domingo, 31 de julio de 2022

 

Historia de un pueblo manchego: Herencia

El comendador Ruiz Pérez, por mandato del prior de Castilla y León, D. Ferrán Ruiz, otorga a Herencia carta de población en 1239 lo que equivale a una verdadera independencia.

«La Carta Puebla» da plena prioridad de la tierra a los pobladores: «… los pobladores que en herencia poblasen, haya su heredat libre y quita para sus hijos y para sus nietos y para vender y para empeñar y para hacer della así como hace de lo suyo mismo…».


https://www.laregioninternacional.com/articulo/castilla-la-mancha/el-ayuntamiento-de-herencia-ciudad-real-firma-un-convenio-para-atencia-n-a-inmigrantes/20080303110401013497.html


https://www.minube.com/fotos/herencia-c234423

En el año  1239, después de la Batalla de las Navas de Tolosa, el Reino de Castilla inicia la repoblación de la Meseta Sur, siendo delegada por el Rey para la administración de la zona la Orden de San Juan, cuyo  prior otorga la Carta Puebla al Concejo de Herencia , que en ese momento cuenta con 150 pobladores.

En dicha Carta Puebla se establece ya una diferenciación social entre el simple poblador o pechero y los caballeros o hidalgos; se les dota de un horno de pan y se reparten también viñas y huertas, lo que prueba ya el cultivo de la vid en esta época.

No cabe duda que la economía de Herencia ha girado a lo largo de los siglos sobre la actividad agraria, al igual que ocurría en el resto de los pueblos del Priorato.

En la centuria del 1.300 siguen llegando pobladores a Herencia, si bien no de forma masiva, ya que Andalucía era un reclamo más atrayente, y aunque no pueda hablarse de grandes masas, si se produce un continuo fluir que, a pesar de la peste bubónica, que también causó mortandad en Herencia, no cesó el aumento de población.

Del 1469 al 1476 tuvo lugar la guerra de Sucesión, en la que partiendo de Alcázar, Jorge Manrique, partidario de Isabel, hermanastra del rey Enrique IV de Castilla que acaba de fallecer, venció a D. Juan de Valenzuela, partidario de Juana la Beltraneja.

Herencia siguió creciendo en base a nuevas roturaciones de tierras. En el año  1575  se contabilizan 500 vecinos, unos 2.000 habitantes. La economía está basada fundamentalmente en la ganadería y en los cereales; no existían huertas, ni olivares, teniéndose que traer el aceite de Andalucía.

En  1568  tuvo lugar la  creación del Pósito Concejil . El Pósito era una institución destinada a almacenar trigo en años de cosechas abundantes para suministrarlo en años de malas cosechas, tanto para la alimentación como para la siembra o en forma de pan. La institución establecía cierta regulación del mercado, pues se almacenaba y en época de escasez se distribuía a precios más bajos que los del mercado.

En cuanto a la vid, ya durante el siglo XVI su cultivo estaba presente en Herencia, aunque éste se orientaba principalmente al consumo familiar. Pero ya en el siglo XVIII, las Relaciones de Lorenzana  nos dicen que en Herencia abunda el vino, señalando una producción de 25.000 arrobas por quinquenio

En  1591  Herencia cuenta con 751 vecinos, de los que 20 son hidalgos y 10 clérigos, lo que supone unos 3.000 habitantes, aproximadamente.


En el año  1604  y posteriores, a consecuencia de malas cosechas por sequía y epidemias de tifus, se produce una crisis de población que no es superada hasta la segunda mitad de esa centuria, produciéndose en los años 80 de ese siglo otra época de crisis demográfica también por epidemia de tifus.

En  1.616 , tras años de penurias, el Concejo pidió permiso al monarca Felipe III para repartir entre los vecinos la tercera parte de los pósitos de la villa, con el fin de sembrar sus barbechos. El permiso real llegó con una serie de instrucciones: que no se prestara a quien ya estaba en deuda y que se exigiera fianza cuando se prestaran más de 20 fanegas.

En el año  1.655  aparecen registrados en el Archivo Parroquial los fallecimientos de dos esclavas de vecinos de Herencia: Bárbara y María. No figura raza ni otras circunstancias.

Vista de la fachada principal del Real Convento de La Merced a principios del siglo XXI

El  15 de Noviembre de 1.656, se firma la escritura de  fundación del Convento de la Merced  por Don Juan José de Austria, hijo natural de Felipe IV y María Calderón.

En la centuria del 1.700, el llamado Siglo de las Luces, fueron tiempos prósperos para Herencia. En  1.707  viven en Herencia alrededor de 4.400 habitantes, y en el censo de Aranda, de  1.769, se contabilizan 7.574 habitantes.

Agricultura y ganadería, pues, se convirtieron desde un principio en la base de la economía de esta villa; sin embargo, a lo largo del  siglo XVIII nacieron una serie de pequeñas industrias, todas ellas relacionadas con la ganadería y la agricultura, de forma que a finales de este siglo la villa presentaba un panorama halagüeño: una rica agricultura, con huertos, cereales, aceite, vino, barrilla, salicor y azafrán; una ganadería abundante y una industria y comercio en expansión gracias al trabajo de la lana, fabricación de jabón y una numerosa arriería.

Continúan nuevas roturaciones y presiones demográficas; se rotura la Serna, que hasta entonces se venía utilizando para recrío común de caballos.

Se consolida la concentración de la propiedad de la tierra; la economía local ha evolucionado. En el año  1.785  se obtienen 1.800 arrobas de lana, 1.200 fanegas de cereales, y comienzan a tener importancia el cultivo de hortalizas (19 hortelanos que ya salían a vender a otras localidades); cobran importancia también el aceite, vino, azafrán y ganado mular; se producían 7.000 corderos y 1.000 arrobas de queso.

Se trabajaban las pieles, confeccionando prendas de vestir, correajes y botas. La lana, una vez preparada por los tintoreros, era tejida por las mujeres, que elaboraban ceñidores, cíngulos, ligas, estameña, pañetes y telillas muy apreciadas. En los intermedios de sementera, vendimia y agosto, los maridos salían a vender los productos fabricados, trayendo a Herencia añil y cochinilla para los tintes, cacao, azúcar y almendras.

También existían  siete fábricas  de jabón, elaborado con aceite y lejías de varrilla, salicor y cal. Por medio de numerosa arriería, se comerciaba con Andalucía, Castilla la Vieja, Madrid y “todos los reinos de España”, trayendo aceite, arroces y legumbres. Existían dos casas de comercio, una de franceses y otra de gallegos.


En  1.783 , con el fin de producir seda, se realiza una plantación de  4.000 moreras en la Serna, traídas por indicación del Prior de Aranjuez.

1.784: Proyecto de construcción de escuelas gratuitas.  El proyecto no consiguió la cooperación de los estratos sociales a los que iba dirigido, quedándose únicamente en la fundación, en 1.797, de un establecimiento benéfico para 20 alumnas pobres a las que se facilitaba el lienzo necesario para sus manufacturas, y se construyó un telar de alfombras.

En  1.798, el maestro de primeras letras, D. Alfonso García Rosel, enseña a 90 niños de todas las edades, y entre ellos, a 12 de los más pobres, por los que no percibe dinero alguno.

1.784: Independencia jurídica de Puerto Lápice, que hasta entonces era jurisdicción de Herencia, Arenas y Villarta. El Concejo de Herencia se resistió durante meses a redactar su asentimiento, dada la pérdida de influencia, población y control que esto le suponía.

1.786: Epidemia de paludismo.  A finales del siglo XVIII la esperanza de vida era de 50 años.

1.789: Se instala el  primer abastecimiento de agua en Herencia, para tres fuentes públicas.

Los vecinos de Herencia comienzan a demandar la construcción de molinos de viento, ya que el de agua que existía en el Cigüela sólo funcionaba entre los meses de Octubre a Mayo. En el año  1.790  se concede la  primera licencia para instalar un molino en las Eras Altas, que comenzó a funcionar en Abril de 1.792 y que, ante la falta de viento, fue trasladado en el año 1.796 al Cerro de San Cristóbal. En Herencia llegaron a existir 11 molinos de viento al principio de los años 1.800.

1.807: Hay contabilizados en Herencia  11 molinos de viento, pero en el año 1.808 sólo quedaban 3 (quizá debido a las destrucciones provocadas por las tropas francesas en la Guerra de la Independencia).

1.836:   Desaparición de los diezmos.

1.837: Se nombra al  primer alcalde constitucional, una vez abolidos los señoríos.


1.880:   Implantación masiva de la vid, a consecuencia de la epidemia de filoxera en Francia. Se consolida la transformación económica agraria, que pasa a ser predominantemente vitivinícola.

