2
CENTRO
DOCUMENTAL
DE LA
MEMORIA
HISTÓRICA
La Constitución de 1931 en el CDMH
En el 90 aniversario de la proclamación
de la Segunda República
Proclamación de la II Repúbliica,
Puerta del Sol de Madrid, CDMH_BIB_FA-00892
La proclamación de la Segunda República
el 14 de abril de 1931 dio lugar a la celebración de elecciones a Cortes
Constituyentes, las cuales, tras medio año de trabajos y duros enfrentamientos
entre las distintas opciones políticas, aprobaron la Constitución de la
República Española el 9 de diciembre de 1931.
La Biblioteca y Hemeroteca del CDMH
cuenta entre sus fondos con una completa colección de publicaciones de aquellos
primeros momentos de la Segunda República que documentan este proceso
constituyente y sus resultados. En este apartado, se expone una pequeña aunque
significativa muestra.
1. Las Cortes
Constituyentes
Las elecciones a Cortes Constituyentes se celebraron el 28
de junio de 1931. Ganadas de forma abrumadora por la llamada Conjunción
Republicana-Socialista, fueron elegidos 470 diputados, entre ellos, tres
mujeres (en estas elecciones, las mujeres no podían votar, aunque sí ser
elegidas).
En el volumen República
Española. Cortes Constituyentes (al
que pertenecen las dos imágenes posteriores) se recogen las fotos y los nombres
de todos los diputados, en primer lugar los integrantes de la Mesa del Congreso
y los portavoces de los grupos parlamentarios, y a continuación, el resto de
diputados, agrupados por provincias. Se exponen algunos ejemplos de dichas
páginas.
Diputados de las Cortes Constituyentes,
CDMH_BIB_FA-00892
2. Aprobación de la Constitución de la República Española
El proceso para la elaboración de una
nueva Constitución se prolongó cerca de medio año. A lo largo de aquellos meses,
se sucedieron intensos debates sobre cuestiones tan controvertidas como las
autonomías, la educación, la religión, la propiedad privada o el voto femenino.
Constitución de la República Española,
CDMH_BIB_B-07390
La Constitución de la República
Española fue aprobada por las Cortes Constituyentes el 9 de diciembre de 1931.
Estaba formada por 125 artículos repartidos en nueve títulos más el preliminar
y definía a España como una “república democrática de trabajadores”.
Se publicaron diversas ediciones de
variados formatos. Se incluyen en este apartado algunos ejemplos de los
depositados en el CDMH.
Constitución de la República Española,
CDMH_BIB_F-00429
Constitucion de
la Republique Espagnole, CDMH_BIB_F-15411
3. Un curioso ejemplar
para la infancia
Para cerrar este apartado, se incluye,
a modo de curiosidad, un libro dirigido a la infancia con el título “El
evangelio de la República”, elaborado por varios diputados de las Cortes
Constituyentes, y que también contó con la participación de Clara Campoamor.
Este volumen es llamativo tanto por su contenido como la forma en que está
editado, tal y como se puede comprobar en la siguiente selección.
El evangelio de la República, CDMH_BIB_A06318
Fragmentos de
memoria
Este apartado de nuestra página web
pretende rescatar de la memoria la historia y las historias a través de los
fondos del Centro Documental de la Memoria Histórica. Por lo que en realidad,
perseguimos dos objetivos, ambos relacionados con la memoria. Dar a conocer
fragmentos de historia en ocasiones olvidadas, en ocasiones desconocidos. Y
difundir algunos de los fondos del CDMH, también, en muchos casos, no lo
bastante conocidos por el público.
De este modo, a lo largo de los
siguientes meses, una efeméride, un acontecimiento, un descubrimiento… serán
excusas, o algo más que una simple disculpa, para abordar un tema, y ese tema
será el cauce a partir del cual dar a conocer o ayudar a redescubrir los fondos
del CDMH.
Por lo tanto, bienvenidos a este
periplo con el deseo de que sea de su interés:
Cincuenta años sin
Lázaro Cárdenas
Hace 50
años, el 19 de octubre de 1970, moría Lázaro Cárdenas del Río, quien fuera
presidente de México entre 1934 y 1940. Había nacido en 1895, en el municipio
de Jiquilpan, en el Estado de Michoacán, y desde 1913 se unió a la Revolución
mexicana, llegando a obtener, catorce años más tarde, el grado de General de
División.
En 1928
llegó a ser gobernador de Michoacán. Tras convertirse en presidente del Partido
Nacional Revolucionario, ganó las elecciones a la Presidencia de la República
mexicana en 1934, sustituyendo a Abelardo L. Rodríguez y manteniéndose en el
cargo hasta 1940. Siguió formando parte del gabinete de su sucesor, Manuel
Ávila Camacho, ocupando el puesto de Secretario de la Defensa durante los años
de la Segunda Guerra Mundial.
