viernes, 16 de octubre de 2020

 

Santos protectores y sanadores: san Roque, abogado contra la peste



https://www.almendron.com/artehistoria/puebla-de-alfinden/musica-sacra-en-la-puebla-de-alfinden/canto-de-la-aurora/

 

¿Quién no conoce el trabalenguas que pone a prueba a quien no pronuncia la erre?

El perro de san Roque
 no tiene rabo
porque Ramón Ramírez
se lo ha cortado.

Pues bien, el famoso perro de san Roque, que al parecer se llamaba Melampo y al que Ramón Ramírez le cortó el rabo, se sustenta en la leyenda que habla de una fuerte epidemia de peste donde las personas acudían a orar y a refugiarse a la ermita de san Roque. El avispado santero aprovechaba para venderles unos polvos mágicos que incluían ciertas hierbas curativas y raspaduras de rabo de perro. Tanto y tanto se les fueron cortando los rabos a los perros para fabricar el supuesto 'ungüento mágico' que acabo por dejar sin rabo al perro del santo. Al menos queda constancia, según la leyenda, de que Melampo perdió el rabo por una buena causa.


Tampoco son ajenas algunas coplas populares que mencionan al santo y a su consabido perro:
Por decir 'Viva san Roque'
me metieron prisionero,
y ahora que estoy en prisiones

¡Viva san Roque y el perro!


Arrímate a mi viña
que soy san Roque
que si viene la peste
que no te toque.


Los juegos y cantos infantiles también se han hecho eco en sus rimas a determinados santos. Doy unos ejemplos:

San Antón con su bastón
 a san Roque pegó un palo;
 san Roque le achuchó al perro
 y al gorrino mordió el rabo.

San Antón perdió el cochino,

 san Roque la calabaza,
y tú perderás el moño,
 serrana si no te casas.

San Sebastián fue francés

y san Roque peregrino,
y lo que tiene a los pies
 san Antón es un cochino

 San Roque tenía un perro

 que le guardaba los pasos,
 y cuando venía el lobo
 el perro siempre ladraba.

La frase 'San Roque, San Roque, que este perro no me mire ni me toque' se hizo popular durante una epidemia de rabia, por lo que el santo era invocado como protector.

 

El refranero agrícola también recoge alusiones a san Roque, de los que doy unos ejemplos:

 Cuando san Roque vuelve la espalda, el tiempo cambia
Por san Roque la avellana se recoge
 Pasados os Remedios e san Roque, xa non hai sesta ni merendote
 Por Santiago a segar, y en llegando san Roque la paja en el pajar
y el trigo en el desván

La iglesia católica celebra el día 16 de agosto la festividad de san Roque (Montpellier, c.1295-1327), peregrino occitano canonizado por Gregorio XIV en 1584. Fue peregrino en Italia dedicándose a curar a los infectados por la peste y toda clase de epidemias. Es también protector de peregrinos, enfermeros y cirujanos, entre otros.

En 1477, en ocasión de otra epidemia de peste, se fundó en Venecia una cofradía bajo su honor que se dedicó al hospedaje de enfermos de peste siendo conocida como Confraternità o Scuole di San Rocco. Dicha agrupación fomentó la devoción al santo construyendo capillas y más centros de acogida por toda Italia y por el resto de Europa.

Muchas de estas tradiciones no tienen fundamento, pero han impulsado la devoción al santo al acercarle a la vida cotidiana del pueblo. No nos ha de extrañar, por tanto, que se nos diga que el propio San Roque hizo el camino de Santiago y visitó Compostela. 

La leyenda cuenta que, cuando nuestro santo se trasladó al bosque para no infectar de esta manera a los vecinos de Piacenza, recibía cada día la visita de un perro que le llevaba un panecillo. El animalito lo tomaba cada día de la mesa de su amo, un hombre rico llamado Gottardo Pallastrelli, el cual, después de ver la escena repetidamente, decidió un día seguir a su mascota. De esta forma, penetró en el bosque donde encontró al pobre moribundo. Ante la sorpresa, se lo llevó a casa, lo alimentó y le hizo las curaciones oportunas. El mismo Gottardo, después de comprobar la sencillez de aquel hombre y de haber escuchado las palabras del evangelio que le enseñó, decidió peregrinar como él. 

Más dudosa es la atribución del nombre de Melampo al perro. Melampo era el nombre de un antiguo adivino griego que de niño encontró una serpiente muerta y la enterró con honor. Sus crías como agradecimiento le lamieron (como hacía el perro con san Roque) las orejas otorgándole el don de entender el lenguaje de las aves y conocer el futuro. Sea como sea, el nombre de Melampo ha quedado asociado y consolidado a la figura del santo protector, ya sea con rabo o sin él.