A finales del siglo XIX se crea la  Sociedad Fontanera, con el fin de traer el agua de la Pedriza hasta los diversos caños del pueblo. Esta Sociedad alcanzó un importante peso económico. Fue propietaria de terrenos de cultivo y de la Serna, que bajo su propiedad era ya usada para paseo por los vecinos.

De esta forma, salvo la desaparición de los diezmos en 1836, sólo el importante desarrollo de la vid supuso algún cambio en los cultivos. Hay que tener en cuenta que la vid, tal como la conocemos hoy, proviene de la epidemia de filoxera de finales del siglo XIX. En Herencia la declaración oficial de plaga de filoxera por parte del ayuntamiento no se realiza hasta noviembre de 1933.

Desde los primeros años del siglo XX se observan numerosas actividades industriales y comerciales, muy relacionadas con los productos de la agricultura y ganadería, los cuales favorecieron en este siglo la aparición de industrias de transformación: una cantera de yeso, que da materia prima a dos fábricas y cuatro carpinterías; dos fábricas de jabón. Y, sobre todo, varias industrias relacionadas con la producción agrícola: la ya mencionada  cooperativa vinícola “La Herenciana”, varias bodegas, diez fábricas de alcoholes, dos fábricas de harina, cuatro almazaras, una fábrica de gaseosas, una fábrica de conservas vegetales y veintidós panaderías.

1.902: Plaga de langostas y orugas. Cosechas nulas. Existen 10 fábricas de alcoholes y 2 fábricas de harinas, con maquinaria a vapor.

1.905: Llega la energía eléctrica a Herencia

1.909: Correos

1.922:  Constitución de la Sociedad Cooperativa Vinícola “La Herenciana”, primera iniciativa de elaboración social del vino, que se constituyó con 19 socios, medianos y pequeños agricultores, estableciéndose en la carretera de Puerto Lápice, pasado el Sepulcrillo. Su constitución se realizó el 22 de Octubre de 1.922 con una capacidad de 39.000 arrobas. La extinción de dicha Sociedad se produjo el 22 de junio de 1.945. Había entonces 31 Cooperativas en toda la provincia de Ciudad Real.

1.923: Teléfonos.

1.929: La población había alcanzado los 9.000 habitantes.

Entrada principal al parque municipal de Herencia a principios del siglo XXI

1.945: El alcalde, D. José A. Conde, para paliar el gran paro existente, aborda la construcción del actual Parque Municipal.


https://www.minube.com/fotos/herencia-c234423

1.950: Comienza la emigración. A partir de esta fecha, la población de Herencia, que cuenta con más de 10.000 habitantes, desciende paulatinamente.

1.961: Constitución de la Cooperativa Almazarera y Cooperativa Vinícola.

1.962: Pavimentación de calles y construcción del alcantarillado.


Plaza de España

https://www.minube.com/fotos/herencia-c234423

 

1.968: Construcción del colegio público El Parque (edificio redondo), que en principio fue concebido como sección delegada de Instituto de Enseñanza Media.

1.970: Construcción del Centro Emisor de RTVE en la Sierra de la Solana.

En esta época las características de la agricultura herenciana no se diferencian demasiado de épocas anteriores. Los principales cultivos son los cereales, vid y olivo. El consumo de abono era escaso, continúa el predominio del secano sobre el regadío y el predominio de la propiedad como forma de explotación frente al arrendamiento y la aparcería.

En estos años y hasta 1985, los cambios se basan sobre todo en la creación y mejora de los servicios, tales como la instalación del teléfono, del alcantarillado, del agua potable (primero en los caños y posteriormente en las propias viviendas), la construcción de colegios, etc

En los últimos veinte años, Herencia ha experimentado un avance industrial y económico, que está posibilitando a los ciudadanos tener una mayor prosperidad, consolidándose los servicios educativos, formativos, culturales, sociales, deportivos, de ocio y tiempo libre.

https://herencia.info/historia-de-herencia/historia-cronologica-de-herencia/

Prehistoria en Herencia

El Paleolítico se ha dividido en tres fases:

·         a) Inferior: 500. a 100.000 A.C. (Homo erectus)

·         b) Medio: 100.000 a 40.000.a.C. (Hombre de Neanderthal)

·         c) Superior: 40.000 al 10.000 A.C. (Sapiens sapiens)

En esos momentos de la Prehistoria es característica una industria de piedra tallada. En el Paleolítico inferior predominan los útiles de gran tamaño. En el Paleolítico medio se inicia una especialización en el material y los útiles son de menor tamaño.

En el paleolítico superior se caracteriza por la súper especialización de los materiales. En este momento el hombre es cazador y recolector. Caza grandes y pequeños animales, aunque prácticamente la base de su alimentación son los frutos silvestres que recoge. El hombre del paleolítico es nómada y campea de un lado a otro. Las viviendas son chozas de ramas que abandona para seguir los movimientos de la caza.

Estas gentes se agruparían en Hordas, que no superarían la treintena de personas. Parece que existen ciertos ritos funerarios pues aparecen los cráneos trepanados y con pintura ocre.

Neolítico: 6.000? 3.200 A.C.

Este periodo también está presente en la zona (cerro de la Horca y cerro de San Antón).

Se trata de un neolítico tardío y su presencia se constata por la aparición de microlitos en superficie. Se caracteriza este periodo por la aparición de la agricultura. El hombre comienza a cultivar algunas especies de trigo cebada y algunas leguminosas. Así mismo se inicia la domesticación de animales, aunque la caza continúa ocupando un lugar relevante. Otra de las características de este periodo es el sedentarismo humano, con el inicio del urbanismo y principios de la ciudad.

Los ritos funerarios son más conocidos y las tumbas de lajas bien dispuestas se agrupan en necrópolis. En algunas aparecen ajuares (elementos de adorno, cerámica y algunos idolillos). Le este periodo aún no se ha excavado ningún yacimiento, aunque esperamos que pronto se lleve a cabo alguno, que contribuiría a aclarar el panorama prehistórico en la zona.

La Edad del Bronce: 2.000?800 A.C.

El descubrimiento de la metalurgia obligará a la sociedad a incrementar el máximo rendimiento de la agricultura y la aparición de una nueva categoría social: los especialistas. Hay una gran abundancia de poblados en la comarca: El Navajo, Galayos de la Sierra, el Picazuelo, cerro de los Molinos, Cueva de los Moros, etc.

Características de estos poblados:

Ubicación:

Sobre cerros altos y escarpados, pero con acceso fácil por alguna ladera. Están rodeados de terrenos cultivables y situados en lugares de amplia visibilidad de los pasos naturales de comunicación. Cerca siempre de fuentes y manantiales.

Sistema defensivo:

Aprovechan las laderas abruptas como defensas naturales y construyen potentes murallas en las zonas de fácil acceso con torreones y puertas. Así mismo se fortifica la parte más alta del asentamiento, situando varios tramos de muralla, que forman una especie de acrópolis aprovechando los afloramientos rocosos.

Casas:


En un primer momento son de materiales perecederos, con suelos de tierra apisonada. Estas viviendas suelen adosarse a los afloramientos rocosos, que con frecuencia son acondicionados, quedando integrados como paredes posteriores de las casas. Posteriormente se construyen casas con zócalos de piedra (mampostería o lajas hincadas), sobre las que se alzarían paredes de tapial, presentando por lo general plantas de forma rectangular o trapezoidal. En ocasiones las casas tienen más de una habitación, comunicadas por puertas con umbral. Los techos de las casas son de ramas, cañizo y barro. Las paredes interiores son enlucidas con cal o revocos de arcillas finas.

Economia:

Es una economía mixta: en primer lugar cultivarían leguminosas y hortalizas en las proximidades de los cauces de agua. En segundo, es lógico pensar que explotarían una agricultura extensiva de secano, fundamentalmente para cultivos de trigo y cebada. Todo ello se basa en la aparición de dientes de hoz (sílex) y molinos de mano (activos-pasivos). También cabe suponer una base ganadera, cuyos componentes principales serian: cerdo, vaca y oveja, seguidos de asno y caballa, éstos en menor proporción. La actividad metalúrgica ocuparla un lugar importante dentro de la actividad económica de estas gentes.

Vida religiosa:

Parece que las gentes del bronce tenían un gran sentido de la religiosidad. En el yacimiento de laEncantada (Granátula de Calatrava) se ha encontrado un edificio para ritual (templo). Se apoya en algunos muros del sistema defensivo, de paredes de tapial y pavimentos (suelos) de tierra apisonada. El techo es de ramajes y madera. En el interior hay bancos corridos, piletas «mesas de ofrendas» y un «altar de cuernos».

Ritos funerarios:


Se conocen dos tipos de enterramiento:

  • 1) en fosas, revestidos con muros de mampostería o lajas hincadas.
  • 2) en grandes vasijas. Junto a los cadáveres se depositan algunos objetos (adornos, armas, cerámicas, etc.) y en ocasiones algún trozo de carne.

