domingo, 26 de diciembre de 2021


Desde la década de los 70, en la que este mamífero endémico de nuestra península estuvo al borde de la extinción, son muchas las organizaciones que han reclamado durante años su protección.

NOMBRE COMÚN: Lobo ibérico
NOMBRE CIENTÍFICO: Canis lupus signatus
TIPO: Mamíferos
DIETA: Carnívoros
ESPERANZA DE VIDA EN LIBERTAD: 3-4 años
TAMAÑO: 130 a 180 cm de longitud
PESO: 35 a 50 kg
ESTADO EN LA LISTA ROJA DE LA UICN:
  Amenazado

 

Sobre el lobo ibérico

El lobo ibérico es una subespecie del lobo gris (canis lupus) endémica de la península ibérica. Su nombre científico proviene de las manchas oscuras que luce en la parte anterior, la cola y la cruz. Aunque históricamente se distribuía por toda la Península, hoy en día mantiene poblaciones al norte del Duero, encontrándose su población del sur del Duero muy fragmentada.

El lobo es uno de los pocos grandes depredadores que existen en la Península. Se alimenta de las presas que caza, ya sean grandes herbívoros (jabalíes, corzos o ciervos) u otros mamíferos más pequeños (ovejas, conejos o ratones). En ocasiones puede competir por la carroña de animales que hayan muerto de forma natural, así como puede alimentarse también de restos de vertederos cercanos a poblaciones humanas o frutos silvestres.

Los lobos son animales sociales, viven en manadas formadas por individuos emparentados y tan solo la pareja dominante se reproduce. Así, controlan la estructura del grupo y su tamaño. Su época de cría comienza a finales del invierno o principios de primavera y la gestación dura de 61 a 63 días. El tamaño de las camadas es muy variable, pudiendo ser de 1 a 11 cachorros, que abren los ojos a los 10 o 15 días y alrededor del mes y medio comienzan a alimentarse de la carne regurgitada de otros miembros del grupo.

Estado de conservación

Esta especie es clave en el equilibrio de nuestros ecosistemas, pero este papel se ve gravemente amenazado por la actividad humana. Después de estar al borde de la extinción en 1970, el lobo ibérico se encuentra hoy en día en expansión y abunda al noroeste de la península, aunque las poblaciones de Sierra Leona no han tenido la misma suerte. A pesar de haber rozado la extinción, su caza estaba permitida en España hasta este año. Tras la decisión, el pasado mes de febrero, de elevar la protección del lobo ibérico en España y prohibir su caza en gran parte de nuestro territorio, en septiembre de 2021 ha sido incluido en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial, lo que prohíbe su caza en todo el territorio español

Hasta principios del siglo XX, esta especie poblaba la mayor parte de las tierras del sur de los Pirineos, pero desde entonces ha sufrido una gran persecución y se han modificado las condiciones que necesita para desarrollarse. A fecha de hoy, esta subespecie del lobo gris, endémica de la península ibérica, mantiene sus poblaciones al norte del Duero, encontrándose sus poblaciones al sur muy fragmentadas.

Las principales poblaciones se encuentran por tanto en Castilla y León, Galicia, Cantabria y Asturias. También existen poblaciones más reducidas en zonas de montaña de zonas cercanas como el País Vasco, La Rioja, Guadalajara y al norte de Portugal. En las zonas de montaña del norte de Andalucía también se encuentran algunas poblaciones, aunque aisladas por la Submeseta sur.

Gracias a los trabajos de protección, en el siglo XXI se han localizado poblaciones más al sur de lo habitual, en el Sistema Central y el Sistema Ibérico. Tras 60 años sin datos oficiales de su presencia al norte de Madrid, los primeros cachorros fueron grabados en 2013. Actualmente, cinco manadas habitan la Sierra de Guadarrama y se espera que si situación continúe mejorando a raíz de la elevación de su protección. 

https://www.nationalgeographic.es/animales/lobo-iberico



NOMBRE COMÚN: Lince Ibérico
NOMBRE CIENTÍFICO: Lynx pardinus
TIPO: Mamíferos
DIETA: Carnívoros
ESPERANZA DE VIDA EN LIBERTAD: 13 años
TAMAÑO: 85 – 110 cm longitud
PESO:  9 – 20 kg
ESTADO EN LA LISTA ROJA DE LA UICN: Amenazado
TENDENCIA DE LA POBLACIÓN ACTUAL: Creciente

 

Sobre el lince ibérico:

Este mamífero, endémico de la península ibérica, es la especie de felinos más amenazada del mundo, con una población de unos 600 ejemplares en estado salvaje. Su aspecto elegante le sirve de camuflaje en su hábitat, por características como sus orejas puntiagudas, terminadas en un pincel de pelo negro, o las largas patillas que enmarcan su rostro. El color de su manto varía de pardo a grisáceo y presenta motas negras, que pueden ser de diversos tipos: finas, gruesas ordenadas o gruesas desordenadas.

Las poblaciones de este pequeño felino en el año 2006 se limitaban a Sierra Leona: al Parque Natural de la Sierra de Andújar, al Parque natural de la Sierra de Cardeña y Montoro y al Parque nacional y natural de Doñana. Estas poblaciones sumaban entonces menos de 200 ejemplares, aunque la tendencia se invirtió ligeramente. Gracias sobre todo a las reintroducciones, en 2016 la población creció hasta los 483 ejemplares.

