ARTE ROMÁNICO
EL ROMÁNICO.
INTRODUCCIÓN HISTÓRICO-GEOGRÁFICA. CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA.
EL ROMÁNICO.
INTRODUCCIÓN HISTÓRICO-GEOGRÁFICA. CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA.
El término "Románico" fue
acuñado inicialmente por los historiadores del arte del siglo XIX (Charles de
Gerville, 1818) para definir al estilo que comprendía desde la
caída del Imperio Romano hasta el siglo XII. Con el paso del tiempo se acotó
tan sólo al de los siglos XI y XII. En su origen la denominación tuvo un matiz
peyorativo, como un estilo que pretendía acercarse a la tradición romana, pero
que no consiguió sus logros artísticos. Hoy seguimos utilizando este término
despojado de toda connotación despectiva. Además somos capaces de apreciar no
sólo la aportación evidente del arte romano, sino también las influencias
recibidas del mundo germano y de las civilizaciones bizantina y musulmana.
Europa románica en el año 1100. Religiones. Monasterios.
Etapas.
El arte románico es el
primer estilo internacional de la Edad Media en la Europa Occidental Cristiana.
Anterior a este periodo existió una amalgama de estilos sin uniformidad de los
distintos pueblos que invadieron el Imperio romano y de su evolución posterior
(Arte Prerrománico, siglos VI a X: ostrogodos, francos, visigodos, lombardos, carolingio, otoniano, asturiano, mozárabe...).
- El románico surge en la región
francesa de Borgoña, lindante con la Lombardía italiana, a finales del
siglo X como un forma de construir de la orden
benedictina que tiene su casa madre en la abadía de
Cluny (Francia).
- Se extenderá durante el siglo XI, primer
románico, por todo el occidente cristiano siguiendo las
vías de penetración cultural de los caminos de peregrinación de la
época, especialmente el Camino de Santiago y el de Roma.
Su ámbito geográfico abarcará desde el sur de los países escandinavos y las
islas Británicas hasta Italia y la línea fronteriza con el Islam en España
(básicamente los ríos Tajo y Ebro).
- El siglo XII es el momento
de esplendor de este estilo o de románico pleno,
aunque en Francia desde finales de siglo empieza a convivir con el Gótico, el
segundo estilo internacional de la Edad Media.
- En la primera mitad del siglo XIII, tardorrománico,
sólo perdura en el medio rural de países como España e Inglaterra.
Contexto
histórico-artístico.
El año mil es una
fecha clave: marca el tránsito de una Europa acosada por los problemas internos
y por los peligros exteriores (fortaleza del Islam, invasiones húngaras y
normandas) a una Europa expansiva en las que se dan unas condiciones propicias
para el despegue en todos los aspectos demográficos, económicos, políticos,
culturales y, por su puesto, artísticos.
·
La estabilidad comenzada en el siglo
XI propició el aumento de población y el consecuente dinamismo rural:
aumentaron los rendimientos agrarios, se repueblan y roturan territorios hasta
entonces despoblados y algunas pequeñas aldeas prosperan convirtiéndose en
activas urbes. No obstante, la sociedad sigue siendo rural y feudal: los
campesinos y siervos cultivan los campos y están sometidos a sus señores,
nobles o monjes.
Acto de vasallaje.
·
Los monarcas feudales inician el
largo camino hacia la formación de los estados nacionales; los nobles más
levantiscos canalizan su ímpetu en Tierra Santa o en la Reconquista hispana, contribuyendo
a reabrir los mercados que llevan a Oriente y a África.
·
Desde los monasterios se difunde el
pensamiento neoplatónico y aristotélico a través de la copia de códices de la
Antigüedad. Papel fundamental en esta difusión del pensamiento clásico lo tiene
la Escuela de Traductores de Toledo funcionando desde el siglo
X.
Monje copista en
monasterio.
·
El arte se desarrolla en función a la
estructura de una sociedad donde el poder intelectual está en manos de la
Iglesia, que utiliza sus recursos económicos y sus capacidades para difundir
consolidar su poder espiritual y su doctrina. Con la construcción de iglesias y
monasterios y la decoración de estos edificios con relieves y pinturas se
contribuye a ilustrar y difundir la magnificencia del reino de Dios a los
pobres e incultos campesinos y siervos.