Pintura:

 

Difícil dar una cronología exacta. Aunque es del Pinturas rupestres Herencia dominio público su perduración y su amplitud cronológica. Se sitúan en abrigos rocosos o en resaltes cuarcíticos de las sierras, próximos a caminos y fuentes de agua. La temática es un tanto compleja, aunque hoy ya se pueden diferenciar los distintos grupos temáticos. En estos grupos destacan los antropomorfos y los zoomorfos. Sobre el significado de la pintura esquemática hay diversas interpretaciones:

  • a) la de dejar constancia de unos hechos cotidianos
  • b) se trata de santuarios, donde se celebrarían danzas y ritos religiosos. Parece ser que hoy se vuelve a considerar la posibilidad de que efectivamente estos lugares sean centros sagrados.

La edad de Hierro

Se diferencian dos fases:

·         Hierro I: 800-600 A.C.

·         Hierro II: 600-200 A.C.

Hierro I:

La característica fundamental es la introducción de elementos traídos por las gentes venidas de centro-Europa. Parece ser que en esta zona se sitúan los Carpetanos. Sus asentamientos en zonas elevadas responderían a necesidades defensivas y también a su economía pastoril.

Necrópolis:

El rito funerario de este momento es la incineración. Se colocan las cenizas del muerto dentro de una urna, en ella también se introducen los ajuares femeninos o las armas de los guerreros.

Hierro II:

Como consecuencia de las aportaciones culturales procedentes del Mediterráneo: griegos, fenicios, tartesios, se produce en Hispania un florecimiento cultural a partir del año 600 A.C.

Poblados:

Las viviendas se sitúan en zonas altas, defendidas por una muralla, a veces con doble recinto. Su grosor puede ser de varios metros. Esto es debido a la inestabilidad causada por las luchas internas entre poblados y tribus próximas y por los conflictos con romanos y cartagineses.

Agricultura y ganadería:

Se introduce el arado de largo timón y cama curva. Se introduce el riego con norias. E1 cultivo más generalizado es el de los cereales. En este momento se introduce el cultivo del olivo y la vid. Las verduras y hortalizas se localizan en las vegas de los ríos. Se cultiva con gran profusión el esparto, con el que se fabrican cuerdas, maromas y calzado.


En la ganadera destaca la producción del vacuno, seguido de ovejas y cabras. De estos animales se obtiene carne, leche y queso, así como la lana para los vestidos.

Religión:

De este mundo se conocen algunos dioses:

  • -un dios de la guerra
  • -un dios funerario
  • -una diosa femenina de la fecundidad.

En cuanto a los santuarios más característicos, se erigían en emplazamientos naturales (cuevas y manantiales), luego existían lugares y bosques sagrados, dedicados por completo a una divinidad.
Los enterramientos siguen siendo los de incineración.

La Romanización:

La primera presencia romana en la comarca data hacia los años 193-92 A.C. Tras la conquista nos encontramos una sociedad que poco a poco va romanizándose. Para ello se apoyan en la construcción de vías (carreteras). De la presencia romana en la zona quedan restos en todos los yacimientos: El Arenero cerro de los Molinos, Buena Vista, Valdespino, ermita de san Cristóbal. La propia Herencia tiene restos de mojones romanos.

Mundo Medieval: 415 D.C.

Este amplio espectro histórico es muy poco conocido en esta comarca y en la propia provincia. Si bien es cierto que se han iniciado excavaciones sistemáticas en Calatrava la Nueva, Calatrava la Vieja, Alarcos, etc. Para este mundo se pueden encontrar algunos manuscritos históricos y la arqueología sólo confirma o rebate, lo que aparece en los textos, con los hallazgos en las distintas excavaciones arqueológicas.

https://herencia.info/historia-de-herencia/prehistoria-en-herencia/

Origen de Herencia


Esta villa tuvo sus orígenes en unas casas de campo llamadas «Las Herencias», que eran propiedad de unos labradores de otra villa llamada «Villacentenilla» que, en tiempos muy antiguos, existía en el cerro de San Cristóbal y que desapareció, de resultas de una epidemia.

Hoy los textos históricos y más concretamente de la existencia de la carta de población nos señalan que la Villa nace al abrigo de la reconquista de la mano de la Orden Militar de San Juan.

A finales del siglo XII Alfonso VIII, donará la villa de Consuegra y su castillo a la Orden Hospitalaria, como premio a los servicios prestados por sus caballeros en la guerra contra el musulmán. Hizo de esta plaza la capital o cabeza de un gran territorio, con el cual andando el tiempo había de construir este Priorato de Castilla. Esta plaza mantuvo su alfoz hasta las Navas de Tolosa (1212).

Con la victoria de las Navas de Tolosa y el consiguiente debilitamiento del bloque musulmán, así como el fortalecimiento de la monarquía castellana, tras una serie de transformaciones, hizo entrar al territorio manchego en una dinámica bastante acelerada de consolidación del dominio y el consiguiente proceso de repoblación del mismo por parte cristiana.

Los trabajos de repoblación se iniciaron a principios del siglo XIII, una vez finalizado el proceso reconquistador. De Consuegra, sede de la Orden Hospitalaria, si fueron segregando con el tiempo, los pueblos que llevan en su apellido el glorioso y heráldico ascendente de su orden: Alcázar de San Juan, Villarta de San Juan, Quintanar de la Orden y otras que, aunque no lo exprese también pertenecen a los famosos hospitalarios.

Tal es el caso de Herencia, aldea humilde en sus orígenes, pero a la que el comendador de Consuegra, Ruiz Pérez, por mandato del prior de Castilla y León, D. Ferrant Ruiz, otorga Carta de población el día 16 de abril de 1238. Lo que equivale a una verdadera independencia.

Los movimientos de nuevos pobladores no fueron masivos, Andalucía era un reclamo más atrayente. Pero aunque no se pueda hablar de grandes masas de pobladores, si se puede señalar un rítmico fluir que hacía crecer el núcleo herenciano. Ya en el siglo XV la villa contaba con 500 vecinos,12 de ellos hidalgos.

En el año 1517, con motivo del litigio entre la familia de Alba y Zúñiga, se produjo la división del priorato, apareciendo Alcázar de San Juan como cabeza, en el área oriental del campo de San Juan. Así la Villa de Herencia, que había pertenecido al partido de Consuegra primero, pasó a pertenecer al de Alcázar, a cuyo partido judicial quedó agregado en la nueva organización de los tribunales de justicia.

Interrogatorio del año 1575. En 1575 la Villa de Herencia, recibe una cédula e instruccion de su majestad FELIPE II,» para que se haga una relación, averiguación y diligencia cierta y verdadera de discrección e historia para honra y ennoblecimiento de sus vecinos».

 

 

https://herencia.info/historia-de-herencia/origen-de-herencia/

Edad Media


El período histórico conocido como Edad Media abarca un extenso período cronológico que iría desde el siglo V hasta el siglo XV. Estos diez siglos de historia se dividen en dos etapas fundamentales que permiten abordar el estudio de esta época de forma más exhaustiva. La primera etapa, conocida con el nombre de Alta Edad Media, abarcaría desde finales del siglo V hasta el siglo XII aproximadamente. En este período se dan hechos tan trascendentales para la historia de España como son el asentamiento el pueblo visigodo en la Península en principio y la invasión árabe del siglo VIII. Estos acontecimientos marcan de una forma total la vida nacional a lo largo de los siglos.

La etapa comprendida entre el siglo XII y el siglo XV es conocida históricamente como Baja Edad Media. De ella, el hecho fundamental a destacar, que caracterizará todos estos siglos, hasta 1492, es la Reconquista, es decir, la recuperación del territorio que se había perdido con la llegada de los árabes en el siglo VIII.

Es en estos momentos cuando en el proceso de reconquista iniciado, señalamos el nacimiento de las órdenes militares, elementos claves para entender este proceso y su posterior evolución.

Así, estas órdenes nacen como órdenes religiosas pero con ánimo expreso de tomar parte activa en la guerra contra los infieles. Sus miembros participan pues de la doble condición de monjes y soldados. Como monjes vivían bajo reglas y prescripciones aprobadas por la Iglesia y pronunciaban los tres votos religiosos, a los que podían añadir un cuarto voto perpetuo de consagrarse a la guerra contra los infieles. Como soldados, constituían un ejército permanente, en oposición a los llamados cruzados, que, tomando la cruz, se enrolaban temporalmente en el ejército cristiano; mantenían además el espíritu caballeresco impulsado por las Cruzadas.

