La Menorah – Significado y Origen
Dentro de la religión judía existen varios
símbolos y objetos de gran valor divino que permiten a sus practicantes
acercarse a Dios.
Entre estos se encuentra el Menorah, el cual es
fácil de reconocer de inmediato pero no muchos conocen su significado
Por tanto en este artículo La Menorah – Significado y Origen te
daremos varios detalles del mismo. ¡Sigue leyendo y conoce mucho más!
Origen
y construcción de la Menorah
La Menorah es un
candelabro cuya base sostiene una caña vertical de la cual se desprenden siete
brazos. Cada brazo se eleva para alcanzar la misma altura a fin de que las
luminarias formen una línea horizontal. Está hecho de oro macizo y labrado con
martillo para así rendir tributo al santuario o Tabernáculo escogido
por Moisés tras
la salida del pueblo judío de Egipto.
Claro que con el tiempo han existido varias
configuraciones del Menorah. Por
ejemplo en el pasado tambien existian candelabros con los brazos rectilíneos,
elipticos y poligonales. Según pinturas, imágenes talladas en piedra, y
antiguos textos, son las que han guiado a los arqueólogos y estudiosos
del Menorah. También
existe la idea de que la configuración fue inspirada en la planta Morirá o
salvia palestina. Su configuración es rectilínea y tiene pequeños cálices
similares al Menorah
judio.
En cuanto a la base, esta también ha cambiado
mostrados versiones distintas a las de hoy en dia. Algunas tenían tres patas,
en otras era una base escalonada, y otras resultaban ser un híbrido. Se desconoce
si estos cambios eran intencionales, o si los artistas encargados de estas
representaciones conocían a detalle el Menorah. Claro que estas diferencias
fueron aprovechadas por los rabinos para así otorgar distintas interpretaciones
a estas formas, haciendo que el conocimiento sobre el Menorah sea
mayor.
Tras ser llevado en mano por Moisés, este se
convierte en un símbolo representativo para el judaísmo. Que si bien hay
quienes relacionan su origen con el Árbol
de la Vida, este es la manifestación de la voluntad de
Dios judio por lo que es imposible que se relaciones con otros símbolos
politeístas.
Usos
del Menorah
El Menorah tiene como funciones
primordial rendir tributo y adoración al Tabernáculo o santuarios llevado
por Moisés tras
la salida del pueblo judío de Egipto. Este
símbolo fue llevado por Moises a
través del desierto y para reposar más tarde en el Templo de Jerusalén.
Para la menorah se empleaba aceite de oliva
puro el cual se cambiaba a diario. Con el tiempo se comenzaron a usar luminarias
las cuales debían permanecer siempre encendidas.
Significado
de la Menorah
El Menorah tiene
como significado la iluminación universal, pues cada uno de sus brazos hacen
referencias a las ramas del conocimiento humano. El Menorah consiste
en tres brazos de cada lado y uno central que representa la guia de Dios.
Según las profecías de Isaías, el Menorah se
interpreta de una manera muy espiritual y se representan así.
·
1 brazo central: representa el Espíritu de Dios.
·
2-3 brazos del centro a los extremos: representa
el Espíritu de la Sabiduría y
de la Inteligencia.
·
4-5 brazos en centro de cada lado: representa
el Espíritu del Consejo y
del Poder.
·
6-7 brazos en cada extremo: representa
el Espíritu del Conocimiento y
del Temor a Dios.
El Menorah es símbolo de luz
espiritual, pero también tiene una dimensión cósmica pues alude a los siete
planetas y las siete estrellas de cielo. Según Flavio Jose, Filón el Judío y Clemente
de Alejandría, antiguos pensadores, quienes compartieron esta
teoría.
La Menorah y
la Janukia
El Menorah y la Janukia se pueden
confundir por su gran parecido, aunque hay diferencias que valen aclarar.
Empezando por el número de sus brazos, el Menorah tiene siete y el Janukia tiene
nueve brazos en total.