Según la tradición más extendida, fue apresado como espía por las tropas francesas y encerrado durante cinco años en una prisión de Montpellier, donde muere. Antes de morir, ruega a Dios que libere de la peste a todo aquel que invoque su nombre.


Representaciones de San Roque 

La iconografía devocional de San Roque lo presenta de modo invariable vestido de peregrino (con bordón, calabaza, sombrero, esclavina y concha) y subiéndose con la mano izquierda la túnica para mostrar la llaga de su pierna izquierda infectada. Como atributos se representa con un perro con un pan en la boca y en ocasiones con un ángel. Su edad debe ser vigorosa y su cara de color moreno con pelo y barba negra.

Puede aparecer también junto a san Sebastián, abogado igualmente contra la peste, o junto a san Antonio de Padua, abogado de los animales en general.

Oleo sobre tabla. Salida de Montpellier a Roma (siglo XVII)





Entre Sebastián y Job (Girolamo dai Libri)


Tiziano - La Virgen con el Niño entre san Antonio de Padua y san Roque


Tradiciones populares

En los últimos tiempos estamos asistiendo a la recuperación en algunos pueblos de Aragón de la 'Pastorada de san Roque' integrada dentro del llamado 'Dance aragonés'. Se entiende por el 'Dance aragonés' el conjunto de música y baile, con diálogos entre pastores, moros y cristianos y pugnas entre el bien y el mal (ángel y diablo), acompañados de mudanzas de palos, espadas, arcos y cintas, etc. Adjunto un enlace con el texto base de cómo se representa en el pueblo turolense de Formiche Alto.

 

http://www.cabezoalto.es/embajada/texpastora.htm

LA PASTORADA DE SAN ROQUE

Iglesia - Explicación breve de la pastorada a los asistentes, por el Regidor.

Iglesia - Capitan cristiano - Loa a la Virgen y juramento cristiano

Plaza - Procesión

Ofrenda de ramos de flores silvestres a San Roque, recogidos y hechos personalmente, en el momento en que la procesión llega al peirón de San Roque.
En el momento de la ofrenda se puede solicitar, de forma interna y recogida, el favor del Santo, o darle el agradecimiento por los favores recibidos. Asimismo, los oferentes, que lo desean, efectuar una súplica o loa al santo en voz alta.

MAYORAL
(divisa a lo lejos al rabadán y al zagal)



¡Pardiez! ¡Qué ven mis ojos!
no me lo puedo creer
¡Al Zagal y al Rabadán ¡
y el rebaño por atender

¡Granujas! ¿Qué hacéis aquí?
¿y el ganado, donde está ?
¡Os voy a dar una paliza
de la que os vais a acordar!

----------------------------------

ZAGAL

¡No se enfade mi Mayoral!
que venimos muy fatigados
seguro que lo comprenderá.
si nos deja y lo explicamos.

Estábamos en ese monte
con el rebaño de ovejas
y el voltear de campanas
nos despertó de la siesta
----------------------------------

RABADAN

 

 

 

Miramos hacia el pueblo
para ver lo que sucedía
viendo por los caminos
andar a los de las masías

Pensamos en que ocurría
Y pronto caímos, por el día
¡Es la fiesta de San Roque!
entrándonos gran alegría

Decidimos encerrar el ganado
Y bajar raudos y muy deprisa
Para no perdernos un año mas
En San Roque misa y romería

----------------------------------

MAYORAL








¡Calla, calla ¡ desgraciado
y agradece donde estamos
que con este mayal os daba
hasta hacerme mal la mano

Además, vergüenza da miraros
¡Guarros y con la ropa sucia!
Hoy todos van engalanados
limpios y con su mejor camisa

----------------------------------

ZAGAL



Pues si mal esta ir mal vestido
peor es como esta mi barriga
Que a las horas que estamos
solo lleva un poco de saliva.

----------------------------------

MAYORAL




¡Toma, toma, y toma..!
Impertinente y descarado
No pierdas más el respeto
Que te voy a moler a palos
(le da con el mayal)
----------------------------------

ZAGAL



Pues si no echa pronto
Algo por este agujero
Ya puede llamar al cura
Y prepararme el entierro

----------------------------------

MAYORAL








Dejemos de gritos y voces
y entremos en amistad
que hoy es un día grande
y por ello os voy a perdonar

No quiero perder el juicio
Ni tampoco más tonterías
En la fiesta podéis quedaros
disfrutando con todos del día

----------------------------------

ZAGAL

¡Gracias por perdonarnos!
¡Nos deja muy contentos!
agradeciéndole de verdad
su sana decisión y acierto

----------------------------------

RABADAN



Ya que nos permite quedarnos
Decir una loa al santo quisiera
Pidiendo protección y amparo
y mostrar mi devoción sincera

----------------------------------

MAYORAL


¡Ten cuidado Rabadán ..!
al dirigirle las palabras
que anduviera el garrotico
como digas tontadas
----------------------------------