A nivel general, el modo de gobierno y régimen interno era casi en todas de la misma forma y constitución, con ligeras variantes. A la cabeza, y como superior general, se hallaba el Gran Maestre, y le ayudaban en el gobierno cierto número de grandes dignatarios (unos ocho), y el Capítulo General; venían después los priores por cada país, los balivas para las provincias y los comendadores para los castillos y señoríos.

Por ser las órdenes militares verdaderas órdenes religiosas, estaban, como éstas, sometidas a la autoridad eclesiástica, y, como éstas, gozaron desde luego, de exención de la jurisdicción ordinaria diocesana. Esta exención sometía a las personas y los bienes pertenecientes a las órdenes a la jurisdicción de los jerarcas de éstas.

https://herencia.info/historia-de-herencia/edad-media/

Carta Puebla de Herencia


In Dei nómine… conoscida cosa sea a todos los homes que son, como a los que han porvenir como yo Ruiz Pérez, Comendador de consuegra, é con todo el convento de este mismo lugar é por mandado de nuestro Prior D.Ferrant, Ruiz, Prior de Castilla é de León facemos esta Carta á vos el Concejo de HERENCIA, que todo poblador que a Herencia viniere a poblar, que haya su quiñon así como es dado á ciento cincuenta Quiñónez, é sea quito de todo pecho, e el caballo non tobiere, é quiñon hobiere, que peche a la Orden cada año medio maravedí, é el que hobiere quiñon peche cada año medio maravedí, é el que no hobiere quiñon peche cada año una cuarta de maravedí a la Orden, é los egidos esten asi como yo los saque de viñas é de huertas, é lá Orden aya ai forno de poya é cuegan á treinta panes el uno, é el que no quisiera cocer que non cuega ai por premio, é el que forno hiciere una casa non cuega al otro vecino, é si cogiere, é probargelo pudieren con dos vecinos, que peche un maravedí, é que le derriben el forno, é los pobladores que en Herencia pobleren haya su heredat libre é quita para sus fijos, é para sus nietos, é para vender, é para empeñar, é para dar, é para facer della asi como se hace de lo suyo mismo, é tal home lo venda, ó lo empeñe, que faga este fuero mismo que facen estos pobladores que en Herencia poblaren, pueblen a fuero d Consuegra é dámosle por termino el mojon de Camuñas , é el pozo del Realador, de la otra parte que partan por Alpozudiel, por soga o por medio, é por la otra parte contra Alcazar el arroyo que va del Alpozudiel la vega ayuso, é de la otra parte para Arenas damos fasta la Piniella que es en el congosto sobre la puente luenga.-Facta Carta XVI dias andados del mes de abril, era MCCLXXVI «.-( Año 1238 )

Que es una carta puebla

Una carta-puebla o carta de población es un documento especial otorgado durante la Edad Media por una autoridad a los pobladores de un territorio. Esta autoridad podía ser señorial o eclesiástica: reyes, señores, Iglesia, Ordenes Religiosas. Los pobladores son las personas que se asientan en la nueva tierra que se puebla (o repuebla), y que proceden de otro no muy lejano del nuevo lugar que toman por residencia. En la carta puebla, como documento jurídico y administrativo, se consignan las normas generales a las que deben ajustarse los nuevos pobladores o los que fueran después a poblar: obligaciones, exenciones, privilegios, fueros, etc.


Las cartas de población (carta puebla) recogen muy someramente estas normas y remiten a algún fuero más extenso, donde se amplían todas las cuestiones jurídicas.

https://herencia.info/historia-de-herencia/carta-puebla-de-herencia/ 

Interrogatorios 1575


Memoria de las cosas que se han de hacer y enviar las Relaciones.

El texto de ha continuación, nos muestra, como la villa de Herencia, recibe una célula e instrucción de su majestad Felipe II, para que se haga relación, averiguaciones y diligencia cierta y verdadera de discreción e historia para formar y ennoblecimiento de sus vecinos.

Por Real cédula de 18 de diciembre de 1575 la Villa de herencia, Felipe II y el justicia mayor de la orden de San Juan, ordenan hacer una relación y averiguación cierta y verdadera con el fin de honrar y ennoblecer a los vecinos de la Villa. Los alcaldes ordinarios y regidores, habiendo visto y entendido la orden, decidieron nombrar como personas eficientes y hábiles para declarar lo contenido en la dicha instrucción a Martín Gómez Pavón y Ruiz Martín Vallejo, vecinos de la villa. Estos debían responder a un cuestionario que de alguna manera recogía los distintos aspectos que envolvían la villa.

 

La notificación a los dichos vecinos, fue realizada por el Escribano del concejo, Alfonso… Así, Martín Gómez Pavón y Ruiz Martín, habiendo visto y entendido la instrucción, intentaron declarar lo mejor posible. Respondieron a la casi totalidad del cuestionario, que contaba con 57 capítulos.

A continuación, algunos puntos, señalando las declaraciones que los vecinos hicieron, referente a la villa. Han sido sacados de los muchos que componen las relaciones topográficas de los pueblos de España, mandados hacer por Felipe II (1575). Estos textos salieron a la luz gracias a Carmelo Viñas y Mey presidente del Patronato de Historia Social de España.

1.º Primeramente, se declare y diga el nombre del pueblo cuya relación se hiciese ; cómo se llama al presente, y por que se llama así. Y si se ha llamado de otra manera antes de ahora; y también por que se llamó así, si se supiese.

Primeramente dixeron que la Villa se dice y nombra herencia y que no saben porqué razón más de que han oído decir que se dijo en tiempos antiguos la ciudad de Cintilla, y que en esta villa hay una iglesia vieja que fue parroquia los tiempos pasados y que los edificios de ella son antiguos, que no hay quien se acuerde de la fundación.

2.º Si el dicho pueblo es continuo o nuevo, y desde que tiempo aca esta fundado, quizá quien fue el fundador, y cuando se gano de los moros, o lo que de ello se supiese.

Al segundo capítulo respondieran que la antigüedad de esta villa que lo puede ser por razón del nombre de la ciudad de Cintilla, y quel tiempo que a que esta villa se poblo no tienen de ello noticia ni hay memoria de hombres que lo alcancen, ni quien la fundó, ní cuando se ganó de los moros.

3.º Si es ciudad, villa o aldea; Y si fuese ciudad o villa, desde que tiempo acá lo es, y el título que tiene; y si fuese aldeas, en que jurisdicción de ciudad podría caer.

Al tercer capítulo dijeron que esta villa es villa por si, y que se hizo villa por privilegio ha trescientos años o más o menos que el privilegio es del rey D. Pedro.

4.º El reino en que comúnmente se cuenta el dicho pueblo, como es decir si cae en el Reino de Castilla o de León, Galicia, Toledo, Granada, Murcia, Aragon, Valencia, Cataluña, o Navarra, y en que provincia o comarca de ellos, como sería decir en tierras de Campos, Rioja, Alcarria, la Mancha, etc.

Al cuarto capitulo responden que esta villa esta en el reino de Toledo y esta en el Priorazgo de San Juan de Castilla y es el hespital de todas y el señor de ella es don Fernando de Toledo Viso-rey que es al presente de Cataluña y esta en la Mancha. v

5.º Y si el pueblo que esta en frontera con algun reino extraño, que tan lejos está de la raya, y si es entrada o paso para él.

Al quinto capitulo dixeron que no esta en frontera y que en el Priorazgo de San Juan de Castilla.

6.º El escudo de armas que el dicho pueblo tuviese, si tuviese algunas, y por que causa o razón las ha tomado, si se supiese algo.

Al sexto capitulo dixeron que las armas que esta villa tiene son de las del Prior de San Juan de Castilla que es el Hijo del Duque de Alba como se podra declarar an la villa de consuegra donde esta la gobernación de esta orden.

7.º El señor o dueño del pueblo, si es Rey, o de algún señor particular , o de alguna de las ordenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, o San Juan, o si es beheteria, y por qué causa, y cuándo se anegó de la corona real y vino a ser cuyo fuese, si de ello se tuviese noticia.

Al siete capitulo dixeron declarado que es de don Fernando de Toledo, Prior de Castilla como arriba se declara.

8.º Si el pueblo de quien se hiciese relación fuese ciudad o villa, se declare si tiene voto en Cortes; y si no, qué ciudad o villa habla por él, o a donde acude para las juntas o concejos o repartimientos que se hiciesen.

Al octavo capitulo dixeron que es villa como lo tienen declarado y que en las Cortes habla por esta villa e Priorazgo Alcalá ciudad de Toledo en Cortes y que en las juntas y elecciones se hacen en la villa de Consuegra donde sta el Gobernador deste Partido.

9.ºLa chancillería en cuyo distrito cae el tal pueblo, y a donde van los pleitos en grado de apelación, y las leguas que hay desde el dicho pueblo hasta donde reside la dicha chancillería.