Características
arquitectónicas del románico.
El románico es, ante todo, un arte arquitectónico.
La pintura y la escultura se conciben como elementos decorativos y
propagandísticos del edificio.
·
Función. Podemos encontrar básicamente tres tipos de edificios: la iglesia o el
edificio de culto cristiano (ermita, iglesita rural, parroquia urbana, iglesia
de peregrinación, sede catedralicia, iglesia conventual...), el monasterio o
recinto de habitación, trabajo y oración de una congregación religiosa y el
castillo o residencia y fortaleza de un señor feudal. Con el auge urbano desde
finales del siglo XII también surgirán los primeros palacios y amurallamientos
defensivos de ciudades.
·
Materiales de construcción. Utiliza el sillar de piedra, tallado por canteros, aunque hasta
mediados del siglo XI podemos encontrar el sillarejo irregular. En España a
partir del siglo XII podemos también encontrar iglesias hechas con ladrillo,
obra de cuadrilllas de albañiles mudéjares. En la toscana italiana se cubrían
de placas de mármol de colores.
·
Elementos de sostén.
1.
El muro es grueso y
con pocos vanos. Cuando éstos aparecen suelen estar abocinados para aprovechar
al máximo el macizo. Sólo a partir del siglo XII los arquitectos se permiten
abrir más vanos como el rosetón, aunque éste tiene un entramado en piedra muy
grueso.
2.
Las columnas son
cada vez menos importantes como elemento de sostén, quedando como elemento
secundario o decorativo de muros y pilares. La columna románica exenta queda
para sostener pórticos de claustros, girolas y criptas o como decoración
arquitectónica de arquerías vivas en fachadas y triforios. Cuando la columna
está adosada puede alcanzar gran altura. Su capitel es de forma trapezoidal o
cúbico y predomina en él la decoración figurativa narrativa.
3.
Los pilares son la forma habitual de
soporte interior, reemplazando a las columnas o utilizando a éstas como
elemento decorativo adosado. El conjunto de pilar con columnas adosadas se
denomina pilar cruciforme. Exteriormente se refuerza el muro
con contrafuertes muy marcados. Pilares cruciformes y
contrafuertes reciben directa u oblicuamente el peso de las bóvedas que
transmiten los arcos fajones.
Elementos
característicos de la arquitectura románica.
·
Elementos sostenidos. Aunque podemos encontrar todavía techumbres adinteladas de madera, el
objetivo era construir edificios totalmente abovedados.
1.
El arco de medio punto es
el elemento abovedado simple, que es utilizado en puertas de entrada, ventanas.
A menudo aparece doblado e incluso en las portadas se puede reforzar con
múltiples arcos o arquivoltas para acentuar la decoración.
2.
La bóveda de cañón es
la gran protagonista por sus dimensiones y porque cubre las naves
centrales de las iglesias. Se resuelve el problema del peso de la
bóveda de piedra recurriendo, como hemos explicado antes, a los arcos fajones.
3.
Desde el siglo XII las naves
laterales también se cubren con bóvedas, pero de
arista. La tribuna o piso superior sobre la nave lateral
se suele cubrir con una media bóveda de cañón que hace de arco
transmisor del peso de la bóveda central hacia el exterior (contrafuerte).
4.
En la intersección de la nave
central y el crucero de la iglesia se construye una cúpula
semiesférica. El espacio cuadrado sobre el que se asienta se adapta al
círculo de la base de la cúpula a través de los sistemas de trompas (arquillos
que convierten el cuadrado en un octógono) o de pechinas (triángulos
curvos). En ciertas regiones el influjo bizantino se manifiesta techando con
cúpulas otras partes del edificio.
·
Elementos decorativos. Ya hemos mencionado algunos elementos estructurales
arquitectónicos convertidos en elementos decorativos como materiales, arcos y
columnas adosadas. A ellos habría que sumar los arcos y bandas
lombardas, los listones con motivos geométricos, la escultura
en relieve que se concentra en las puertas de entrada y los claustros,
y la pintura que cubría el interior de los edificios.
Elementos
decorativos románicos.
https://algargosarte.blogspot.com/2014/09/el-romanico-introduccion-historico.html








No hay comentarios:
Publicar un comentario