viernes, 28 de septiembre de 2018


MITLA

“EL CORAZÓN ESPIRITUAL DE LA MUERTE FLORECIDA



     La zona arqueológica de Mitla es una de las más importantes del estado de Oaxaca, junto con la zona arqueológica de Monte Albán. Los mexicas la denominaron Mictlán que, en náhuatl significa “lugar de muertos”y de Mictlantecutli y Mictlancihuatl que significan “señor y señora de la muerte”. En cambio, el nombre zapoteco fue Lyobaá que significa “lugar de descanso” también se usaba la palabra “hijetoo”: “un medianero entre los dioses y los hombres, y recibía mensajes de los primeros que los segundos debían acatar sin réplica. En sus funciones se veía secundado por los “copavitoos”, o religiosos que desde temprana edad eran seleccionados entre los hijos segundos de las principales familias para servir a las divinidades”(1). Las exploraciones, hasta ahora realizadas, han demostrado que Mitla tuvo su inicio de ocupación en tiempos zapotecos, probablemente en la época de Monte Albán I (600 a 200 a.C.). Sin embargo, se cree que su mayor desarrollo (750 a 1521 d.C.) se dio después de la decadencia de Monte Albán, misma que tuvo lugar entre los años (700 y 750 d.C.). A partir del año 1000 d.C., y hasta la invasión española, Mitla llegó a ser una población de gran importancia, como lo manifiesta la arquitectura de los grandes conjuntos monumentales que hoy admiramos.(2)

(1) Alvear Acevedo, Carlos. Historia de México. México, Editorial Limusa, 2004. pp. 53-54
(2) Villa de Mitla. [En línea] Disponible:

http://www.aoaxaca.com/oa.php?título=ing/tit/tit032.jpg&texto=txt/atr/val/t21-76.txt&linj=txt/atr/val/val_Ink.txt

     La mayor parte de ellos datan de los siglos XIII y XIV. Para algunos investigadores representan el máximo esplendor de la arquitectura zapoteca. Sin embargo, la mayoría se inclina a considerar que, si no son de origen mixteco, si poseen una marcada influencia de esta cultura que, empujada por la dominación mexica, invadió el valle de Oaxaca.

     El mayor atractivo de la zona arqueológica de Mitla es, sin duda, la variada ornamentación de sus edificios, lograda mediante el sistema de grecas, que la distingue de las del resto del país. También evidencias arqueológicas como pinturas tipo códice plasmadas en los dinteles del Conjunto de la Iglesia, objetos de oro y cerámica polícroma encontradas en las excavaciones, indican una fuerte influencia cultural mixteca en la época posclásica.

      Se aprecian cinco grupos de construcciones conocido como:

Grupo del Sur,
Grupo de los Adobes,
Grupo del Arroyo,
Grupo de las Columnas, y
Grupo de la Iglesia.

     Los dos primeros están clasificados como conjuntos ceremoniales, integrados por montículos y plazas centrales. Los otros 3 se catalogan como palacios, organizados con habitaciones alrededor de patios cuadrangulares. De los cinco grupos, los más relevantes y mejor conservados son: el Grupo de las Columnas y el Grupo de la Iglesia.

Grupo del Sur
     Es muy distinto a los otros conjuntos. Consta de un basamento piramidal al oriente, con patios rodeados de plataformas que servían de base a los edificios norte, sur y poniente. El basamento está construido de piedra y barro, aparentemente de tres o cuatro cuerpos escalonados; no es posible referir más datos debido a que no ha sido explorado.

Grupo de los Adobes
     Corresponde al segundo tipo de distribución espacial, una estructura en forma de pirámide al oriente es la más visible que, por medio de escaleras de piedra en sus tres cuerpos conduce a la parte superior, en donde se encuentra una plataforma sobre la cual se construyó, durante la colonia, una capilla católica. Los otros edificios, de dimensiones menores que la estructura oriental, están tan destruidos que sólo se aprecian como montículos.

Grupo del Arroyo
     La distribución de los edificios es similar a la del grupo de la Iglesia variando notoriamente sus dimensiones aunque el sistema constructivo y la decoración son iguales. El acceso al conjunto y a los edificios es por su extremo sur.

Grupo de las Columnas
     Este conjunto está compuesto por cuatro habitaciones superiores y cuatro subterráneas: las primeras habían servido de morada al gran sacerdote y a sus acólitos, al rey y a su séquito, y las últimas eran una capilla para los ídolos, la tumba del gran sacerdote, la tumba del rey y un espacio cerrado por una lápida, que llevaba a una cripta, la cual contenía los cadáveres de las víctimas y de los guerreros caídos. Se caracteriza por el uso de columnas monolíticas de donde se deriva su nombre. El grupo comprende dos conjuntos arquitectónicos, de diferentes dimensiones, ordenados de norte a sur, y unidos en esquina. Cada uno está compuesto de un gran patio cuadrangular, rodeado por cuatro plataformas. Tres de ellas contenían grandes edificios alargados, de planta rectangular, delimitados por anchos muros que soportaban techumbres, planas y pesadas. Esta planta arquitectónica (un patio central y cuatro habitaciones en su costado), se observa en casi toda la arquitectura mesoamericana. Su completo aislamiento y el hecho de que se entra a él por una “puerta trasera” hacen suponer que servía de morada al Uija-tao (Gran Sacerdote) (3) En su conjunto, forma la llamada cruz de Quetzalcóatl o Quincunce; esta cruz tiene el punto central que simboliza el encuentro del cielo y la tierra, el “co” o centro esotérico. En su acepción de movimiento, el Quinto Sol está representado por dos líneas divergentes que constituyen cuatro palos contrarios, unidas en un centro.