Al noveno capitulo dixeron que la chancillería deste partido es en la ciudad de granada donde los pleitos van en grado de apelación y esta cuarenta leguas desta villa poco mas o menos

10.ºLa gobernación, corregimiento, alcaldía, merindad o adelantamiento en que está el dicho pueblo; y si fuera aldea, cuantas leguas hay hasta la ciudad o villa de cuya jurisdicción fuese.

A los diez capítulos dixeron que la gobernación de esta villa esta en la villa de Consuegra que esta a cuatro leguas vulgares de esta villa.

11.º Item, el Arzobispado, o Obispado, o Abadía y Arciprestazgo en que cae el dicho.pueblo, cuya relación se hiciese, y las leguas que hay hasta el pueblo donde reside la catedral, o que es cabecera de su partido.

Al once capitulos dixeron que esta villa esta en el arzobispado de Toledo y que la dicha ciudad esta catorce leguas de la ciudad de Toledo.

12.º Y si fuere de alguna de las órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara o San Juan, se diga el Priorato y partido de ellas, en que cayese el dicho pueblo.

A los doce capitulos dixeron que ya tienen declarado que esta en el Priorazgo de San Juan en el Partido de Castilla.

13.º Assi mesmo se diga el nombre del primer pueblo que hubiese, yendo del lugar donde se hiciere la dicha relación, hacia donde el sol sale, y las leguas que hasta él hubiese, declarando poco más o menos si el dicho pueblo está directamente hacia donde el sol sale, o desviado algo al parecer, y a qué mano; y si las leguas son ordinarias, grandes o pequeñas, y por camino derecho o por algún rodeo.

A los trece capitulos dixeron que esta villa esta hacia la parte donde sale el sol la villa de Alcazar dos leguas ordinarias camino derecho.

14.º Item, se diga el nombre del primer pueblo que hubiese, yendo de donde se hiciese la relación hacia el medio día, y el número de las leguas que hubiese, y si son grandes o pequeñas, o por camino derecho o torcido, y si el tal pueblo está derecho al medio día, o al parecer algo desviado-, y a qué parte.

A los catorce capítulos dixeron que a la parte del medio día esta un pueblo pequeño que se dice Villaharta y dice un poco a la mano derecha del medio dia y a este pueblo hay dos leguas grandes y saliendo de esta villa por el dicho camino cerca de esta villa hay un cerro raso sin breña aunque es frogoso de cantos y la cordillera es peñascosa y en lo mas alto esta una ermita pequeña que se dice San Christobal y a la parte que hace solana en el dicho cerro es de labor y a la parte del cierzo es una dehesa boyal desta villa y yendo mas adelante por este mismo camino a media legua estan otros dos cerros por medio de entramos para el dicho camino y a la mano izquierda es un cerro pequeño todo de labor el de la mano derecha sera de hasta un cuarto de legua en largo y este es breñoso aunque ya tiene poca leña, porque dicen nuestros mayores que habra como cien años que era muy breñoso que se sacaba madera para poner en casas y a la parte del sol de este cerro es todo de labores y frutoso de pan aunque fragoso de piedras y yendo mas adelante por este camino rodeando el rostro hacia donde el sol sale se parece un monte de encinas y en este monte que se dice el monte el Arenal esta en el termino que se dice Villacentenol y en este monte hay juntamente con el termino de aprovechamiento comun con la villa de Alcazar y entre el dicho monte y el dicho cerro pasa el rio de Guadiana donde se junta con el la Xansares y Ceangara y Grijuela y a el se junta mucha agua y la ribera abajo a una legua poco mas desta villa estan unos cortijos de labradores de la villa de Alcazar que se nombran Cascasilla e Pardal, y esto respondiron al dicho capitulo.

5.º Y assi mesmo, se declare el nombre del primer pueblo que hubiese caminando para el poniente desde el dicho pueblo, con el número de las leguas que hay hasta él, y si son grandes o pequeñas, y por camino derecho o no; y si está derecho al poniente o no; como queda dicho en los capítulos anteriores de este.

Al capitulo quince dixeron que al poniente desta villa esta un pueblo que se dice Villarubia cuatro leguas de esta villa de las ordinarias a la mano izquierda un poco de poniente y saliendo por este dicho camino media legua de esta villa hay unos cerros todos fragosos de cantos y algunas leñuelas y tornando a la mano derecha un poco corre este cerro hasta cerca de dos leguas desta villa donde se hace un puerto, donde pasa un camino real que va de Villaharta a Toledo y alli esta una venta que se dice el Puerto Lapiche y esto responden a esta pregunta.

16.º Y otro tanto se dirá del primer pueblo que hubiese a la parte del norte o cierzo, diciendo el nombre de él, y las leguas que hay hasta el pueblo donde se hace la relación; y si son grandes o pequeñas, y por camino derecho, y si el pueblo está derecho al norte o no; todo como queda dicho en los capítulos precedentes.

Al diez y seis capitulo dixeron que a la parte del norte esta una villa que se dice Villafranca a una legua pequeña de esta villa un poquito a la mano derecha del norte y esto responden al capitulo.

17.º La calidad de la tierra en que está el dicho pueblo, si es tierra caliente o fría, tierra llana o serranía, rasa o montosa y áspera, tierra sana o enferma.

Al diez y siete capitulos dixeron que esta villa esta sentada en tierra llana y es tierra fria de invierno y tiene alguna falta de leña y es pueblo sano y acompañado de los cerros que tien declarados en los capitulos de arriba.

18.º Si es tierra abundosa, o falta de leña, y de dónde se proveen; y si montañosa, de qué monte y arboleda, y qué animales, cazas y salvaginas se crían y hallan en ella.

A los diez y ocho capitulos dixeron que esta villa es abundosa de pan y leña no tiene tanta ya, dos leguas desta villa a la parte del poniente hay unas sierras breñosas donde se abastece de leña y van corriendo atadas unas con otras hacia Guadalupe y la caza que hay es poca y son perdices y liebres y lobos y zorras y algunos conexos y esto responden al capitulo.

19.º Si estuviese en serranía el pueblo, cómo se llaman las sierras en que esté, o que estuvieren cerca de él y cuánto está apartado de ellas, y a qué parte le caen, y de dónde vienen corriendo las dichas sierras, y adónde van a parar.

Al diez y nueve capitulo dixeron que ya esta respondido arriba.

20.º Los nombres de los ríos que pasaren por el dicho pueblo, o cerca de él, y qué tan lejos, y a qué parte de él pasan, y cuán grandes y caudalosos son.

A los veinte capitulos dixeron que a la parte de occidente pasa un río por una vega salobre y alta hasta una legua desta villa y se dice Guijuela y este no corre sino es desde Navidad hasta en fin de mayo de cada un año y este se junta hacia la parte del medio día con el dicho río Guadiana como queda declarado en los capítulos de arriba y en esta dicha ribera hay unos molinos que andan y muelen cuando corre el río.

21.º Las riberas, huertas, regadíos y las frutas, y otras cosas que en ellas se cogen, y los pescados y pesquerías que en los dichos ríos hubiere, y los dueños y señores de ellos, y lo que les suele valer y rentar.

A los veinte y un capitulo dixeron que la ribera del dicho río no tiene huertos, ni huertas en los terminos de esta villa y que cuando corren por los dichos rios no tienen otra pesca sino unos pececitos pequeños.

22.º Los molinos y aceñas, y los barcos y puentes señalados que en los dichos ríos y términos del dicho lugar hubiese, y los aprovechamientos de ellos, y cuyos son.

A los veinte y dos capitulos dixeron que en los terminos desta villa no hay mas de los molinos declarados en las riberas de arriba.

23.º Si es abundoso o falto de aguas, y las fuentes o lagunas señaladas que en el dicho pueblo y sus términos hubiese; y si no hay ríos ni fuentes, de dónde beben y a dónde van a moler.

Al capitulo veinte y tres dixeron que en esta villa ni su termino no hay fuentes ni lagunas ni puentes sino son pozos de cuatro y cinco estados y de allí se debe y que las moliendas estan en la ribera de Guadiana y Tajo y que las dichas moliendas estan a diez leguas desta villa poco mas o menos y esto responden al capitulo.

24.º Los pastos y dehesas señaladas que en términos del sobredicho pueblo hubiese, con los bosques y cotos de caza y pesca que asimismo hubiese, y cuyos son y lo que valen.

A los veinte y cuatro capitulos dixeron que no hay bosques ni otras cazas ningunas mas de las declaradas, ni pescas mas de las dichas ni dehesas mas de las dichas y que los pastos que hay para los ganados menudos son en tierras labradas y en algunas calmas que no son vedadas y solamente hay la dehesa boyal arriba declarada y esto responden.