El Menorah principalmente
hecho de oro, es uno de los objetos más simbólicos, respetados e importantes de
la región. Pasó a ser una objeto u adorno principal de las sinagogas, templos,
y casas.
La Janukia fue diseñada principalmente
para iluminar casas y templos. Aunque se buscaba que tuviera una imagen similar
al Menorah,
por respeto esta no debía imitarla. Por lo que se construye con otros
materiales, se compone con ocho brazos de cada lado, y un noveno brazo central
a un nivel superior.
En cuanto al uso, el Menorah se enciende solo
por el Cohen (dia
y noche), y la Janukia se
prende solo por las noches principalmente para celebrar el Janucá.
El Janucá, Lucernarias, o Fiestas de las Luces.
Se celebra durante ochos días y conmemora la independencia recuperada de los
judíos de la opresión egipcia. También conmemora la purificación del Templo de Jerusalén que
en el siglo II a.C. almacenaba iconos paganos contrarios a la creencia judía.
Por tanto durante las Lucernarias, se
encienden las luminarias sobre cada brazo del Menorah. De forma
progresiva se encienden de a uno hasta el octavo dia. Habría una luminaria
extra llamada shamash que sería la primera en encender y servirá como piloto
para encender las otras. Al momento de encender cada luminaria se recitan
oraciones especiales para bendecir la conmemoración del Janucá.
La Menorah
en la religión judía
Este
símbolo más antiguo que la famosa estrella
de David, el Menorah aparece
en el Éxodo. Desde
su simbología, estructura, construcción y uso es detallado y mandatorio para
los practicantes
del judaísmo.
Se cree por supuesto que este diseño fue
creado por el Gran
Arquitecto o Dios, quien le indicó a Moisés como debía
ser. Por supuesto este último siguiendo la palabra de Dios, la recreo y
desde entonces formó parte de la religión.
Si bien es una figura simple y fácil de
reconocer, su significado es rico en la región logrando que esta fuera central
en la tradición. Durante siglos fue usada y portada por los judíos hasta
nuestros tiempo cuando el nuevo Estado
de Israel lo usa como emblema.
La
Menorah en las artes visuales
A continuación iremos mostrando una pequeña
galeria de diferentes formas o artes de representar el Menorah. Algunas
antiguas y otras modernas, pero que cumplen con las instrucciones de Dios en su
elaboración.
La primera representación data del siglo II y
siglo III. En este relieve judeo-romano se observa el Menorah siendo
llevado por querubines clásico-tardíos. Su original encuentra ubicado
actualmente en el Museo
Nacional de Roma y esta réplica se encuentra el Museo de la Ciudad Romana, en Roma.
En la siguiente podemos ver el Vitral principal de la Sinagoga de
Essen, en Alemania. Esta
vieja sinagoga construida en 1911 y 1913 y fue una de las más relevantes en Alemania para
la época. Tras los daños causados por grupos nazis, fue restaurada y se
convirtió en la Casa
del Diseño Industrial. Hoy en día funciona como Casa de la Cultura Judía y
su vidrial todavia se mantiene.
A continuación colocamos una serie de
representaciones del Menorah.
Estas son muestras artísticas de algunos murales tallados en piedra que
mostraban este símbolo judío.
Ahora si ves este símbolo recuerda que su
importancia y significado es divino para los judíos. Tiene un origen religioso
y su uso data de hace siglos atrás. Por tanto seas practicante o no, el deber
ser es respetar los símbolos que para otros son esenciales.
https://lossimbolos.com/simbolo-judaismo/menorah/
Significado de la Kipá Judía
Cada religión del mundo tiene una serie de
objetos o indumentarias de vestir. Con el fin de ser llevadas durante rituales,
ceremonias o a diario, estas son valiosas para sur portadores.
El Judaísmo es una de estas religiones
en las que es mandatorio llevar tales prendas consigo, y una de estas prendas
es el Kipá o
Yarmulke.
Si deseas conocer que es, como se usa, que
significa, y demás detalles tradicionales, entonce sigue leyendo Significado de la Kipá Judía.
