios elementos químicos para lograr piedras preciosas
sintéticas. De esta forma se pueden encontrar diamantes, rubies, zafiros,
aguamarinas, topacios y esmeraldas sintéticas. Más sin embargo el jade se ha
resistido a la ciencia y aun no ha sido posible lograr en laboratorio piedras
sintéticas que imiten al jade.
La Jadeita es insoluble en ácidos y al fuego lanza una llama amarillo
naranja. Pertenece a la familia mineral de los Piroxenos, su sistema cristalino
es monoclínico y deja una raya de color blanco.
Las piedras de jade tienen una dureza promedio de 7 grados y presentan
una resistencia a las roturas al igual que el acero, propiedad que les permite
ser talladas con un brillo permanente.
https://www.eljade.com/el-jade-caracteristicas.html
El Jade para Los Mayas
Los Pectorales; una transición cultural de los Olmecas a los Mayas: Los pectorales
eran utilizados asociados a collares en el pecho, como símbolos de poder desde
unos 600 años antes de Cristo. En muchos casos, estos pectorales realizados por
los Olmecas fueron reutilizados unos mil años después, en pleno auge de la
cultura Maya, tallándole al frente o en el reverso, algunos glifos y figuras
eminentemente mayas para relacionarlos con sus nuevos propietarios como lo
podemos observar en los pectorales que se encuentran en el Museo Británico y el
de la colección Dumbarton en Washington. Algunos de estos pectorales se
encontraron parcialmente mutilados como el encontrado en Isla Piedras Campeche.
Las placas colgantes; símbolos del poder:
Las placas colgantes semejan pequeñas estelas en la que se hacen relatos
de acontecimientos realizados por quienes la portaban o por sus antepasados.
Formaban parte de la indumentaria ritual de los gobernantes que las usaban
unidas a pequeñas mascaras colgadas a cinturones en sus cinturas.
La placa conocida como Leyden, fue encontrada en la costa atlántica de
Guatemala por un ingeniero holandés quien se la lleva a Holanda en donde
permanece en el Museo de la ciudad de Leiden. En la pieza se observan una serie
de glifos que señalan la fecha 8.14.3.1.12.1 correspondiente en el calendario
gregoriano a la fecha 13 de Septiembre del año 320. Del lado frontal se observa
la figura de un personaje, posiblemente de la elite gobernante de Tikal,
ricamente ataviado con un cautivo a sus pies.
Muchas placas similares han sido encontradas en las selvas de Chiapas y
Guatemala pero permanecen como encuentros anónimos que no aportan mucha
información ya que permanecen en colecciones privadas.
Presencia del jade entre los Mayas de Belice:
El territorio de lo que hoy es Belice, junto al mar caribe, fue asiento
de varias ciudades mayas entre las que destacan Caracol, Altunha, Nohmul,
Lubantun, Lamanai, Xunantunich y Cerros. En la época de la conquista hispana
este territorio estaba casi totalmente despoblado por lo que fue ocupado por
piratas británicos que posteriormente llevaron una gran cantidad de esclavos
africanos. En el sitio de Altunha, se localizo en la estructura conocida como
Tumba Verde, mas de 300 piezas de jade, entre ellas la escultura en jade más
grande encontrada hasta ahora en el área Maya.
La pieza que pesa más de 5 kilos, representa la figura de un ave
celestial que envuelve la cabeza del Dios del Sol Kinich Ahau. La delicada
barra tallada por los cuatro lados, en la que se representa al Dios Bufón o
Dios Kawil, fue localizada sobre el pecho de un guerrero en el sitio
arqueológico de Nohmul. La sorprendente orejera, tallada con glifos que
representan a dioses cósmicos como el Dios Sol y el Dios del Maíz, fue descubierta
en una tumba del sitio de Pomona. En el hacha, localizada en el sitio de
Kendal, usada como cetro ceremonial, se observan varios glifos entre los que
destaca una cabeza de Ahau.