25.º Las casas de encomiendas, cortijos y otras haciendas señaladas que hubiese en tierra del dicho pueblo, públicas o de particulares.

A los veinte y cinco capitulos dixeron que en esta villa hay unas casas que las posee el cura que es de la iglesia de ella que sea y es de la Encomienda de señor San Juan y sale del convento de Santa María del Monte y que no hay otras casas publicas sino son quinterias y cortijos de labradores a la parte del medio dia que dicen la Mancha y otras que hay que se dicen la Voleyga que es a la mano izquierda del poniente a una legua de esta villa y las de la Mancha estan a tres leguas desta villa poco mas o menos.

26.º Y si es tierra de labranza, las cosas que en ella más se cogen y dan .Y los ganados que se crían y hay, y lo que comúnmente suele cogerse de los diezmos, y lo que valen, y las cosas de que tienen más falta, y de dónde se proveen de ellas.

A los veinte y seis capitulos dixeron que el trato de esta villa es todo de labradores y tierra de ellos y todos sus terminos y otros terminos que son comunes aprovechamientos con los demas pueblos desta Orden de San Juan y que el pan que en esta villa se coge es trigo tingillo y candeal y algun centeno y mucha cebada y que los ganados que en esta tierra se cria es carneros prietos y obejas todo prieto y que se crian algunos ganados cabrios y que la mayor falta que hay es de pescado y esto se proveen del mercado de la ciudad de Toledo y de Santo Olalla y de Torrejon de Velasco y que tambien esta tierra tiene falta de aceite y que esto se provee del Andalucia y que los diezmos se suelen pagar y caen cada un año uno con otro siete mil hanegas de pan de todo pan mas o menos como corren los temporales y que el diezmo del ganado y vino suele valer docientos mil maravedis poco mas o menos.

27.º Si hay minas de oro, plata, hierro, cobre, plomo, azogue, y otros metales y minerales de tinturas y colores.

A los viente y siete capitulos dixeron que no hay cosa ninguna de lo contenido en el capitulo.

28.º Las salinas que en tierra de dicho pueblo hay, y las canteras de jaspes, mármol y otras piedras estimadas que se hallaren en ella.

A los veinte y ocho capitulos y siguientes hasta el treinta y cinco dixeron que no hay que responder.

29.º Y si el pueblo fuese marítimo,, qué tan lejos o cerca está de la mar, y la suerte de la costa que alcanza, si es costa brava o baja, y los pescados que se pescan en ella.  

30.º Los puertos, bayas y desembarcaderos que hubiese en la costa de la dicha tierra, con las medidas del ancho y largo de ellas, y relación de las entradas, y fondo, y seguridad que tienen, y la provisión de agua y leña que alcanzan.  

31.º La defensa de fortalezas que hubiese en los dichos puertos para seguridad de ellos, y los muelles y atarazanas que hubiese.  

32.º El sitio y asiento donde el dicho pueblo está poblado; si está en alto o en bajo, llano o áspero; y si es cercado, las cercas y murallas que tiene y de qué son.  

33.º Los castillos, torres y fortalezas que en el pueblo y jurisdicción de él hubiere, y la fábrica y materiales de que son, con relación de las armas y municiones que en ellas hubiese.  

34.º Los alcaides de las fortalezas y castillos, y quien los posee, y lo que valen las alcaidías, sus salarios y aprovechamientos, y las preeminencias que tuviesen.  

35.º Las suertes de las casas y edificios que se usan en el pueblo, y de qué materiales están edificadas, y si los materiales los hay en la tierra o los traen de otra parte.

A los treinta y cinco capitulos dixeron que la orden de las. Casas desta villa son de cimiento de piedra y encima todo de tierra y la piedra se trae de nos cerros que son arriba declarados y la tierra esta en los mismos edificios y la madera con que se cubre es de la Sierra de Cuenca y esta veinte leguas desta villa poco mas o menos y esto responden al capitulo.

36.º Los edificios señalados que en el pueblo hubiese, y los rastros de edificios antiguos, epitafios y letreros, y antiguallas de que hubiese noticia.

Al treinta y seis capitulos dixeron que responden lo respondido en lo que toca al edificio y antigualla de la iglesia vieja y San Bartholome y esto responde al capitulo.

37.º Los hechos señalados y cosas dignas de memoria, de bien o mal, que hubiesen acaecido en el dicho pueblo o en sus términos, y los campos, montes y otros lugares nombrados por algunas batallas, robos o muertes, y otras cosas notables que en ellos haya habido.

A los treinta y siete capitulos dixeron que no hay que responder. 38.º Las personas señaladas en letras o armas, o en otras cosas buenas o malas que haya en el dicho pueblo, o hayan nascido o salido de él, con lo que se supiese de sus hechos y dichos, y otros cuentos graciosos que en los dichos pueblos haya habido.

A los treinta y ocho capitulos del dicho interrogatorio dixeron que no hay que responder.

39.º Las casas y [ms. número de] vecinos que al presente en el dicho pueblo hubiese, y si ha tenido más o menos antes de ahora, y la causa por que se haya disminuido.

A los treinta y nueve capítulos dixeron que lo que toca a los edificios esta dicho en los capitulos de arriba y que esta villa sera de quinientos vecinos y que de cincuenta años a esta parte se han aumentado los trescientos vecinos poco mas o menos.

40.º Si los vecinos son todos labradores, o parte de ellos hidalgos, y el número de los hijosdalgo que hay, y de qué privilegios y exenciones gozan.

A los cuarenta capitulos dixeron que los vecinos de esta villa son labradores llanos pecheros salvo que habra hasta doce casas pobladas de hidalgos y que algunos de ellos siendo ellos alcaldes en esta villa y no siendolo han visto algunos previlegios de los susodichos y otros no los han visto y que tienen nombradia de hijosdalgos y que todos gozan de no contribuir servicio al rey y son horros de hospedages y juras y ballesterias.

41.º Los mayoradgos que hay en el dicho pueblo, y las casas y solares de linages que hay en él, y los escudos de armas que tuviesen, y la razón y causa de ellas, si de ello se alcanzare a saber algo.

A los cuarenta y un capitulos dixeron que no hay que responder.

42.º Si la gente del dicho pueblo es rica o pobre, las grangerías, tratos y oficios de que viven, y las cosas que allí se hacen, o se han labrado, o labran mejor que en otras partes.

A los cuarenta y dos capítulos dixeron que como tienen dicho los vecinos de esta villa son labradores y hay algunos de a cinco mil ducados de hacienda y de alli abajo hasta quedar la mitad del pueblo gente jornalera y que se precian de labrar bien sus heredades y que algunos tratan en ganado de cerda que seran hasta seis personas y otros ocho o diez meceros y que no hay otro trato ninguno sino labranza y crianza.

43.º Las justicias eclesiásticas o seglares que hay en el dicho pueblo y quién las posee; y si en el gobierno y administración de justicia hubiese alguna diferencia de lo que en otras partes se platica.

A los cuarenta y tres capitulos dixeron que en esta villa hay alcaldes ordinarios y que hay una provision para que salgan por suerte los oficios y que la eleccion se hace en la villa de Consuegra por el Gobernador de el Prior de San Juan.

44.º Los ministros de justicia eclesiástica y seglar que hubiese en el dicho pueblo, y el número de regidores, alguaciles y escribanos, y otros oficios y oficiales de concejo, y los salarios y aprovechamientos que cada uno tuviese.

Al capitulo cuarenta y cuatro dixeron que en esta villa no hay ningun ministro de justicia eclesiastica sino solamente hay el Prior de la iglesia y clerigos y estos tienen el Vicario su superior en la villa de Consuegra que es su Juez ordinario y este Vicario le pone el Prior de San Juan y que en esta villa como dicho tienen hay dos alcaldes y dos regidores y un alguacil mayor y este alguacil mayor puede poner tiniente para usar el dicho oficio y que hay mayordomo de la villa y que las personas que van a negocios de la villa fuera de ella ganan cuatro reales cada un dia y si van’ a solicitar los pleitos de Granada les dan cada un dia siete reales alli y en la Corte y que hay dos alcaldes de la Hermandad en esta villa y alguacil de ella y cuadrilleros y esto responden al capitulo.

45.º Los términos propios que el dicho pueblo tiene, y los comunes y realengos de que goza, y las rentas y aprovechamientos que tiene por propios del dicho pueblo, y lo que valen [Ms. los portazgos y pasages del].

A los cuarenta y cinco capitulos dixeron que el termino propio qué tiene esta villa es de aprovechamiento y jurisdiccion, es un termino rendondo que sale desde el Almaden al pozo Alyel dando vuelta en redondo hasta la peña el Congosto y demas de aquel termino hay otro termino de comun aprovechamiento que se dice Villa Centenos con Alcazar y Arenas y Villaharta y es todo de labor y pastos y que el termino propio de esta villa tendra dos leguas de traviesa antes mas que menos y esto responden.