     En la relación de Tlacolula y Mitla hecha por Alonso Canseco en 1580 se explica que el techado de los salones estaba formado por vigas de madera que recibían gruesas capas de aplanado formando una especie de azotea con una ligera pendiente hacia dentro; se puede ver en uno de los salones un techado reconstruido tomando como referencia dicha descripción.(4)

(3) Krickeberg, Walter. Las antiguas culturas mexicanas. México, FCE, 1990. pp.306-309
(4) Zona arqueológica de Mitla. [En línea] Disponible: http//www.inah.gob.mx/zoar/htme/za01707.html 

La plataforma sin edificio se localiza al lado sur, en el caso del conjunto más grande o norte, y al oeste, en de menor tamaño, localizado al sur. El edificio más importante se levanta al norte del patio del conjunto mayor. Su fachada principal cuenta con una amplia escalinata central que sube hasta la puerta, dividida en tres secciones, donde se ingresa al gran salón de Las Columnas. Este posee, al centro y a lo largo de su eje, una fila de seis columnas monolíticas que sostienen la techumbre. En el extremo oriente, del muro norte, se abre un angosto pasillo techado que comunica con un pequeño patio interior, rodeado de angostas habitaciones rectangulares. El patio se conoce con el nombre de “Patio de las Grecas”, pues, tanto los muros que dan al patio como los del interior de las habitaciones, están decorados con las grecas características de Mitla.
     Ejemplo de este tipo de tumbas se encuentra también en la exhacienda de Xaagá, al oriente de la zona y en San Lorenzo Albarradas, hacia la zona mixe, 40 km al norte de la población.

     Dirigiéndose hacia el sur, se ingresa al otro conjunto, cuyos edificios fueron muy sencillos. En el patio de este se encuentra el acceso de cada una de las dos tumbas que constituyen el atractivo de este sector. Se localizan en la parte baja de los edificios norte y oriente; ambas con planta cruciforme y con la singular decoración geométrica de grecas. La tumba norte posee, como característica peculiar, una columna monolítica que soporta la techumbre, precisamente en el cruce de los brazos de la cruz. La voz popular la ha bautizado como “columna de la vida”, en relación a una leyenda que, dice que al abrazarla, el espacio que queda entre las manos corresponde al tiempo que a uno le queda de vida.(5)

Grupo de la Iglesia
     Toma este nombre por el templo católico edificado sobre una estructura prehispánica del mismo. Está integrado por tres cuadrángulos alineados sobre un eje norte-sur. A diferencia del Grupo de la Columnas, aquí los edificios se orientan directamente sobre el nivel del suelo, sin plataformas; aunque la organización de los conjuntos es casi la misma. El cuadrángulo localizado en el lado sur es el más modificado; en él se encuentra, precisamente, el templo católico, construido en el siglo XVI. Los otros dos fueron ocupados, por mucho tiempo, como habitación del cura. Gracias a la intervención en 1921, de la Dirección de Arqueología, aún conservan todos sus elementos arquitectónicos fundamentales. Además de la decoración de grecas, este grupo destaca por conservar vestigios de pintura mural, en las molduras que coronan los dinteles, semejantes a la de los códices mixtecos.

     Por otro lado, hacia el noroeste de la población se observan restos de la fortificación rocosa natural complementada artificialmente por los zapotecas de Mitla, muy probablemente para repeler ataques de los mixtecos, quienes terminaron por imponer su cultura y asentarse en el pueblo en la última época prehispánica, es decir muy cerca de la conquista española en 1521 d.C.
     Debajo de las construcciones de la Villa de Mitla se hallan los restos de las casas que habitaron los campesinos de la época prehispánica, mismas que, junto con los edificios antes descritos, constituyen el patrimonio cultural de los actuales residentes, por la importancia que reviste la arquitectura y su desarrollo histórico, la zona arqueológica de Mitla fue declarada en 1993 como zona de Monumentos Arqueológicos.

(5) Escuchado por mi, cuando fui a visitar la zona.

     En la época del contacto español funcionaba como centro político-religioso de los zapotecas. Excavaciones arqueológicas señalan que en los alrededores de Mitla, el hombre habitó en pequeñas aldeas desde la Época II de Monte Albán, de 200 a.C. a 200 d.C., pero su apogeo se señala en la Época V, del año 1000 d.C. a 1521 d.C., periodo en que se construyeron la mayoría de los edificios.
     Durante más de un siglo, a partir de 1888, se han realizado diferentes intervenciones en varias etapas para la protección de la zona, sobre todo en los Grupos de las Columnas y de la Iglesia.(6)

(6) Mitla (Lugar de Muertos). [En línea] Disponible: http://www.oaxaca-mio.com/invita.htm



BIBLIOGRAFÍA

Alvear Acevedo, Carlos. Historia de México. México, Editorial Limusa, 2004. 325 p.

Krickeberg, Walter. Las antiguas culturas mexicanas. México, FCE, 1990. 476 p.
Zona arqueológica de mitla. [En línea] Disponible:
Mitla (Lugar de Muertos). [En línea] Disponible:
Villa de Mitla. [En línea] Disponible:
http://www.aoaxaca.com/oa.php?título=ing/tit/tit032.jpg&texto=txt/atr/val/t21-76.txt&link=txt/atr/val/val_ink.txt

Estado de Oaxaca. Mitla. Ruinas Prehispánicas. [En línea] Disponible:
http://www.esmexico.com/fotografías/fotos.php?len=&sección=estados&Panto_I=Ruinas%20Prehispánicas&Área=Mitla&Estado=Oaxaca



No hay comentarios:

Publicar un comentario

  El beaterio de San Antonio (collación de San Vicente, Sevilla). Siglos XVII-XIX”   “Jamás en la vida encontraréis ternura mejor   ...