Jades Mayas de Honduras:
En el actual territorio de Honduras se localiza la frontera oriental de
lo que fue el Mundo Maya. Entre los sitios que aqui habitaron los mayas
encontramos la soberbia ciudad de Copan y el sitio conocido como El Puente. El
hermoso rostro maya fue encontrado en Comayagua, una región de Honduras en
donde no vivieron los Mayas. El cómo llega esta mascara confeccionada al
parecer en Palenque hasta un lugar tan remoto, es un misterio, pero se piensa
que pudo llegar a Copan como parte de la dote de la Sra. Yax Nik de Palenque,
quien fue casada con el dieciseisavo gobernante de Copan, el señor Yax Pasaj
Chan -Yax/Pax-Sr. Madrugada-. La figura en el que se representa a un personaje
con los atributos de la deidad Solar, fue localizada debajo del altar al inicio
de la gran Escalinata de Copan. La pieza fue usada por el Gobernante Kak Yipyaj
Chan Kawil -Humo Concha/ Gobernante 15-749-761 d. de c.- como atributo de
poder.
Actualmente, la pieza original está desaparecida desde que se perdió en
el Palacio de San Ildefonso en México D. F. La pequeña figurilla fue encontrada
por el arqueólogo Palencano Alfonso Morales C. en los trabajos de investigación
en Copan. La figura descansa en una concha spondillus que representa una vulva
y se encontró cubierta del mineral cinabrio que representaba la esencia de la
sangre humana.
Jades Mayas en Guatemala:
En la época que identificamos como clásica, el territorio de Guatemala,
fue el corazón del Mundo Maya. - A lo largo del territorio guatemalteco se
fueron dando en diversas épocas las adaptaciones entre la naturaleza y el ser
humano que dan origen al desarrollo cultural de los pueblos. La evidencia más
antigua de presencia humana se ha documentado en la franja costera del
Pacifico. Esta es una región de enorme actividad volcánica y suelos sumamente
fértiles. Hacia el año 1500 antes de Cristo ya es evidente el desarrollo
cultural que da paso al origen de las culturas Olmeca y Maya. Abaj Takalic es
el nombre con el que se conocen los restos de la ciudad más grande documentada
en esta región y de donde proceden las cuentas y la máscara de Jade.
La placa en donde se muestra a un gobernante que desde su trono platica
con un enano, procede de Nebaj en la zona montañosa del Quiche. En estas
montañas también se han localizado yacimientos de Jade en la cuenca del río
Negro. Es en esta región en donde se documenta toda la mitología que da origen
al libro sagrado de los Mayas; el Popol Vuh. En las selvas del norte, en la que
hoy conocemos como provincia del Peten, la cultura Maya alcanza su máximo
desarrollo entre los años 400 a 900. En estas selvas subsisten los restos de
ciudades que hoy identificamos como Tikal, Ceibal, Dos Pilas, Uaxactun,
Mirador, Cancuen, Aguateca, Nakun, Yaxha y Naranjo, de donde procede una de las
más bellas mascaras de teselas de jadeita que aquí se muestra.
Las Joyas de Tikal:
Las ruinas de la ciudad más grande y fascinante del mundo Maya se
conocen con el nombre de Tikal. Estas se encuentran en el corazón de las selvas
tropicales de Mesoamérica en la provincia de Peten, al norte de Guatemala. El
desarrollo del lugar comienza en el siglo I de nuestra era, alcanzando su
esplendor en el siglo VI. En el año 527 muere el co-gobernante Kalomte Balam
(Jaguar Cabeza Torcida) quien, al momento de ser sepultado, le es colocada en
el rostro la máscara de mosaicos con la que se perpetúa para la eternidad y que
hoy constituye una de las más bellas expresiones del arte Maya. Tikal es
conquistada por los gobernantes de la ciudad de Caracol -Belice- pero vuelve a
resurgir en el gobierno de Jasaw Chan Kawil (el que abre los cielos) entre los
años 682 al 733. El rostro de este personaje queda grabado para la posteridad
en la tapa del vaso-ofrenda que es colocado junto a su cuerpo en el entierro en
la base del templo del Gran Jaguar.