1. La proyección de su política
Yo creo, mi general, que ha gobernado usted seis
años el gran caserón de México con el aire de los grandes mayordomos que tienen
como lema: “No importa errar en lo menos, si se acierta en lo esencial (León
Felipe. Homenaje al General de División Lázaro Cárdenas. P. 75)
Durante su mandato se abordaron una
serie de mejoras sociales, impulsando la reforma agraria, con la creación del
"ejido" como nuevo sistema
de tenencia comunal de la tierra, y se tomaron medidas como la expropiación
petrolera, anunciada por él mismo en discurso de 18 de marzo de 1938. Fundó
instituciones como el Instituto Nacional de Antropología e Historia y auspició
el Primer Congreso Indigenista Interamericano, promoviendo igualmente una
reorganización de las organizaciones sindicales
Pero en España es sobre todo recordado
por el apoyo a la causa republicana durante la Guerra Civil española y la
acogida dispensada a los exiliados tras la derrota de 1939, siendo México uno
de los pocos países que no se adhirió al pacto de No Intervención.
Sus decisiones tuvieron repercusión
internacional y Cárdenas procuró exponer sus argumentos más allá de las
fronteras mexicanas, creando para ello en 1937 el Departamento Autónomo
de Prensa y Publicidad (DAPP), que llevó a cabo una labor editora
para difundir su política tanto en el interior como en el exterior, a través de
folletos versionados en varios idiomas así como de diferentes publicaciones
periódicas especializadas en los diversos ámbitos de actuación (educación,
industria, agricultura...). Gran parte de esas publicaciones se pueden
consultar en la biblioteca del Centro Documental de la Memoria Histórica;
proceden de las requisas que los servicios de recuperación documental
franquistas efectuaron en las diferentes sedes de la España republicana y son
prueba las buenas relaciones de ésta con la política cardenista (CCBAE)
Lázaro
Cárdenas en PARES
Discurso
pronunciado en el Primer Congreso Nacional de la Confederación de Trabajadores
de México. Alemán
Mensaje
de Año Nuevo. Inglés
Discurso
pronunciado en el Primer Congreso Nacional de la Confederación de Trabajadores
de México. Holandés
Obra sobre la
política cardenista, de Jesús Amaya. Esperanto
Revista de
ingeniería (DAPP)
2. Los niños de Morelia: México como refugio para los niños españoles
durante la guerra
La verdad es que Lázaro Cárdenas sí fue un tutor
nuestro muy fiel y muy constante, porque cuando dejó la presidencia siguió
siempre tendiendo la mano a cualquiera de nosotros que estuviera en un apuro:
eso es una verdad como una casa, y lo mismo su esposa, doña Amalia; y por eso
todos los niños de Morelia, muy sinceramente, sienten un gran respeto por la
figura de Lázaro Cárdenas. (Témoignage d'exil : Francisco González
Aramburu. 2004)
Uno de los
acontecimientos más publicitados, ocurrido en plena Guerra Civil, fue el
traslado de 456 niños refugiados españoles a México. Los conocidos como
"Niños de Morelia". Durante el desarrollo del conflicto hubo una
serie de iniciativas para apartar a la población infantil de las dramáticas
circunstancias que les rodeaban, trasladando a los niños tanto a otras zonas de
España que se consideraban más seguras, como al extranjero. Fueron medidas
planteadas con carácter urgente y transitorio pero que en muchos casos
provocaron un desarraigo definitivo.
En México se
constituyó un Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español, presidido por
María de los Ángeles de Chávez Orozco y entre cuyos miembros de honor figuraba
la propia esposa del presidente, Amalia Solórzano. Las gestiones permitieron
organizar una expedición de niños, reunidos en Barcelona, que partió desde
Burdeos a finales de mayo de 1937, a bordo del barco Mexique, y
llegó a Veracruz el 7 de junio de 1937. El boletín que el propio Comité editó
en esos meses da noticias del hecho, ilustra la calurosa acogida en el puerto
mexicano, y reproduce con sus rúbricas el documento oficial de entrega de los
niños por parte del Comité a la Escuela Industrial "España-México",
ubicada en la ciudad de Morelia, donde finalmente quedaron alojados (Ayuda: boletín del Comité).
La trayectoria
vital de estos niños y niñas refugiados a partir de su estancia en Morelia es
muy diversa. Algunos nos han dejado testimonios escritos de sus experiencias,
como Francisco González Aramburu, que llegó a ser profesor de universidad
y traductor. En 2004, el cineasta Juan Pablo Villaseñor realizó un documental
entrevistando a los seis únicos refugiados que seguían viviendo en Morelia.
Relación de los niños españoles integrantes
de la expedición del Mexique el 7 de junio de 1937 ("Los niños de
Morelia")
Documental
sobre Los Niños de Morelia, de Juan Pablo Villaseñor
3. México, país de acogida para los republicanos derrotados
El derrumbe
definitivo de la España republicana en 1939 llevó fuera de las fronteras a una
marea humana, que inundó las carreteras como un dique roto (Arturo Barea),
provocando en muchas ocasiones incomprensión y miedo en los países vecinos.