La Kipá es una
indumentaria de vestir tradicional de la religión judía. También se le conoce
como Yarmulke y consiste en una gorra ritual para usar por los hombres judíos.
Recientemente la mujer judía puede usar también el Kipá.
La Kipá o en realidad cualquier otra
prenda o gorro que cubra la cabeza es de uso obligatoria al momento de
presenciar un ritual judío. Seas practicante o no de esta religión, por respeto
es importante seguir esta norma. Al entrar a un templo o sinagoga, un
cementerio, o demás lugares sagrados judíos, la etiqueta pide cubrir la cabeza.
Es confeccionada con tela o lana kosher bien
tejida, y sus colores o símbolos decorativos pueden variar. La Kipá también
puede indicar la rama o corriente del judaísmo de su portador. Por ejemplo, el
color ocre, verde o marron son los tradicionales Kipot de la
sefarditas, mientras los blanco o cremas son habituales entre los judíos de
ashkenazi.
Significado
de la Kipá
La Kipá de
manera básica significa cúpula.
Su otro nombre Yarmulke,
significa temor
a Dios. Ambos elementos refleja muy bien el simbolismo de
la Kipá.
Llevarlas es como dar testimonio a través de
la acción, de que se es judío y se es orgulloso. Claro que esto también
significa la importancia de actuar y pensar de manera correcta, a fin de estar
a la altura de las enseñanzas de Dios.
Por tanto al portar el Kipá y actuar de
buena fe, es como ser el embajador del Torá y guardián de la palabra y
santificación del nombre de Dios.
Suele ser también un sinónimo de agradecimientos a Dios por coronar las tierras de Israel con
bondad y esplendor. De lo contrario se estaría profanando su nombre, y su
infinita bondad sería en vano.
Uso de
la Kipá
Usar el Kipá para cubrir la cabeza es con la
intención de agradecer a Dios por
las bendiciones otorgadas cada día. De hecho el libro sagrado Talmud indica
que el propósito de esta prenda es recordarnos de Dios, de su
autoridad suprema, y su poder por encima de nosotros.
Por tanto llevar el Kipá es un medio
para exteriorizar la fe y devoción que sentimos por Dios. Llevarlo en todo
momento ayuda a que las enseñanzas de Dios estén en nuestra mente y
acciones durante el día completo.
¿Cuándo usar
la Kipá?
Si
bien los textos antiguos no indica en qué momentos exactos de debe llevar
la Kipá, la
tradición de cientos de años a tras indica que en todo momento se debe llevar.
Pero el Kipá sirve
para recordarnos a Dios y su supremacía cuando lo portamos. Según el Talmud es
importante que el Judío piense
en Dios, para
así no pecar en pensamiento y acción. Por ambos preceptos es que se origina la
tradición de llevar el Kipá en
todo momento, ya que te garantiza pensar en Dios en todo
momento.
Cabe destacar que la Kipá no es
el único artículo valido para seguir con este mandato. La idea es cubrir la
cabeza por lo que desde un paño o una gorra es válido. Claro que al momento de
entrar a algún lugar sagrado para el judaísmo el Kipá sería la prenda formal,
ideal y mandataria para la ocasión.
Entre los lugares sagrados para judaísmo
tendríamos las sinagogas, los cementerios y hasta la misma tierra de Israel. Por
supuesto durante los ritos o ceremonias judías, también el Kipá sería
indispensable.
La Kipa debe
ser lo suficientemente grande para cubrir la cabeza y ser vista desde cualquier
ángulo, esto último indicaría la rama o grupo de afiliación de su portador. Ya
sea judío ortodoxo, yeshiva, jasídicos u otro.
Origen
bíblico de la Kipá
Inicialmente solo los Kohanim o
sacerdotes del templo tenían que cubrirse la cabeza en todo momento, según
el Éxodo.
Pero con el tiempo, esta costumbre se volvió mandataria para los demás judíos.
Pues según el Código
de Leyes Judías, caminar cualquier distancia con la cabeza
descubierta era prohibido.
