Estimados
amigos, os pongo el artículo sobre el pueblo de mi padre, recuerdos de tiempos
vividos, recuerdos de familia.
Seguid
cuidándoos.
Bouzas (Ponferrada)
Bouzas es una aldea del
municipio de Ponferrada, situada en la
comarca de El
Bierzo,
en la provincia de León, comunidad autónoma
de Castilla
y León, España.
Situación:
Para llegar hay que coger la carretera que va al
Morredero y en el Alto del Portillo hay que tirar a la izquierda. Encuadrada en
el Valle del Silencio, y
muy cerca del Morredero, una bonita estación de esquí en la
cual en invierno se puede
disfrutar de los deportes que la nieve permite.
El río Meruelo
atraviesa la aldea, regando los cultivos de la zona. Dicho río baja del
Morredero, donde nace y sigue su cauce atravesando Compludo y Molinaseca,
siendo afluente del río Boeza el cual muere en el río Sil.
Ayuntamiento:
Ponferrada.
Localización
Bouzas se
encuentra a 18.4 km de la localidad de Ponferrada y a 129.5 km
de la localidad de León. Se puede ir a Bouzas desde Ponferrada a través de la
carretera que va a Salas de los
Barrios, en dirección a El Morredero. Tras pasar los
pueblos de Salas de los
Barrios y San Cristóbal de
Valdueza, se puede encontrar un desvío en la
carretera que termina en el valle donde está situada la pequeña aldea de
Bouzas.
Bouzas
desde el pico del Portillo
http://pateandoelbierzo.blogspot.com/2014/10/avistamos-la-maragateria-sin-abandonar.html
La morera de Bouzas en el año 2007. Fuente: Bierzonatura.blogspot.com.
Geografía
Bouzas se encuentra
en uno de los valles que rodea el puerto de montaña de El Morredero. El arroyo de
Bouzas cruza la aldea y está formado por las aguas de varios arroyos nacidos en
las montañas colidantes: el arroyo de la Yegua, el arroyo del Pico de la Reina,
el arroyo de las Chanas, el arroyo del Corón, el arroyo de Ordiales y el arroyo
de Valdemiguel. Finalmente, el arroyo de Bouzas se encuentra con el arroyo del
Sierro y con el arroyo de Prado Cordero para formar el río Meruelo, que se
extiende por las montañas pasando por las localidades de Palacios de
Compludo, Compludo y Molinaseca.
Historia:
Su nacimiento se
produjo con anterioridad a 1163, fecha en la que el lugar aparece vinculado
a San Pedro
de Montes. Seguramente, por
efecto de la intervención humana, reciba este singular nombre en plural.
Porque, una bouza, no es otra cosa que el viejo sistema de quema de una porción
de terreno comunal durante dos o tres años seguidos, para luego ser roturado
comunalmente.
También hablan las gentes de la existencia de un convento en el valle de San
Pelayo, de unos "misteriosos" carriles que atraviesan la ladera, de
las desaparecidas ermitas de San
Pelayo y Santa Leocadia, y
que perteneció al ayuntamiento de San
Esteban.
Así, apretado en el valle, pero a 1.070 m de altitud, entre sus bosques y bajo
la sombra del reloj de sol que
luce su iglesia de la
Asuncion, Bouzas ha ido describiendo sus soledades y sus encantos en su
magnífica arquitectura tradicional.
Como también el exiguo atisbo de progreso de un pequeño salto de agua que, en
torno a 1946, quiso sustituir con un hilo de luz eléctrica, ese palito de brezo
o urz llamado aguzo, con el que en cada casa se combatía
la oscuridad de la noche.
Bouzas era
conocido antiguamente como San Juan de Bouzas. Se conoce que en los primeros
siglos de la Edad Media, la Tebaida Berciana fue un
territorio que albergó un gran número de monasterios, ermitas e iglesias.
Varios documentos encontrados en la sacristía de la iglesia del pueblo indican
que Bouzas podría haber sido un asentamiento cercano a dos conventos, para los
que los aldeanos fabricaban velas.
Además, tras el
incendio que se originó en Bouzas en la primavera de 20171se han descubierto una serie de 30
terrazas de piedra escalonadas de varios kilómetros, situadas en la ladera de un monte entre
Manzanedo, San Cristóbal de
Valdueza, Peñalba de
Santiago y Bouzas. Expertos indican que
podrían tratarse de restos de edificaciones de los antiguos poblados y
monasterios de Santa Eucheria (o Santa Egeria) y Santa María de Castrillo.2
Población
En el INE de 2016, Bouzas tiene 40
habitantes, 19 hombres y 21 mujeres.
Fiestas patronales y tradicionales
Los patrones de
Bouzas son San Juan, Nuestra Señora y San Roque .
Una de las tradiciones más relevantes en
Bouzas consiste en celebrar la festividad de los Mayos.