Este territorial felino vive de forma nómada y solitaria, aunque se muestra más sociable en la época de cría. Tiene hábitos principalmente nocturnos, aunque en invierno puede llegar a mostrar actividad casi las 24 horas del día. Los linces jóvenes también son más activos durante el día.

El lince ibérico se encuentra en hábitats de bosque y matorral mediterráneo, en zonas muy aisladas de la actividad humana en España, mientras que en Portugal parece haberse extinguido. El 90% de su dieta se basa en la caza de conejos, aunque también se alimenta de perdices, anátidas, ungulados, pequeños mamíferos y aves. A través de los estudios del área de Doñana, se ha descubierto que el lince evita las zonas de eucalipto y pinos, y prefiere el matorral denso entre los 400 y 900 metros de altura, aunque puede llegar a los 1600 metros.

Su época de reproducción comienza entre enero y febrero, adelantándose un poco en las zonas meridionales, y la gestación dura entre 65 y 72 días. Ubican las madrigueras en lugares seguros, y suelen tener entre una y cuatro crías, siendo dos lo más habitual. Las crías son independientes a los 7 ó 12 meses.

La dificultad de su reproducción se debe, entre otros factores, a que la edad de la primera reproducción depende de factores demográficos y ambientales, ya que la primera reproducción de una hembra depende de que adquiera un territorio, lo que sucede normalmente debido a la muerte de otro lince.

Sus poblaciones se han visto reducidas en más de un 50% en los últimos 10 años, y de las 31 zonas que habitaba el lince en 1960, solo quedan 8. Esta especie fue declarada especie “en peligro” en 1986, pasando en 2002 a considerarse “en peligro crítico, y en 2015 se reclasificó de nuevo a “en peligro”. 

Las principales amenazas del lince son la actividad humana (atropellos y caza del propio lince y de sus presas), las enfermedades, la fragmentación de su área de distribución y la pérdida de hábitat por incendios o reforestaciones inadecuadas.

https://www.nationalgeographic.es/animales/lince-iberico

 


NOMBRE COMÚN: Águila imperial ibérica
NOMBRE CIENTÍFICO: Aquila adalberti
TIPO: Aves
DIETA: Carnívoros
ESPERANZA DE VIDA EN LIBERTAD: 20 años
TAMAÑO: 78 y 83 cm de altura
PESO: 2’8 – 3’5 kg
ESTADO EN LA LISTA ROJA DE LA UICN: Vulnerable
TENDENCIA DE LA POBLACIÓN ACTUAL: Creciente

Sobre el águila imperial

El águila imperial ibérica es una de las aves endémicas de la península ibérica, una especie amenazada de la cual solo hay constancia de 407 parejas en la Península Ibérica.

El plumaje es de color pardo oscuro, salvo en la parte superior de las alas, donde tienen plumas blancas. La nuca tiene un color más pálido, y la cola es más oscura. En las águilas jóvenes, su color es entre pardo y rojizo, cambiando a un color amarillo pajizo en su segundo año de vida, que se va volviendo poco a poco más oscuro hasta alcanzar la coloración adulta sobre los 5 años de vida, a la vez que alcanzan la madurez sexual.

En libertad, esta ave vive unos 20 años de media, aunque en cautividad ha llegado incluso a los 41. Sus hábitats abarcan una gran diversidad de lugares, desde pinares en zonas de montaña, hasta zonas de dunas y marismas en zona de costa. Sus lugares favoritos son zonas llanas o con pequeño relieve y gran cantidad de conejos, aunque cuando se sintieron amenazadas volvieron a zonas más inaccesibles.

Dentro de su territorio se pueden distinguir tres zonas diferenciadas: la de nidificación, la de caza habitual de uso exclusivo y la de caza compartida, algo más alejada. Esta ave no emigra, sino que cada pareja de águilas defiende su zona de caza y reproducción, que constituye unas 2.000 hectáreas.

Para esta especie monógama, la época de reproducción tiene lugar de marzo a julio, periodo en el que sitúan sus nidos en las copas de árboles como alcornoques y pinos, o incluso eucaliptos. La puesta típica consta de 4 o 5 huevos de 130 gramos de peso, que se incuban durante 43 días. De los huevos nacen hasta 3 aguiluchos, aunque en las épocas de poca comida es el hermano mayor el único que sobrevive. Los pequeños abandonan el nido entre 65 y 78 días más tarde, aunque siguen bajo los cuidados de los padres hasta los 4 meses de vida.

Entre sus causas de amenaza se encuentran la desaparición y fragmentación del hábitat, el veneno, la electrocución, la persecución humana, la falta de conejos, la contaminación y las enfermedades.

Desde 1991 existe una gran diferencia entre sexos, ya que hay un 70% de machos. Aunque esta especie todavía continúa en peligro, su protección ha conseguido que su número se haya duplicado desde los 90.

https://www.nationalgeographic.es/animales/aguila-imperial-iberica






 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  LAS CRUZADAS Paganos, herejes y niños            El Papa Inocencio   III proclamó cinco cruzadas en total. De todas, la de mayor éxi...