Por otro lado el Torá también
cuenta como en el origen del hombre y la mujer o Adam y Eva estos
iban desnudos por no necesitar ropa y no tener vergüenza. Pero tras ser
castigados por pecar con el Árbol
del Conocimiento, ellos tomaron conciencia y vergüenza de su
desnudez. Ellos se cubrieron con ropajes, para así poder pararse algún día
frente a Dios y
ser merecedores de su misericordia.
Llevar la cabeza cubierta con una Kipá es
demostración de la conciencia adquirida tras la enseñanza de Dios. También es un
modo de aceptación de la humildad y el sentimiento de vergüenza del hombre,
frente a Dios con
su intelecto infinito y superior.
Diseño
de la Kipá
Existen en la actualidad varios tipos y
diseños de Kipá. Algunos
van conforme a la rama del judaísmo practicada por su portador, mientras que
otras siguen tendencias y modas actuales. Un ejemplo de ello lo ponemos a continuación
demostrando la amplia variedad de colores y estilos.
En la siguiente imagen vemos un tipo de Kipá bastante
común hoy en dia. Son pequeños pero suficientes para cubrir la cabeza. Y para
evitar que se caigan en plenas ceremonias o durante el día, tienen un gancho.
Este elemento extra busca ajustar la Kipá al cabello de su portador.
Es normal que en las familias el uso
del Kipá sea
inculcado a los más pequeños, y así de generación en generación. Desde su
importancia, y su uso diario.
Otro modelo ampliamente reconocido y cuyo
patrón data de hacer mucho tiempo, en la Kipá con
la estrella de David. Este
símbolo hebreo está fuertemente relacionado con la protección de los malos
espíritus, y para representar la conexión entre cielo y tierra. Por tanto
llevar su figura en la Kipá es
bastante habitual.
Cabe destacar igualmente que así como hay
quienes portan su Kipá en
todo momento, hay quienes solo lo usan para eventos ceremoniales. Esto aun así
no quita que la fe y devoción de los practicantes judíos sea real o no. Si bien
hay preceptos bíblicos que indican cómo y por qué llevarlo, estos también dicen
que el pensamiento y la acción son los que valen. Si estos están guiados por
las enseñanzas de Dios, entonces
la bondad de éste será infinita para su pueblo.
https://lossimbolos.com/simbolo-judaismo/kipa/
Significado de El Jai o Símbolo de la vida
¿Alguna vez has escuchado la palabra Jai?
¿Has escuchado nombrar el número 18 como número de la suerte? Te vamos a hablar
de una de las palabras más importantes dentro del judaísmo; un símbolo que
además es la raíz del número de la suerte de los hebreos; el jai es un símbolo
con un significado hermoso, sigue leyendo y descubre todo sobre él.
¿Qué significa Jai?
Jai es la pronunciación de una palabra que
está conformada por dos letras del alfabeto hebreo; estas
letras conforman el símbolo que usualmente vemos en dijes o piezas de cerámica.
Se escribe con las letras yod (י) y jet (ח); y su
traducción es vivo o vida. Una palabra que dentro del judaísmo
resulta sumamente significativa porque de hecho, es una palabra clave dentro de sus
creencias religiosas. De allí viene la importancia de este
símbolo. Tanta importancia viene de que para los judíos la Torah es una guia
para mantener al hombre en el camino de la vida.
Origen del
símbolo Jai
Como ya te mencionamos la palabra vida es
fundamental para poder comprender el judaísmo porque esta religión se basa en
vivir las enseñanzas de la Torah; lo cual significa escoger el camino de la
vida. De allí proviene el surgimiento de Jai como símbolo; sin embargo su
origen es sencillo: es
una palabra primordial escrita en hebreo.
Ahora podemos comentarte un par de cosas más
para que alimentes tu curiosidad; según la creencia judía el Alef-Bet o alfabeto hebreo contiene los secretos
de la creación. Creen que los tres estados de la
conciencia están representados por la forma, nombre y número equivalente a cada
letra. De esta creencia nació un estudio que ellos llaman sistema
gematria; este sistema dicta que cada
carácter del alfabeto hebreo posee un número asociado; de
esta manera cada
palabra tiene un equivalente numérico con las propiedades
de la palabra que representa.
