miércoles, 13 de enero de 2021

 

Guía del Museo Catedralicio de Zamora

Introducción

Sabido es que la catedral de Zamora es uno de los monumentos más importantes del románico hispano, a pesar de haber perdido su cabecera, pero quedan partes espectaculares como la Puerta del Obispo en el extremo meridional del transepto, la monumental torre campanario o el cimborrio gallonado, cabeza de serie de los llamados "cimborrios del Duero", que derivan del zamorano. Tales son los cimborrios de la Catedral Vieja de Salamanca, la Colegiata de Santa María la Mayor de Toro o la Torre del Melón que se yergue sobre la sala capitular de la Catedral Vieja de Plasencia.



Pero hacer la visita a la catedral de Zamora también incluye realizarla al Museo Catedralicio de Zamora que a veces puede parecer bastante desconocido para los aficionados al arte a pesar de que la entrada al público es conjunta y se accede a él por el propio claustro catedralicio.


El Museo Catedralicio de Zamora fue inaugurado hace casi un siglo, en el año 1926. Como todo museo catedralicio y diocesano se fundó para conservar adecuadamente y exponer diversas obras de arte que procedían (cuadros, tablas, esculturas, etc.) del conjunto catedralicio zamorano y también de diversas iglesias parroquiales de la diócesis. Destaca sobremanera su colección de tapices flamencos de impresionante calidad.


Historia del Museo

Aunque su fundación es de comienzos del siglo XX, han sido muchos los avatares y transformaciones que ha sufrido este museo zamorano.

Como ya hemos indicado, el museo, fundado en 1926, fue ampliado en el año 1992 y posteriormente remodelado en 2001 como consecuencia de la celebración de la exposición de "Las Edades del Hombre" que tuvo por nombre "Rememebranza".


Una reestructuración de los contenidos, realizada en 2010, mejoró sustancialmente la apariencia de las salas que exponen sus obras de arte siguiendo un orden temático. Por último, en el año 2016 se ha habilitado la Capilla de Santiago, anexa al claustro y que es un espacio construido en el siglo XIII donde se exponen diversas esculturas de época medieval y moderna.


Obras destacadas del Museo Catedralicio de Zamora

Custodia procesional

La soberbia custodia procesional que se expone en el museo es una auténtica joya del siglo XVI. Fue finalizada en 1515 por Pedro de Ávila. Décadas después, en 1598, Antonio Rodríguez le añade un alto basamento.



Escultura pétrea de la Virgen con el Niño y San Juan Bautista

Sobresaliente es el conjunto escultórico realizado en mármol blanco de Carrara que representa a la Virgen María que lleva al Niño Jesús y a los pies de la madre del Salvador, se encuentra "San Juanito" como niño pequeño (San Juan Bautista). Se ha atribuido su autoría al escultor burgalés Bartolomé Ordóñez.



Grupo gótico de la Anunciación

Se expone un grupo de una Anunciación con el arcángel San Gabriel y la Virgen María. Es una magnífica obra gótica del siglo XIV de autor desconocido. Las dos esculturas están completamente policromadas.



Cristo en Majestad

De la misma época del grupo de La Anunciación es el Cristo en Majestad (Pantocrator), del siglo XIV.



Otras obras escultóricas

En la Capilla de Santiago, además de las ya indicadas se exponen otras esculturas interesantes de época medieval. Una de ellas es la talla en piedra policromada -aunque bastante deteriorada- de un ángel con bellos cabellos dorados que aparece en un forzado contraposto.



También citamos aquí una Anunciación del gótico final, probablemente del siglo XV. Entre San Gabriel y la Virgen se talló, como es habitual en la escultura y la pintura gótica un gran jarrón de azucenas para enfatizar la pureza virginal de María.



Colección de tapices

En el Museo Catedralicio de Zamora, la colección de obras artísticas más importante es, sin duda, su colección de tapices flamencos que abarcan un siglo, puesto que hay ejemplares de finales del siglo XV y de casi todo el siglo XVI.



Destaca el tapiz dedicado al rey romano Tarquino Prisco, tejido en Flandes en el último tercio del siglo XV. También tenemos tapices que se ocupan de rememorar la Guerra de Troya, la historia de Aníbal y los de la vida del rey David.



https://www.arteguias.com/museo/museocatedraliciozamora.htm



























No hay comentarios:

Publicar un comentario

  CONSTITUCIÓN, ¿QUÉ HAY EN UN NOMBRE? https://www.constituteproject.org/constitutions?lang=en&status=in_force&status=is_draft Decí...