La consolidación del poder de Tikal es continuada por su hijo Yikin
Chaan Kawiil (Oscuridad del Cielo) quien emprende el viaje al inframundo en el
año 746, acompañado de una gran cantidad de ofrendas entre las que destaca otro
vaso en cuya tapa se representa la imagen del recién fallecido, así como las
figuras del jaguar y el danzante que le sirven en su presentación con los amos
de Xibalba.
Otra pieza interesante rescatada en Tikal, es la mascarita monolítica
que fue robado del museo de Tikal en la vorágine política de hace dos décadas.
Otras ofrendas de jade en Guatemala:
El jade, ayer como hoy es un objeto de enorme valor y la posesión de
objetos elaborados con este material ha dado lugar a historias y leyendas. Río
Azul es un sitio perdido en las selvas al límite de Guatemala con Belice y
Campeche, la cual fue explorada por la expedición de la Universidad de Texas a
principios de los 80’s. Años antes el sitio ya había sido excavado por
saqueadores de antigüedades quienes se llevan la imponente mascara que
acompañaba el entierro del gobernante Sak Balam y que representa la imagen del Dios
Solar. Esta pieza fue negociada en Estados Unidos y aparece años después como
un préstamo al Museo Barbier Mueller de Austria, de donde pasa a otra
dependencia del mismo museo en la ciudad de Barcelona España, en donde es
reclamada judicialmente por el Gobierno de Guatemala.
La cabecita es una representación del Gobernante Kinich Yonal Ak II
quien en el año 687 asume el gobierno de la ciudad de Piedras negras junto al
río Usumacinta. Esta pieza llega alrededor del siglo XII como ofrenda o como
premio de guerra a la ciudad Maya Tolteca de Chichen Itza en cuyo cenote es
ofrendada la pieza. Fue rescatada en los trabajos de exploración del Cenote a
cargo del Museo Peabody y dada a conocer por la célebre investigadora Tatiana
Proskouriakoff.
Jades Mayas en Campeche:
En el actual territorio campechano, localizamos antiguas ciudades mayas
que hoy conocemos como Edzna, Xcalumkin, Xtampak, Hochob, Jaina en una región
de selvas bajas ligeramente hacia el lado del Golfo de México identificada
arqueológicamente como Chenes y hacia el lado de las selvas centrales de la
península de Yucatán encontramos la región de Río Bec con ciudades en ruinas
como El Tigre, Xpuhil, Chicanna, Becán, Balamku, Hormiguero y tal vez la más
impresionante y grande de todas estas; Calakmul. Como un marcador de la enorme
importancia que alcanzo el Reino de la Cabeza de Serpiente que tenía su base en
la ciudad que conocemos como Calakmul, en muchos entierros del lugar han sido
localizados hasta el momento nueve soberbias mascaras de jade, entre las que
sobresalen por el dramatismos de sus expresiones humanas las localizadas en una
tumba 1 de la estructura 7, la de la estructura 2D caracterizada por un par de
colmillos serpentinos y una con más de mil teselas encontrada en la estructura
15.
Jades Mayas en Chiapas:
En el actual territorio Chiapaneco se encuentran las ruinas de grandes
ciudades que datan del esplendor Maya; Bonampak, Yaxchilan, Chincultik, Tenam
Puente, Lagartero, Lacanha, Tzendales, Tonina y sin duda la más espectacular de
las antiguas ciudades mayas en México; Palenque. Kínich Kan Balam II (Chan
Balum) heredo el gobierno de Palenque en el año 684. Uno de los atributos del
poder del gobernante lo constituían los collares y barras ceremoniales. La
barra con collar que se presenta fue localizada en las excavaciones del Cenote
de Chichen Itza por Edward Thompson, en donde fue depositado como ofrenda en el
Siglo XII, pero su uso como atavió de poder se remonta a la ciudad de Palenque,
en donde según la inscripción incisa, fue dedicada en el año de 690 para el
Ahau gobernante cuyo glifo de identificación se aprecia al inicio de la segunda
columna.