Frente a esto, la disposición positiva de Cárdenas a la recepción de los
exiliados está en consonancia con las buenas relaciones mantenidas entre el
gobierno mexicano y la República española. Dentro de esa actitud de solidaridad
activa jugó un importante papel también la influencia ejercida por los
diplomáticos mexicanos como Narciso Bassols, Luis Ignacio R. Taboada o Gilberto
Bosques, encargados de gestionar su traslado al Nuevo Mundo.
La primera
expedición llegó al puerto de Veracruz en junio de 1939 a bordo del vapor Sinaia.
Días después lo hacía la segunda expedición en el barco Ipanema. A ellos les
siguieron el Mexique, Flandre, Serpa Pinto y Nyasa. Se calcula en torno a
25.000 los exiliados que fueron acogidos en México.
La presencia de
los refugiados españoles contó con el apoyo decidido de Cárdenas, teniendo a
veces que defenderse de la opinión contraria de sus adversarios políticos. El
general Antolín Piña Soria contra argumentó en una publicación esas posiciones
opuestas a la permanencia de republicanos españoles en territorio mexicano (El
Presidente Cárdenas y la inmigración de españoles republicano).
Finalmente, la hospitalidad mexicana permitió que los republicanos españoles pudieran rehacer sus vidas, a la vez que contribuyeron en la medida de sus posibilidades al desarrollo del país de acogida. José Gaos llegó a utilizar el término de transterrados para representar la cercanía de la cultura que encontraron. También se mantuvo como el epicentro político de las instituciones republicanas que permanecieron en el exilio, al menos hasta que Francia fue liberada al final de la Segunda Guerra Mundial.
Solicitud
de ayuda a Narciso Bassols para unos profesores universitarios
4. Agradecimientos y homenajes: gratitud mantenida en el tiempo
Desde sus días
en la presidencia y a lo largo del tiempo se han venido efectuando actos de
agradecimiento al expresidente mexicano y al país de acogida, que han mantenido
vivo su recuerdo. Ya en 1938, por iniciativa de los antiguos redactores del
diario barcelonés La Lucha, se editó un álbum dedicado a
México, en el que diversos escritores presentaban desde distintos puntos de
vista una semblanza de su persona.
En 1940, el año
en el que el general dejó el poder, la Junta de Auxilio a los Republicanos
Españoles le entregó un álbum con los testimonios de gratitud expresados
por personalidades representativas del exilio español, que posteriormente
fueron publicados (Homenaje al General Cárdenas).
El 14 de abril
de 1957 la emigración republicana española le rindió un homenaje de gratitud y
afecto que tuvo lugar en el cine "Florida" de la ciudad de México. Al
acto, además del homenajeado y su mujer, Amalia Solórzano, acudieron Félix
Gordón Ordás, Presidente del Consejo de Ministros del Gobierno español en el
exilio, Manuel Martínez Feduchy, Encargado de Negocios de la España
republicana, Dolores Rivas Cherif, viuda de Manuel Añaza, Francisco Farreras,
por el gobierno catalán, Antonio de Zugadi, por el gobierno vasco, Bernardo
Giner de los Ríos, Secretario de la Presidencia de la República y otras
personalidades como el general Mija o el general Rafael Ávila Camacho (Homenaje
de la emigración española al general Lázaro Cárdenas)
Tras la muerte
de Lázaro Cárdenas, en 1970, el Centro Republicano Español de México se
apresuró en promover la erección en Ciudad de México de un monumento que
honrara su memoria, creándose una Comisión
Pro Monumento, presidida por Jesús Bernárdez Gómez. La
misión se cumplió con la inauguración de la obra escultórica el día 21 de abril
de 1974, disolviéndose la Comisión creada al efecto no sin antes financiar en
Jiquilpan, la ciudad natal de Cárdenas, la creación de la Escuela República
Española, también en su homenaje.
En España los
actos de reconocimiento se produjeron una vez desaparecido el franquismo. A
principios de los años 80 Madrid dedicó una de sus plazas al general mexicano y
se colocó una estatua en el Parque Norte, esculpida por Julián Martínez Soto,
uno de los "niños de Morelia". En 2005 se desarrolló una semana de
celebraciones para recordar al amigo de los exiliados, con la presencia de su
viuda Amalia Solórzano y su hijo Cuauhtémoc Cárdenas.
Boletín de la
Comisión Pro-monumento
Discurso de Raúl Castellano con motivo
de la colocación de la estatua de Cárdenas en Madrid
Texto y maquetación:
Francisco Javier Fito Manteca
https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/archivos/cdmh/portada.html
(Continuará….)
No hay comentarios:
Publicar un comentario