En el caso de Jai tenemos a yod que sería el
número 10 y jet que representa el número 8; de esta manera Jai es el número 18 que se convierte en el equivalente de la
vida y
por eso es considerado el número de la suerte hebreo.
Usos del Jai
Los usos de los símbolos en judíos suelen ser
un poco complejo en especial si se es profesa esta religión. La razón es simple
para los judíos al igual que para el resto de religiones monoteístas caer en
idolatría es pecar o más bien blasfemar; entonces los judíos no lo usan como un amuleto
sino como un símbolo de bendición y larga vida. Sin
embargo usan su equivalente numérico con un poco más de soltura.
Para la religión judía
Como ya has podido ver para los judíos el
Jai es un símbolo
de bastante peso; pero también uno que usan con mucho cuidado para
evitar cometer idolatría y ofender a Dios. Pero no por ello han dejado de
usarlo.
A pesar de no querer caer en la idolatría es
común ver que usen este símbolo en piezas de joyería; es muy común que las mujeres lo usen
ya que es a través de ellas es posible la vida perpetua
por su capacidad de concebir y dar a luz a la siguiente generación. También es
común ver el jai en artesanías como una especie de protección a los hogares y los
miembros de la familia.
Un dato curioso es que el brindis judío es “le’jaim” lo
que se traduce como “a la vida”; pero el número 18 que si recuerdas es el
equivalente numérico de jai está asociado a algunos aspectos relevantes; la
oración Amidah es una de las oraciones más importantes en los días
laborables; es una oración que consiste básicamente en recitar estando de
pie una serie de bendiciones pero su relación con Jai está en el numero 18;
porque la Aminah
también es llamada “Smone Esre” que curiosamente significa 18.
Su creencia en que el numero 18 atrae la
suerte por representar a la vida se extiende incluso a sus obras de
caridad; realizan
sus donaciones en múltiplos de 18 por la fuerza espiritual
que le conceden a este número; de esta manera ademas del apoyo monetario a la
causa que eligieron también están otorgándole una bendición.
Otros usos
Aunque dentro del judaísmo el uso del jai se
ve limitado por el temor a ofender a Dios; si tú no practicas esa religión
puede resultar un amuleto poderoso. La
vida es la esencia del mundo, la razón por la que estamos
aquí; portar un amuleto que la simbolice en plenitud atrae buena suerte, salud, energías
positivas, realización y también una vida larga y plena.
También queremos mencionarte un
acontecimiento en el que la palabra vida y el jai cobraron un significado
especial y emotivo; el
20 de abril de 1945 se realizó la primera celebración
abierta de Shabat en territorio alemán desde el comienzo de la segunda guerra
mundial; fue realizada por sobrevivientes del campo de concentración
Bergen-Belsen cinco días luego de ser liberados; cantaron el himno de Israel y
al finalizar el canto un capellán del ejército británico; quien era además
rabino cuyo nombre era Leslie
Hardam gritó “ Am Yisrael Chai” cuya traducción es “el pueblo de Israel está
vivo”.
El Jai en las artes
El arte judía en sus inicios era bastante
modesta y estaba limitada a los rituales y la fe del pueblo;
siempre con el cuidado de no caer en idolatría. Con su arte buscaban expresar
la cultura y la fe del pueblo de Israel; pero no existían muchos artistas judíos
hasta el término del siglo XVIII cuando los judíos
comenzaron a migrar a occidente; a partir de allí comenzaron a mezclarse con
otras culturas; con esa mezcla se diversificó un poco más el arte y se
extendieron un los límites impuestos por la religión. La cantidad de
artistas judíos aumento con el término de las guerras mundiales y con este
hecho se extendió su arte.
