La haftará de Shabat, todo lo que necesitas saber
A lo largo de los años se
ha llamado al pueblo judío el “pueblo del libro” y aunque a veces la
descripción no podría sonar más errada, hay veces que parece hacer un dibujo
exacto de nuestras tradiciones. En el judaísmo los libros son vastos y cada uno
agrega a la concepción del mundo que tenemos y la forma en la que manejamos
nuestra vida. Sin embargo, cada uno de los libros son estudiados de forma
distinta y existen bajo un canon que los categoriza y ordena. Hay libros que se
consideran sagrados y se les da mayor reverencia que a otros. Por ejemplo uno
no puede poner un libro secular encima de uno de Torá, ni puede poner un
tratado del Talmud por encima del Jumash (el Pentateuco), entre otras reglas
que los separan; por ejemplo el hecho de que un libro del Talmud sólo adquiere
santidad cuando se estudia y no por sí mismo, mientras que los libros de la
Torá escrita tienen santidad por sí mismos y hay ciertas actividades que no se
pueden realizar enfrente de ellos.
El canon señala tres categorías de libros que
o fueron dictados por D-os o recibieron inspiración divina éstas son: Torá (el
Pentateuco), Nevi’im (Profetas) y Ketuvim (Escritos) sus siglas forman el
nombre de Tanaj y son considerados sagrados; incluye alrededor de 24 libros.
Todos se estudian regularmente, sin embargo sólo la Torá y los Nevi’im
(Profetas) se leen públicamente en los servicios de Shabat y las fiestas. De
los Ketuvim (escritos) sólo se leen cinco rollos cada uno en momentos muy
especiales del año.
El fragmento de los Profetas (Nevi’im) que se
lee acompañando la Torá se llama Haftará y consiste en una tradición milenaria,
cuyo origen es desconocido, a continuación hablaremos de ello.
¿Por qué se lee de la Torá?
En la persahá (fragmento de la Torá) de
Beshalaj se narra cómo tras la salida de Egipto, al vagar por el desierto y
acampar en Refidim el pueblo judío pasó tres días sin agua; tanta fue su sed
que se reclamaron a Moisés. Y después se desenvuelve el evento en dónde D-os le
ordena y ayuda a sacar agua de la roca. Aunque el pasaje habla de agua
literalmente, en la Torá los recursos naturales también son una metáfora de cómo
se relaciona el hombre con D-os. En este caso, para los rabinos, el agua
representa la espiritualidad. El pueblo judío estaba sediento del contacto con
D-os, pues en tres días no habían sentido Su Presencia y por eso recurrieron a
Moisés.
El Talmud: una obra maestra del pensamiento humano
Gracias a este pasaje es que la lectura
publica de la Torá se hace tres días a la semana (Lunes, Jueves y Shabat) de
tal forma que no transcurren más de dos días juntos sin haber sido leída. Es un
momento de suma reverencia, está prohibido hablar y uno debe hacer el gesto de
levantarse cuando se trae el rollo a la bimá (mesa de lectura). La importancia
del momento es tal que algunos rabinos lo han comparado con el Sinaí, para
ellos no es en sí sólo un recuerdo o una lectura rutinaria, sino la vivencia de
esa experiencia en el presente. La persona debe tener ello en mente y al
escuchar debe aceptar esas palabras como divinas y comprometerse nuevamente con
los mandatos. Representa el máximo punto de conexión con la divinidad que la
persona puede alcanzar, pues está escuchando las palabras de D-os mismo.
Esa lectura asegura que al menos tres veces
por semana, la persona tenga un momento de encuentro con D-os, que su lado
espiritual no muera y recuerde a la Torá. La haftara ocurre en el marco de esta
reverencia, pues acompaña a esa lectura. Si bien los Profetas y sus lecturas no
son consideradas las palabras de D-os tal cual, como es el caso de los libros
de la Torá, se les considera inspiración divina y por ende muy cercanos a ella.
Tanto así que existe una discusión sobre cuál fue el origen de la haftara, si
en épocas de persecución sirvió como sustituto a la lectura formal de la Torá.