46.º Los privilegios, fueros y costumbres notables que el tal pueblo tiene y hubiera tenido, y la razón por qué se le dieron, si se supiere, y los que se le guardan y han dejado de guardar, y por qué no se le guardan ya, y desde qué tiempo acá.

Al capitulo cuarenta y seis dixeron que como tienen declarado esta villa tiene previlegio del rey don Pedro y que esta fundada al fuero de Alarcon, como esta la villa de Alcazar y como tal villa los alcaldes de ella han usado de prender delincuentes y han usado y usan jurisdicion alta y baja, civil y criminal mero mixto imperio y castigado y haciendo justicia al que lo merece consintiendo la sentencia, porque apela se le suele y acostumbra otorgar la apelacion y el Gobernador del Parido no estando dentro del termino de la dicha villa no conoce de prima instancia contra los vecinos y domiciliarios de esta villa y que para esto esta villa tiene sobre-carta de Su Majestad para la jurisdicion de esta villa y esto responden al capitulo.

47.º Si el pueblo es de señorío, se diga si la jurisdicción es de señor o no, y las rentas y aprovechamientos, y los privilegios y preeminencias que los dichos señores o algunas otras personas particulares tuviesen en el dicho pueblo.

A los cuarenta y siete capitulos dixeron que la dicha villa es del dicho Prior don Hernando de Toledo y que en lo que toca a poner los alcaldes y regidores ya lo tienen declarado arriba y que en lo que toca a la jurisdicion de esta villa la tiene por Su Majestad como paresce por las escripturas que della hay y que en lo que toca a las rentas e labranza la tira el Prior de San Juan y el portazgo lo mesmo y diezmo de pan y vino y corderos y lana y que se llevan el diezmo entero entre el, Prior de San Juan .y la dignidad Arzobispal y lleva las dos tercias partes el Prior de San Juan y una la dignidad arzobispal y que en lo que toca a poner los alcaldes y regidores oficiales del concejo desta villa, se ponen cada un año por la dominica despues de San Miguel que cae a veinte y nueve de septiembre de cada un año y esto responden.

48.º La iglesia catedral, o colegial, que hubiese en el dicho pueblo, y las parroquias que hubiese, con alguna breve relación de las capillas y enterramientos, y donaciones señaladas que en ellas haya. [Ms. y la vocación dallas].

A los cuarenta y ocho capitulos dixeron que en esta villa hay una iglesia parroquial y que no hay otra parroquia alguna y se nombra Nuestra Señora de la Concepcion y que en la dicha iglesia hay una capilla que han hecho particulares atento que la iglesia no tiene renta ni de que y que en esta iglesia hay sepulturas de particulares vecinos desta villa y que algunas sepulturas son de la propia iglesia y esto responden al dicho capitulo.

49.º Las prebendas, calongias y dignidades que en la catedral y colegial hubiere, con alguna relación de lo que valen.

A los cuarenta y nueve capitulos no hay que responder mas de los de arriba.

50.º Y los arciprestazgos, beneficios curados y simples, con sus anejos y préstamos, que hubiese en las iglesias parroquiales, y lo que valen.

A los cincuenta capitulos dixeron que no hay que responder a el.

51.º Las reliquias notables que en las dichas iglesias y pueblos hubiere; y las ermitas señaladas y devocionarios de su jurisdición, y los milagros que en él se hubiesen hecho.

A los cincuenta y un capitulos dixeron que no hay en este pueblo reliquias ningunas en la dicha iglesia sino que hay la ermita de señora Santa Ana y otra de San Bartholome y una capilla en el Hospital de Nuestra Señora de la Concepcion que es donde se acogen los pobres mendicantes y que en la iglesia vieja esta una imagen de Nuestra Señora del Rosario que es de los cofrades de la Vera Cruz y alli esta un calvario y que la parte donde esta esta bendita.

52.º Las fiestas de guardar, y días de ayuno, y de no comer carne, que en el pueblo se guardasen por voto por (sic) particular, demás de las de la Iglesia, y las causas y principio de ellas.

A los cincuenta y dos capítulos dixeron que las fiestas votivas que tiene esta villa es la Concepcion de Nuestra Señora y es voto del pueblo y el día de Santo Nicasio es voto por la pestilencia y el día de San Gregorio es fiesta por voto de la langosta y tambien es voto la víspera de San Sebastian y no se tiene noticia por que y esto responden a lo susodicho.

53.º Los monasterios de frayles, monjas y beatas que hubiese en el pueblo y su tierra, con lo que se supiese de sus fundadores, y el número de religiosos y rentas que hubiese.

A los cincuenta y tres capitulos dixeron que no hay que responder a el.

54.º Los hospitales y obras pías que hay en el dicho pueblo, y las rentas que tienen, y lo que valen, con los instituidores de ellas.

A los cincuenta y cuatro capitulos dixeron que hay un hospital en esta villa que es de la Concepcion de Nuestra Señora y que hay una cofradía del Santisimo Sacramento y otra de la Santa Vera Cruz y estas Cofradias y Hospital no tienen renta salvo la limosna que se da a las dichas Cofradias y Hospital y esto responden.

55.º Si el pueblo fuere pasagero, en qué camino real estuviese, y las rentas que hubiere en la tierra y términos de él, y cuyas son, y lo que valen.

A los cincuenta y cinco capitulos dixeron que esta villa no es pasagera ni esta en pasage de camino que se dice el Puerto Lapiche como esta declarado y esto responden y esta venta es de un particular vecino de Villa franca.

56.º Los sitios de los pueblos y lugares despoblados que hubiese en la tierra, y el nombre que tuvieron, y la causa por qué se despoblaron.

A los cincuenta y seis capitulos dixeron que ya tienen respondido arriba y no tienen otra cosa que responder mas de lo dicho, lo cual todos declararon y lo firmaron de sus nombres.-Martín Gomez Pabon.-Rui Martínez Barrego.

57.º Y generalmente, todas las demás cosas notables y dignas de saberse que se ofreciesen a propósito para la historia y descripción del sobre dicho pueblo, aunque no vayan apuntadas, ni escritas en esta memoria. [Ms. y los anexos que el dicho pueblo tuviese y quantas leguas del está, y si son concejo por sí, o no. El número de los vecinos y las otras cosas dellas conforme a esta memoria.]

«Hecha la relación, la firmarán de sus nombres las personas que se hubieren hallado a hazerla. Y luego, sin dilación la entregarán, o enviarán con esta instrucción y memoria a la persona que se la hubiese enviado, para que se envíe a Su Magestad con las demás que se fuesen haciendo.»


[Siguen estos seis renglones ms.]


«Item en la Relación de cada pueblo se digan los nombres de los pueblos de señorío, o de órdenes que tuviese junto del en sus contornos, y cuyos son, y el número de vezinos que tuvieren, poco más o menos, con alguna particularidad notable dellas, si se supiere.»


«Las ferias y mercados de dicho pueblo, que tan grandes y caudalosos son; y si son francos en todo, o en algunas cosas; los días dellas en que se hacen, quiénes se las concedió, y desde qué tiempo acá, y por qué privilegios.»


Finalizado el interrogatorio y las declaraciones, Martín Gómez Pavón y Luis Martín Barrego, lo firmaron. Después los magistrados y alcaldes ordinarios de la villa, mandaron al escribano, cerrar y sellar el documento en público, para que fuera enviado a la gobernación de su partido.


Como ya he señalado, el marco histórico del texto está encuadrado en el S. XVI. Momento del reinado de Felipe II, hijo de Carlos I de España y V de Alemania, éste comenzó su reinado en 1556. Con él, el Imperio español alcanzó su máximo poderío, pero los enormes recursos que exigía su conservación agudizaron los apuros económicos del estado. Dando lugar a dos grandes bancarrotas a finales de siglo que de alguna manera anunciarían la conocida crisis que posteriormente recogería el S. XVII.


El texto intenta darnos un conocimiento de la estructura y ritmo de la villa en estos momentos.


Es interesante señalar como los vecinos de estos momentos, aún no conocen el origen y poblamiento de la villa. Hoy gracias al documento histórico, Carta Puebla, sabemos que fue a mediados del S. XIII.
Siguiendo un estudio de los capítulos del texto, podemos descifrar la coyuntura político-social y económica del momento en el Concejo.

En lo Político y Municipal

El municipio se encuentra situado en el reino de Toledo, ello difiere con la actualidad, pues hoy su Ayuntamiento pertenece a la provincia de Ciudad Real.