A pesar de las limitaciones que la religión
suele imponer a los judíos en especial cuando se trata de símbolos su arte
logró extenderse; incluso realizó
un gran aporte al expresionismo abstracto; una corriente
artística que se desarrolló al finalizar la segunda guerra mundial. Los símbolos como el jai solemos
verlos más comúnmente en artesanías y piezas de cerámica como
parte de la decoración de los hogares judíos a modo de protección.
Algo que nos pareció interesante durante
nuestra investigación es la existencia de unos azulejos repartidos por la judería de
Toledo desde 2012; lo que nos agrada es que estos azulejos
fueron realizados
por los alumnos de la escuela taller de Toledo y que
poseen diferentes símbolos judíos; entre ellos el jai y el menorah. Nos
parece una
agradable manera de dar a conocer una cultura y una simbología de la que
realmente se sabe muy poco.
Cómo pudiste ver el jai es un símbolo con un
significado hermoso; lamentablemente al igual que otros símbolos de culturas
orientales se sabe muy poco de él; pero con esta información tienes suficiente
para tomarlo en cuenta; además descubriste algo que a todos nos ha causado
curiosidad al menos una vez: el porqué de la afición de los judíos con el
número 18. De ahora en adelante puedes usarlo como tu número de la suerte
también; no necesitas ser judío para eso. Los amuletos tienen tanto poder como
confianza les tengas.
https://lossimbolos.com/simbolo-judaismo/jai/
Significado de la Mezuzah Judia
¿Te interesa la cultura judía? Hoy
vamos a hablarte de un símbolo de su cultura y su fe; la mezuzah es el
símbolo de la presencia y la protección de Dios en los hogares judíos, ya vamos
a contarte todo sobre él.
¿Qué es la Mezuzah?
Probablemente si no tienes ningún conocido
judío esta sea la primera vez que te enteras de la palabra mezuzah; es un
símbolo de la fe judía y debe haber una en cada casa judía.
Aunque para muchos es una decoración y creen
que el término se refiere a la hermosa caja que se fija a los marcos de las
puertas; Además de
representar a la fe judía también protege de los malos espíritus. La
traducción literal del término es “marco de puerta” ese es el lugar donde debe
ser colocada; la mezuzah es
un pergamino que contiene una escritura de la Torá en idioma original.
Significado de la Mezuzah
Es una protección y un recordatorio. Durante
el éxodo la sangre de cordero marcó las puertas de los judíos y protegió sus
hogares de la última plaga. Desde ese entonces Dios protege el hogar de los
judíos pero ahora es la mezuzah quien representa esa protección.
Pero además de encontrarse en las puertas
principales protegiendo el hogar de las malas energías; también se les fija en
los marcos de las puertas internas; cuando
te mueves de un ambiente a otro de la casa debes cambiar tu modo de actuar y
ajustarlo a la actividad que en él se realiza; siempre
consiente de la presencia de Dios en tu hogar.
Pero la Torá también indica que esta
enseñanza debe acompañarte a todo lugar. Nuestros sentidos deben obedecer a las enseñanzas de Dios
sin importar dónde o con quien nos encontremos. Entonces
más que proteger del mal externo, protege del mal que nosotros mismos atraemos
a nuestras vidas.
Mezuzah Casher
Como ya te mencionamos la mezuzah no es la
caja divinamente decorada que se fija al marco; es el contenido de la caja. El
pergamino que contiene la palabra de Dios es lo válido. Pero para que el
pergamino sea válido debe ser autentico, no puede ser una fotocopia o ser
escrito por cualquiera.
La mezuzah debe se casher para que tenga
validez; y para que sea casher debe cumplir con
ciertos requisitos:
·
El pergamino debe ser
auténtico y estar fabricado con la piel de un animal casher.
·
La escritura debe ser hecha por un escriba
temeroso de Dios; a mano con una tinta negra especial para este fin. A los
escribas se les entrega un certificado “Vaad Mishmeret Stam” que aprueba de
correcta y valida su escritura.
·
Es inadmisible
que el pergamino contenga errores o agregados al texto sagrado. Hasta el más mínimo error en la escritura invalida la
mezuzah; de allí que sea tan importante el escriba.