El origen de la haftara
El origen de la haftara es ambiguo, existen
sólo dos fuentes que hablan de ello. La primera, (Tosafot Meguila 3:4) se
refiere al momento en que el rey Antíoco (el villano de Januca) prohibió la
lectura de la Torá. Nos dice que en su lugar se empezaron a leer fragmentos de
los Profetas y que una vez abolida la prohibición se mantuvieron las lecturas
como complemento de la lectura tradicional. Otra opinión (Shibolei Ha-Leket cap
44) nos dice que en antaño se acostumbraba estudiar fragmentos de los Profetas
al acabar los rezos de Shabat, sin embargo, conforme fue pasando el tiempo la
situación económica ya no lo permitió y se sustituyó el estudio por la lectura.
Las explicaciones son muy distintas entre sí
y sus implicaciones tanto halajicas como filosóficas también lo serían. La
primera ve a la haftará tan cercana a la lectura de la Torá que incluso podría
ser un sustituto; la segunda lo ve como algo aparte de la misma, ni siquiera en
sí un complemento.
Ver a la haftara como extensión de la lectura
de la Torá ofrece explicaciones a varias halajot, por ejemplo, que sea
necesario un minián (presencia de 10 hombres judíos) para poder realizar la
lectura; que exista discusión sobre si la lectura de la haftara cuenta como una
de las 7 aliot que deben de hacerse al leer de la Torá, que la persona no pueda
leerla si no leyó antes un fragmento de la Torá.
Datos sobre la lectura de la haftara
* La haftara es leída por una sola persona a la cual se le llama
“maftir”. El maftir además es la última persona que leyó de la Torá.
* La haftara sólo se lee en Shabat y durante las festividades
* Al leer de haftara se dicen cinco bendiciones
* La haftara que se lee en determinada semana suele tratar un
tema similar al de la perashá, de tal forma que funcione como espejo. Sin
embargo, también se adecua al calendario hebreo y nos ayuda a entender la
esencia de la festividad que se avecina. Por ejemplo, las llamadas haftarot de
consuelo que se leen entre Tisha Be Av y Yom Kipur o la haftara de Zajor que se
lee en el Shabat previo a Purim.
https://www.enlacejudio.com/2020/08/20/la-haftara-de-shabat-todo-lo-que-necesitas-saber/
¿Qué significa este nombre hebreo? – Israel / Isra
De acuerdo a la tradición
judía, se plantea que el nombre
podría ser mucho más que solamente palabras, sino que podrían decir mucho sobre
quiénes somos y cuál será nuestro destino. Por ello, les compartimos
el significado de los nombres que tienen raíces judías.
– Israel / Isra –
ישראל / ישרא
El nombre Daniel significa:
– “El que
lucha con Dios” –
¿Qué significa este nombre hebreo? - Isaac
Orígen: Nombre
hebreo bíblico. Su origen se encuentra en libro de “Bereshit”
(Génesis) y originalmente perteneció al Patriarca
Yaacov (Jacob). Hoy también puede denotarse por la
importancia que el Estado de Israel tiene
en el entorno mundial.
Variaciones
El nombre existe en su diminutivo “Isra“, un
nombre que ha evolucionado con el tiempo y ha tomado su lugar como una palabra
que denota cariño. Se nota que Israel es un nombre que llegó para quedarse y
que se ha deformado muy poco.
Guematria
Se sabe que la numerología de
su nombre, es decir su guematria, da
como resultado: 541
https://www.enlacejudio.com/2020/06/10/que-significa-este-nombre-hebreo-israel-isra/
¿Cuál es la historia y el significado de la estrella de
David?
Uno de los símbolos más
usados por los judíos en el mundo es la estrella de David. La vemos en
sinagogas, collares, libros y amuletos. Durante siglos ha sido una de las
muestras más fuertes de identidad y consuelo. Sin embargo, no siempre fue así,
hubo momentos en que la estrella de David no era más que un motivo decorativo,
a través de los siglos es que fue adquiriendo el significado y lugar tan
importante que tiene hoy en día. A continuación hablaremos de su origen y tres
de los conceptos más importantes que ha representado a lo largo del tiempo.
Esperamos les guste.