1ª APARICION DEL DIABLO

Los pastores, agitando ritmicamente sus bastones con los cencerros, alejan y ahuyentan al diablo, el cual aparece, de vez en cuando y siempre de sorpresa

 

 

RABADAN
(Loa a San Roque)



























Bienaventurado San Roque!
Ante tu imagen me arrodillo
con humildad y agradecido
por tantos favores recibidos

Eres medico divino
eres ramo de virtud
consuelo de afligidos
del enfermo la salud

Das consuelo al triste
al pobre al caridad
y este ramo te ofrezco
todo lleno de humildad

Roque, santo y peregrino
Tu bendición te pedimos
Líbranos a todo el pueblo
Del mal y la enfermedad

A estas gentes, San Roque
que tan de lejos vinieron
agradéceles dulcemente
la fe que en ti pusieron.

Adiós bendito San Roque
Por favor y por caridad
Ruega por este pueblo
Que siempre te venerará.

----------------------------------

ZAGAL





Mayoral, yo también quisiera
Mi devoción al santo mostrar
solicitándole haga un milagro
y el hambre deje ya de notar

"Glorioso patrón San Roque
Que llevas el gorro roto
Si haces mis tripas callar
prometo comprarte otro

----------------------------------

PRESENTACION DE LOS PASTORES A LOS ASISTENTES

MAYORAL





























A todos los presentes
les queremos saludar
dándoles la bienvenida
a esta fiesta del lugar

Muy buenos días tengan
todos ustedes en general
pero antes que nada
nos vamos a presentar

Hoy es un día de fiesta
la más grande celebrada
divertir a todos queremos
con esta nueva pastorada

Nosotros somos pastores
gentes de escaso saber
la vida es nuestra maestra
la mejor que puede haber

Del ganado soy el Mayoral
un hombre de gran fama
trabajador y responsable
honrado y muy cabal

Este de aquí es el rabadán
Y le gusta empinar la bota
No os fieis de lo que diga
Que es algo pelafustán

----------------------------------

ZAGAL







Yo soy el pastor pequeño
Y me encuentro desfallecido
y si he venido a rezar al santo
es para llenar mis entresijos

San Roque, santo y bendito
Que en el cielo estas escrito
haz que pronto pueda comer
y se me vaya este apetito
----------------------------------

MAYORAL









Dejar los dos de protestar
y registremos los zurrones
que quizás lo que llevamos
nos permita el merendar

Yo llevo un pan muy bueno
Y algo más por lo que creo
Con el llenaremos la panza
Sin andar con mas rodeos
----------------------------------

RABADAN


Yo, solo llevo la bota llena
de un mal vino de taberna.
Tan bautizado está el pobre
Que parece "agua morena"
----------------------------------

ZAGAL









Vaya, vaya.., todo esta bueno
Pero me parece por lo que veo
que aún seré el que más llevo
una cebolla y medio pimiento

Mayoral, tengo la impresión
que para comer y disfrutar
con todo lo que llevamos
no tenemos ni para empezar
----------------------------------

MAYORAL











Calla Zagal y a merendar
Que comida no ha de faltar
que aun llevo varias tortas
guardadas en aquel morral

Pero antes de comenzar
A todos hemos de convidar
Mostrando a los presentes
La cortesía de este lugar

Para que no falte a nadie
Os diré lo que haremos
Las partiremos en trozos
Y a todos obsequiaremos
----------------------------------

ZAGAL


Tiremos pues sin distinción
A todos los que aquí están
Sean pobres, o sean ricos
Del pueblo o de otro lugar
----------------------------------

RABADAN


¡Allá va el primer pedazo!
"pa" los de Cabra y Rubielos,
que me parece comen poco
y no saben lo que es bueno!
----------------------------------

ZAGAL

Este trozo para los gacheros
¡Que no se hallen descontentos!
estos para El Castellar y Linares
Gúdar y de los demás pueblos.
----------------------------------

RABADAN


Yo estoy muy contento
De ver a todos disfrutar
Y si ustedes van alegres
Nosotros todavía más.
----------------------------------

ZAGAL




Una cosa hemos de aclarar
Que si a alguno no les llego
¡Al año próximo y venidero
que se la den en su pueblo!
----------------------------------

LOGAS DE LA PASTORADA - Nombre que se le daba en el pueblo a los dichos, motadas o matracadas - Son ejemplos, ya que la tradición hace que las fijen los mismos pastores- Para simplificar y no ser preciso memorizarlas se considera oportuno que las lleven escritas cada una de ellas en una cartulina y metidas en el zurrón, sacándolas y leyéndolas, efectuándolo delante de la persona o personas a las que vaya dirigida, cuando sea posible.