Sam Juan
Para dar la
bienvenida al verano, la noche del 23 de junio en Bouzas se celebra la verbena
de San Juan prendiendo una hoguera en la plaza del pueblo y
cantando canciones tradicionales acompañados de un vaso de queimada.
Nuestra Señora y San Roque
Las fiestas
patronales de verano se celebran los días 14, 15 y 16 de agosto. El día 14 se
celebra la verbena que da comienzo a las fiestas. El día 15 se celebra Nuestra Señora y el día 16 se celebra San
Roque. Las fiestas consisten en distintas
actividades que incluyen baile, vermú, actividades
infantiles, misa y procesión, entre otras.
Los Mayos
La noche del 30 de
abril al 1 de mayo se alza en la plaza del pueblo un tronco o palo alto,
conocido como la maya o el mayo. En este tronco se
cuelgan lo que en Bouzas se conoce como los Mayos, que son dos
figuras humanas que representan a un aldeano y a una aldeana.
Lugares de interés
Los tres molinos
En Bouzas se
pueden encontrar 3 molinos hidráulicos: el Molino del Arroyo, el Molino de la
Plaza y el Molino de Luciano. Los dos primeros pertenecen al pueblo mientras
que el último es de propiedad privada. Durante 2016 se iniciaron las obras de
restauración de los molinos públicos, que tienen prevista su inauguración en
2017. En cuanto al Molino de Luciano, también se encuentra restaurado.
Molino aserradero de Luciano
Molino serrería fragua de Luciano
Molino del arroyo
Molino de la plaza
La
Iglesia
La iglesia de
Bouzas es otro de los lugares que se puede visitar si nos encontramos en la
aldea. Se trata de una iglesia pequeña con coro y decoraciones antiguas. Las
campanas de esta iglesia tienen una inscripción en la que se puede leer: "Hechas
por el pueblo de Bouzas, 1883".
Cementerio de Bouzas.
Pasos de la iglesia de Bouzas.
Campana de la iglesia de Bouzas.
Pila de agua bendita de la iglesia de
Bouzas.
La
cascada de Bouzas
A pocos pasos de
la plaza del pueblo de Bouzas podemos encontrar un pequeño salto de agua que
forma parte del arroyo de Bouzas. Incluso en verano, el agua se mantiene muy
fría. En la parte superior del salto, el arroyo es poco profundo y tras la
caída, hay un pozo de agua donde en alguna ocasión los valientes han osado
refrescarse con un baño.
El
puente romano
En el extremo este
de la aldea hay un puente romano que cruza el arroyo de Bouzas y da a un camino
que se adentra en la montaña.
Puente romano de Bouzas (Este).
Casa del tío Maximino, padrino de mi padre.
Al fondo el Teleno
Turismo:
Existen diversas aldeas en las cercanías en
las cuales se puede
disfrutar de distintos servicios. San Cristóbal de Valdueza es un pueblo que inicia el
ascenso hacia el puerto de montaña de el Morredero donde se pueden practicar en invierno deportes de esquí. El Morredero en verano se puede disfrutar de bonitos paisajes pasando un día en el campo. En San Cristóbal existe un árbol protegido, y que tiene más de mil años. Su nombre
es el tejo milenario.
Partiendo desde Bouzas, siguiendo el curso del río Meruelo se puede realizar una interesante excursión a pie a Palacios, una aldea deshabitada que actualmente la están
rehabilitando. Podemos llegar a Palacios en unas 2 h, metidos en plena naturaleza.
También nos podemos alojar en alguna casa rural, que en pueblos cercanos podemos encontrar.
Por los alrededores es fácil encontrar corzos, lechuzas, búhos, zorros,
jabalíes y algún que otro lobo perdido.
En la subida hacia Bouzas de Valdueza desde San Cristóbal, nos encontramos el
alto de Portillo, bifurcación a elegir los caminos entre Bouzas y el Morredero. En este alto podemos
disfrutar de una inmejorable vista de Ponferrada si el tiempo lo permite, u
observar las estrellas en una noche abierta.
Referencias
1.
↑ «El incendio de Bouzas (León)
sigue activo después de 3 días ante el fuerte viento.». eldiario.es (León). EFE. 22 de abril de 2017. Consultado el 12
de julio de 2017.
2. ↑ C.Fidalgo (21 de junio de 2017). «El incendio deja al
descubierto una 'Atapuerca medieval'.». El Diario de León (León). Consultado el 12
de julio de 2017.
https://es.wikipedia.org/wiki/Bouzas_(Ponferrada)
https://www.verpueblos.com/castilla+y+leon/leon/bouzas/
https://www.elbierzodigital.com/pueblos-del-bierzo-bouzas-ponferrada/249742
No hay comentarios:
Publicar un comentario