Su uso a lo largo del tiempo
Se han encontrado dibujos de la estrella de
David en restos de sinagogas que datan desde los siglos III y IV de la Era
Común. Sin embargo, se cree que en esas épocas el símbolo no tenía más que un
carácter decorativo, ya que en ese momento de la historia la menorá de
siete brazos era el principal signo que los judíos usaban para identificarse y
recordar las épocas de oro y el Gran Templo. Fue hasta la Edad Media en que los
cabalistas le dieron a la estrella el lugar que ocupa hoy en día y muestra de
ello se encuentran en los libros que escribieron y los dibujos que aparecían en
ellos.
Para los eruditos de ese momento, la estrella
representaba la unidad entre el espíritu y la materia y se usaba como amuleto
en libros y artículos religiosos. Numerosas elaboraciones se hicieron sobre el
significado del símbolo y de esa forma lentamente pasó a ser usado por el común
de la población judía y no sólo por la casta religiosa. Uno de los lugares donde
mayor difusión tuvo fue en Praga ya que el líder comunitario, el Maharal de
Praga difundió ampliamente su uso.
En el siglo XIX ya era un símbolo ampliamente
reconocido y cargado de significado en el mundo judío. Por esa misma razón el
congreso sionista decido adoptarlo como propio y lo convirtió en un emblema del
sionismo y el sueño judío en la tierra de Israel. A la fecha permanece como
tal, el símbolo culturalmente hoy representa tres esferas del judaísmo
completamente distintas. Por un lado es el escudo de la bandera de Israel,
representa el sueño sionista, la tierra tan anhelada por los siglos y al judío
moderno, el que viaja por Buenos Aires y Tel Aviv hablando dos idiomas
distintos. Al mismo tiempo, se sigue usando en sinagogas y servicios religiosos,
representa una tradición y una religión tan antigua como el momento en que fue
creada y al día de hoy todavía aparece en amuletos y es estudiada como uno de
los símbolos de la Cabalá.
La Estrella de David: el nacimiento de un símbolo
Registros históricos
Los registros históricos o arquitectónicos
que tenemos sobre el progreso de este símbolo son escasos. Aunque hay leyendas
y escritos sobre el símbolo en épocas del Templo no tenemos restos
arquitectónicos que lo respalden. Sin embargo, sí se encuentran restos de
sinagogas que datan de épocas romanas, ejemplo de estas son los restos de una
sinagoga antigua que se encuentra en la región de Galilea y data del siglo III
e.C. Otro de los registros más famosos es el del Código de Leningrado (1008) la
copia más antigua que tenemos del Tanaj, donde se encuentra dibujado éste
símbolo. El Eshkol Ha-Kofer del
siglo XII es otro ejemplo de libros donde la estrella aparece, aunque en este
caso el texto no usa el símbolo propiamente hace mención de él.
En cuanto a los siglos XIII, XIV y XV tenemos
numerosos objetos, como monedas de oro, sidurim, cubiertas para libros y
talliot con la estrella de David que muestran que para ese entonces ya era
conocida y usada popularmente. Además en los registros históricos de las
monarquías encontramos que las comunidades europeas decidieron usar la estrella
como símbolo de identificación frente al gobierno.
Los judíos de Bohemia en 1354 recibían al rey
con una bandera roja que tenía en el centro la estrella de David, al igual que
más tarde lo harían los judíos de Hungría un siglo después.
Leyendas y otras referencias religiosas
Como se ha mencionado, la estrella de David
ha tenido distintos significados a lo largo del tiempo, en muchas ocasiones
éstos se complementan. Desde épocas previas al Talmud se habla de un “símbolo”
que el Rey David usaba para luchar en la guerra; aunque no se tengan datos
históricos de ello, se piensa que dicho símbolo era la estrella de David.
También hay quien ha argumentado que fue usado para fortalecer los escudos de
los judíos durante la rebelión de los macabeos y más adelante la de Bar Cojbá.
Incluso se asocia con el símbolo que representaba a la monarquía durante las
épocas del Primer y Segundo templo.