MAYORAL












Atención pido señores
a todos muy en general
con el permiso de ustedes
las logas vamos a lanzar

Ha llegado ya el momento
De tener que comentar
Los casos acontecidos
En este pueblo sin par

A todos los presentes
les pedimos su permiso
para que podamos decir
lo que a veces no se dijo
----------------------------------

RABADAN


Ea, pues, señor, comienzo,
y comienzo por beber! (trago)
También los santos bebieron
Y hasta el cielo ascendieron.
----------------------------------

ZAGAL


Rabadan, pidele al santo
que te guarde la parienta
como tu guardas la bota
sobre todo si esta llena
----------------------------------

RABADAN


Zagal.., he visto unas mozas
que me gustan una cantidad
y en cuanto termine el dance
algun baile tengo que echar.
----------------------------------

MAYORAL



¡Asísteles, San Roque....
por su mucho atrevimiento
para obsequiar a tu romería
con su merecido contento!
----------------------------------

RABADAN


Todos dicen ser cristianos
Y muy devotos del santo
Pero por todo lo que hacen
Son más falsos que un gato
----------------------------------

ZAGAL


Unos vienen por bien beber
y otros por llenar el pago
y de San Roque se acuerdan
solo cuando se ponen malos
----------------------------------

RABADAN


¡Muy bien has hablado Zagal!
Voy a darte un trago de vino
Para que sigas con verdades
y aumente tu gracia y el atino
----------------------------------

(LOGAS)
ZAGAL/RABADAN Y MAYORAL

Las rehalas de Formiche
Tienen casi cien perros
Pero los jabalis que cazan
Los cuento yo con los dedos

De gentes inteligentes
Formiche siempre fue vivero
con muchas ideas ocurrentes
guardadas bajo el sombrero

El otro dia conte en el pueblo
Unas diez mozas casaderas
Deben tener muy mala leche
Porque a ninguna la veo fea

Contando, yo tambien conte
Muchos mozos casaderos
No se si tendran mala leche
Pero son bien matados de feos

Mozo viejo nunca te cases,
porque el casarse de viejo
viene a resultar lo mesmo
que ir a pescar sin anzuelo

Si quereis tener descendencia
hacer como un quinto mio
Restregar en la sabina-pinera
Una cosa que no os lo digo

Aunque pequeño es Formiche
Tenemos un alcalde de peso
Se llama Jose Luis Escriche
pero todos le dicen "Bonelo"
----------------------------------

DESPEDIDA

 

MAYORAL












Gracias por su atención
despedirnos queremos
Y si a alguien faltamos
Disculpas le pediremos

Se despide este Mayoral
de todos con sentimiento
y, si quieren escucharme
les dare un buen consejo.

Cuando vuelvan a sus casas
Sin excusas y sin pretextos,
¡hay que llevar de la fiesta
a cada uno, algo de bueno!
----------------------------------

ZAGAL


Para los chicos y abuelos
confites o caramelos.
Para las mujeres casadas
Un pinta-labios al menos
----------------------------------

.RABADAN


Pues yo también me despido
feliz, alegre y muy contento
¡Quedan todos convidados!
al año proximo y venidero!
----------------------------------

ZAGAL

Se despide tambien el Zagal
De todos los aquí presentes.
Que tengan mucha salud
Y les acompañe la suerte.
----------------------------------

ZAGAL/RABADAN Y MAYORAL

Gracias por vuestra atención
Y, sin hacernos más pesados
gritemos todos juntos:
¡Viva San Roque y su perro!
----------------------------------

LA GENTE

¡Viva San Roque y su perro!

 

 A su vez y según cuenta el ilustre etnógrafo catalán Joan Amades (1890-1959) en su monumental e imprescindible "Costumari Català" en sus cinco volúmenes dedicados al curso del año, editados entre 1950 y 1956, al comentar en el volumen IV la festividad de san Roque describe los bailes y procesiones que se desarrollaban en distintas poblaciones catalanas y mallorquinas. Entresaco de sus prolijas descripciones dos ilustraciones relativas al 16 de agosto.



Retomando las manifestaciones populares en su vertiente impresa reproduzco algunas estampas devocionales del santo y añado un 'Saludable remedio contra la peste' agrandando la advertencia final.


Impreso por Santarén en Valladolid (1856)

Impreso por Laborda en Valencia (s.a.)


Lérida, imprenta de Corominas, 1855



Para finalizar esta aproximación reproduzco un pliego-oración editado en Madrid por la conocida imprenta de Marés y extraigo, por su interés, del tomo V del «Costumari Català» de Amades un auca que trata sobre la vida del santo.







http://adarve5.blogspot.com/2015/10/santos-protectores-y-sanadores-san.html











































 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  LA BULA DE ORO La  Bula de Oro  eran  documentos oficiales  emitidos en la edad media en el  Imperio bizantino . Más tarde fueron adopta...