·
También es importante la ubicación de la
mezuzah para que sea considerada casher; debe estar en el dintel de la puerta, en el ángulo derecho.
·
Además debe ser colocada de manera
ceremonial, lo que quiere decir que no puedes traerla y clavarla al marco sin
más. Debe realizarse la ceremonia de Channukat Ha-Bait
Con tantos detalles que debe tener una
mezuzah casher no sorprende que sus precios estén entre los 30 y los 40
dólares; pero además de eso debe ser revisada en dos oportunidades en
un periodo de siete años para asegurar que la escritura no se desvanezca.
Guardián de Israel
En una de las caras del pergamino está la
palabra de Dios, los versículos de la Torá que le dan sentido a la mezuzah,
pero del lado contrario está escrito “Sha-dai”
que es el nombre de Dios en hebreo.
Significa “Guardián de las Puertas de Israel” y
como tal protege las puertas del pueblo de Israel donde sea que se encuentre.
Pero además nos protege incluso mientras dormimos. La idea es que lo único que
tenemos que hacer para que el guardián de Israel custodie nuestro hogar y nos
proteja de todo mal es ser leales a Dios y sus enseñanzas.
¿Dónde utilizar la Mezuzah?
Anteriormente se colocaba en la puerta
lateral derecha de nuestro hogar; actualmente se ha tomado la costumbre de colocarla
en todas las puertas que den a la calle o a un espacio lo suficientemente
grande para desarrollar una actividad humana. Por lo que
se las ve en las puertas de todos los ambientes salvo en los baños, los
armarios o los garajes que no cumplen la función de depósito.
Para que una habitación necesite mezuzah debe
tener al menos cuatro metros cuadrados. La entrada debe tener una altura mínima
de entre 88 y 100 centímetros y tener un marco; esto elimina las entradas que
tienen el lado derecho empotrado a otra pared y las que llegan al cielo
raso. Los espacios
sagrados no la necesitan, por ejemplo las sinagogas. En la
habitación debe desarrollarse alguna actividad humana y debe estar desarrollado
para un uso digno.
Pero esto es una tradición judía no imponible
a otras religiones; lo que quiere decir que si por ejemplo compartes el
apartamento con otra persona que no es judía; y no comparten habitación, no
colocas la mezuzah en la puerta de entrada. Puedes colocarla en la puerta de tu
habitación.
Debemos colocarlas al momento de mudarnos; pero
si es un alquiler y aún no han desocupado del todo el lugar puedes esperar un
máximo de treinta días. Del mismo modo si, por ejemplo, le vendes la casa a
otro judío; es irrespetuoso quitar la mezuzah, por lo que el nuevo habitante
puede pagar por ellas u ofrecer poner las suyas.
Origen de la Mezuzah
Este símbolo proviene de la Torá en la que el
mandato de Dios es “Y
la escribirás en los postes de tu casa, y en tus puertas”. Así
que el origen de la mezuzah se haya en el Deuteronomio; dos veces de hecho.
La primera aparición es en el capítulo seis
en el verso del Shema Israel; y la segunda en el capítulo nueve en el verso
Vehaya Im Shamoa. Por lo tanto existe por mandato divino.
Texto de la Mezuzah
A este punto ya debes estar preguntándote
cual es el contenido del pergamino; tan importante que no se admiten errores ni
desgastes en su escritura. La escritura de la mezuzah contiene los dos primeros párrafos de
la plegaria “Shemá”. En ella se declara que Dios es único
y que debe ser aceptado, declarado y colocado en los portales de toda casa
judía.
Como puedes ver es un símbolo que está
estrechamente ligado a las raíces judías; proviene de la historia del pueblo de
Israel durante el éxodo cuando eran esclavos de Egipto. Desde entonces Dios
protege sus hogares y ellos siguen sus enseñanzas.
https://lossimbolos.com/simbolo-judaismo/mezuzah/
No hay comentarios:
Publicar un comentario