Si bien dichas aseveraciones no se saben si
son correctas bajo una perspectiva científica, lo cierto es que la estrella de
David desde tiempos inmemorables ha permanecido como un símbolo al que uno
recurre en busca de consuelo y refugio. Unas de las razones por las cuales se
asocia con David es por su significado, de distintas maneras el símbolo
representa la unión entre D-os y el hombre o la expresión del mandato divino en
el mundo material. Las guerras de David en el Tanaj son guerras espirituales
más que físicas y una de las cosas que más se le reconocen a este héroe judío
es que ponía a D-os antes que sus deseos. La razón por la que el octavo hijo de
un campesino pudo vencer a un gigante (Goliat) fue por su integridad moral y su
forma de dirigirse a D-os; al escritor de los Salmos se le conoce en el mundo
judío como el maestro del rezo, la persona que mejor pudo entender la
naturaleza de esa necesidad y herramienta humana para dirigirse a D-os; es
lógico que el símbolo de su escudo fuera el estandarte que más adelante
acompañaría a los judíos en tiempos de necesidad.
Significados cabalísticos
El gobierno de D-os y las siete sefirot divinas
Uno de los significados más conocidos que la
estrella adquirió fue desarrollado por la Cabalá y el Maharal de Praga. En el
simbolismo judío el número seis representa la materialidad, son seis
direcciones cardinales hacia las cuales cualquier cuerpo puede dirigirse. Al
mismo tiempo el siete representa la espiritualidad que da sentido a la
existencia material, el Shabat, por el cual existen los seis días de la semana,
el alma que se expresa en el cuerpo, la voluntad divina y cualquier entidad
espiritual que se manifiesta materialmente. La estrella de David puede ser
dividida en siete partes, tiene seis triángulos idénticos que rodean un
hexágono, representa la búsqueda o la expresión de esa dimensión espiritual que
da sentido a la materia. Bajo la misma analogía se habla de que representa la
voluntad de D-os manifestándose a través de los seis elementos materiales que
existen en este mundo.
Los cabalistas además usaban la estrella de
David para representar las sefirot (cualidades) divinas que se manifiestan a
través de triadas.
Entidades de la Creación
Otra interpretación también muy común es la
que fue difundida por el Zohar. Ésta nos muestra como el triángulo por sí mismo
consiste en tres vértices que conectan a tres lados distintos. Cada lado
representa una entidad distinta, uno es la Torá otro es D-os y otro es Israel.
El mundo tiende hacia la unidad de estas tres cosas. Además cada una de ellas
tiene una dimensión interna y otra externa: podemos ver la manifestación de
D-os en este mundo a través de las bendiciones de las que lo dota, sin embargo
Su Esencia permanece oculta para nosotros; podemos conocer las leyes y las
historias de la Torá, pero su carácter místico se conoce sólo a través de la
Cabalá y algo similar ocurre con la nación de Israel. Para los místicos judíos
la estrella de David representa la unidad de D-os, la Torá e Israel a través de
sus dos cualidades o formas, la externa y la oculta.
Dualidad
Finalmente la estrella de David también
representa la unidad entre las distintas fuerzas duales que existen en este
mundo: Representa la unión entre el hombre y la mujer, entre las fuerzas
femeninas y las fuerzas masculinas que son lo que dan vida y existencia a la
materia. La unión entre D-os y el hombre, entre el espíritu y la materia.
Mucho se ha hablado de cómo el triángulo
colocado con el vértice hacia arriba representa el mundo material o el hombre y
el triángulo invertido representa a D-os o al mundo espiritual. Se habla
también de flechas, diciendo que las cosas que hacemos en este mundo son
señales que enviamos a la existencia espiritual, como si nuestras acciones
subieran; así mismo existe una respuesta y son las cosas que bajan de ese
mundo. También hay comentaristas que han hablado sobre la colocación de los
triángulos, el triángulo superior se ensancha al progresar hacia arriba,
mientras que el inferior se cierra en el vértice, es una metáfora de cómo el
mundo material se cierra conforme uno lo conoce y progresa en él, mientras que
el mundo espiritual se abre con el paso del tiempo.
https://www.enlacejudio.com/2020/06/09/cual-es-la-historia-y-el-significado-de-la-estrella-de-david/
No hay comentarios:
Publicar un comentario