El conjunto se compone de una barra, 43 cuentas, 2 esferas y 12
cilindros. La placa nos presenta a un personaje con el más clásico estilo escultórico
de Palenque, sentado dentro de un marco circular de discos perforadas como
representaciones de la divina piedra verde. Frente al rostro del personaje
levita un símbolo en forma de cabeza serpentina que puede significar un
discurso. La placa al igual que la barra con collar pudieron haber pertenecido
a emigrantes que vinieron a Yucatán después del eclipsamiento de Palenque o
pudieron corresponder a saqueos prehispánicos.
El pectoral en forma de cabeza humana, fue tomado del pecho de unos de
los líderes de la rebelión indígena Tzotzil de 1869, que cayó abatido en la
población de San Miguel Mitontic. La pieza sirvió para el análisis y
clasificación de los minerales que componen la familia del jade, estudio
realizado por el célebre investigador Andre Damour del Departamento de
Antropología de Trocadero en Paris.
Una pequeña figura de un personaje con un atavio de quetzal constituye
un detallado trabajo del arte maya al igual que las espinas de mantarrayas
elaboradas para fines rituales.
Las joyas del templo de las Inscripciones:
Los trabajos de exploración e investigación en el mayor monumento del
sitio de Palenque, tardaron 10 años, iniciándose en el año de 1949. Tres años
después se descubre el imponente sepulcro del que fue el 11vo. gobernante de la
dinastía de esta ciudad. Dentro del sarcófago de piedra se descubren los restos
óseos a los que se encontraban asociados un total de 1042 objetos de jade,
constituyéndose hasta ahora en el entierro más grandiosos que se ha podido
documentar en Mesoamérica.
Una pequeña mascara de 14 teselas de jade, probablemente es la
representación del rostro del gobernante en edad avanzada, ya que presenta la
quijada prognata. Junto a esta se localizaron teselas que corresponden a dos
mascaritas mas, de las que colgaban tres plaquitas de jade en cada una, las
cuales en su conjunto formaban parte del cinturón real del gobernante.
La pequeña figura de un ser humano en actitud sedente, presenta
características en el rostro, como los grandes ojos, que lo identifican con el
Dios solar (Kinich Ahau). También se encontró una figurilla antropomorfa, que
representa una crisálida de Mariposa con rostro humano. Estaba colocada encima
de los genitales del cadáver. El ajuar también incluía collares, brazaletes,
orejeras y anillos para cada uno de los dedos.
La máscara del Gobernante Kinich Janab Pakal: Según los datos históricos
interpretados a partir de los glifos Mayas, el más grande gobernante de la
dinastía de Palenque, asumió el poder a los doce años de edad en el año 615,
permaneciendo en el trono hasta la edad de 80 años cuando fallece en el año
683.
Las mascaras son una de las expresiones de arte más bellamente logradas
en Mesoamérica. Con ellas se podían caracterizar humanamente a los dioses o se
podría asegurar un rostro eterno a las grandes personalidades que morían. Si un
objeto de jade era valioso por sí mismo, una máscara de este elemento solo era
atributo de gobernantes. Para su elaborada confección muy probablemente se
dedicaba toda una vida de una familia o grupo de artesanos.
La máscara de Pakal, de 25 centímetros de alto, encontrada por Alberto
Ruz Lhuillier en las exploraciones del templo de las Inscripciones en el año
1952, nos presenta un rostro humano de fuerte carácter. Estaba montada sobre el
rostro del cadáver adherida mediante una capa de estuco, que al pasar del
tiempo se fue deteriorando y las teselas se fueron esparciendo. Está compuesta
de 212 teselas de jadeita con adiciones de concha nácar y obsidiana en los
ojos.
https://www.eljade.com/culturas-prehispanicas-los-mayas.html








No hay comentarios:
Publicar un comentario