Si nos ceñimos a los datos históricos veremos, que el Concejo o Villa pertenece al Priorazgo de San Juan de Castilla, que tiene su centro de gobernación en la villa de Consuegra. Por lo tanto la gobernación de la villa de Herencia está en Consuegra. En Consuegra se celebraban las juntas y elecciones de todos los cargos públicos del Concejo. Éstos eran elegidos por el Gobernador del Prior de la Orden de San Juan, siendo renovables todos los años, después de San Miguel el día 29 de septiembre. Los alcaldes ordinarios, usando del Fuero de Alarcón, que fue... Concedido a la villa en el momento de otorgarle carta de población, gozaron de jurisdicción civil y criminal, sin tener que dar conocimiento al gobernador del partido, de la Primera Instancia contra los vecinos de la villa. Este privilegio viene concedido de años atrás.


En 1566, Felipe II mediante un Cédula Real, ordena dividir en partidos los territorios de las órdenes militares, poniendo al frente de cada partido un alcalde mayor; quitándoles a los pueblos la jurisdicción civil y criminal para pasar a la cabeza del partido donde residía el alcalde mayor o gobernador. Esto causó enorme disgusto a los pueblos que se vieron suprimidos de la jurisdicción, dando lugar a que se recurriera al rey solicitándolo de nuevo por los inconvenintes que según los pueblos les ocasionaba. El rey accedió a ello, pero pagando cada pueblo según sus posibilidades una cantidad al Fisco.


La chancillería de este partido está en Granada, donde los pleitos van en grado de apelación.

Descripción geográfica y límites de la villa que nos marca el texto

El término municipal de Herencia, viene limitado por la presencia de los otros pueblos colindantes. Así en la parte norte limita con Villafranca. Al este a 14 kms. Se encuentra Alcázar. En el sur con Villarta de San Juan, yendo en esta dirección se encuentra un cerro donde se sitúa la ermita de San Cristóbal, también destaca la presencia del monte del Arenal. Bordeando el monte pasa el río Guadiana y al poniente limita con Villarrubia, entre ambas villas, se alza un puerto por donde pasa un camino real, en él se encuentra la venta de Puerto Lápiche.


Los ríos con que cuenta la villa son el Cigüela que se junta con el río Guadiana. En la ribera hay unos molinos de agua. Es curioso, las Relaciones sólo nos señalan la presencia de estos molinos, sin mencionar para nada los de viento, existentes actualmente en la villa. Digo que es curioso, porque la mayor parte de los molinos de viento de la Mancha, datan de estas fechas, por lo menos así nos lo refleja las Relaciones Topográficas de Felipe 11 en la villa de Campo de Criptana. Los molinos de Herencia deben ser contemporáneos por encontrarse la villa, en el tránsito de la Ruta de D. Quijote.

Económicamente

La villa participa de las características generales de la Mancha. Destacando como base de la economía la labranza de la tierra y la crianza de ganado. Se cultivan cereales como trigo, centeno y mucha cebada.
El ganado que se cría, son carneros, ovejas y algunos ganados cabrinos. La caza es muy escasa, lo mismo que la pesca. Por lo que no pasarán a engrosar los niveles de la economía.

Población

La población es eminentemente rural. En estos momentos, la villa, contaba con 500 vecinos, 12 de ellos hidalgos, el resto son labradores, pecheros. De los labradores la mitad más o menos cuenta con una hacienda de 5.000 ducados, el resto de la población son gente jornalera y algunos se dedican a la cría del ganado.

Edificios más relevantes

Las casas de la villa son de cimiento de piedra y encima todo de tierra. Los materiales como la piedra es traída de los cerros colindantes, la tierra está en los mismos edificios y la madera con que se cubre es de la sierra de Cuenca.


Las Relaciones nos señalan la existencia, en la villa, de una serie de edificios de carácter religioso. Una antigua iglesia, construida en tiempos del poblamiento de la villa pero ésta, se consideró de pequeñas y reducidas proporciones para su ya crecido vecindario, pues había pasado de 150 vecinos en el momento de otorgamiento de la carta a 500 vecinos a finales del S. XVI. Ello supuso la necesidad, de que en el S. XV se edificara una más amplia y extensa, iglesia con la que hoy cuenta la villa. Está dedicada a Ntra. Sra. de la Concepción, en ella se encuentran sepulturas de particulares vecinos de la villa. El antiguo edificio quedó a cargo de la Cofradía de la Vera Cruz donde se guarda una imagen de la Virgen del Rosario.


También señala la existencia de la ermita de San Bartolomé, la más antigua de la villa. La de Santa Ana, hoy ya desaparecida, estaba situada en el lugar en el que hoy se levanta la ermita del Cristo de la Misericordia. Y una capilla en el Hospital de Ntra. Sra. de la Concepción, que es donde se acogían a los pobres mendicantes.


La solemnidad y funciones religiosas, están íntimamente ligadas a las fiestas populares y a la villa, que se celebran en honor de Ntra. Sra. de la Concepción, a San Nicasio, y las vísperas de San Sebastián.


Finalizada la lectura del texto, podemos llegar a la conclusión de la gran utilidad e interés que las Relaciones Topográficas, tienen para el conocimiento de nuestra historia. Nos ha presentado un panorama lo más amplio y completo posible del quehacer de la villa. 

El documento, presenta limitaciones en la escritura y descripción. Pero hace cuatrocientos años esta escritura sería lo normal.

https://herencia.info/historia-de-herencia/interrogatorios-1575/

Interrogatorios 1786


Este texto que se presenta, pertenece al interrogatorio que el Cardenal Lorenzana mando realizar a finales del S.XVIII, sobre los pueblos que componen el Arzobispado de Toledo

En 1782, el cardenal Lorenzana, pone en marcha un plan de trabajo. La configuración de un mapa topográfico del Arzobispado de Toledo. Éste buscó una gran rigurosidad en su empresa, para ello, promovió una encuesta en la que se debería reflejar las condiciones sociales, geográficas, sanitarias, industriales, agrícolas y terapeutas sobre los párrocos de sus diócesis.

La villa de Herencia, perteneciente a la Diócesis de Toledo se vio envuelta en la empresa. La tarea de responder al cuestionario se le encargó al licenciado Frey D. Antonio Flogar y Torres. Éste realizó el trabajo de la manera más completa y correcta posible.

I. Si es Ciudad, Villa, ó Lugar, á qué Vicaría pertenece, y si es Realengo, de Señorío, ó mixto, y el número de vecinos.

Esta villa de Herencia pertenece en lo espiritual a la Vicaria Diocesana de la villa de Alcazar de San Juan y en lo temporal a la Gran Dignidad Prioral de San Juan en estos reynos de Castilla y Leon, manteniendo en la villa de Consuegra su vicario eclesiastico para las cosas pertenecientes a su religion. Es esta población de mil y setecientos vecinos.

II. Si es cabeza de Vicaría, ó Partido, Anexo, y de qué Parroquia: si tiene Conventos, decir de qué Orden; como tambien si dentro de la población, ó extramuros hay algun Santuario, é Imagen célebre, declarar su nombre, y distancia: asimismo la advocacion de la Parroquial.

Su parroquial iglesia tiene la adbocacion de Nuestra Señora de la Concepcion. Tiene un unico convento de padres mercedarios descalzos. No tiene santurario ninguno celebre si solo algunas permitas in tramuros de esta villa, como la de San Jose, Nuestra Señora del Socorro, San Bartolome, el Santisimo Christo de la Misericordia y Santa Ana, San Anton y Santa Lucia y la de la Labradora y extramuros la de San Cristobál, menos de medio quarto de legua del pueblo, y la de San Juan del Puerto Lapiche, dos leguas de esta poblacion.

III. Se pondrá quántas leguas dista de la Metrópoli Toledo, quántas de la cabeza de la Vicaría, y quántos quartos de legua de los Lugares confinantes; expresando en este último particular los que estan al Norte, al Mediodia, Levante, ó Poniente respecto del Lugar que responde, y quántas leguas ocupa su jurisdiccion.

Dista está villa catorce leguas de la ciudad de Toledo, dos leguas de la villa de Alcazar; quatro quartos de legua de la villa de Villafranca de los Caballeros, la que cae bajo del norte de esta villa; ocho quartos de legua de la villa de Camuñas, que cae a la izquierda del norte; seis quartos de legua del Puerto Lapiche, algo caido del poniente; ocho quartos de legua de la villa de Villarta, situada del mediodía, tres leguas y media, y de poniente a lebante dos leguas.

IV. Dirá si está orilla de algun rio, arroyo, ó laguna, si á la derecha, ó la izquierda de él baxando agua abaxo: dónde nacen estas aguas, en dónde y con quién se juntan, y cómo se llaman: si tienen Puentes de piedra, de madera, ó Barcas, con sus nombres, y por qué lugares pasan.

Esta villa no esta junto a ningun rio, arroyo ni laguna, solo como quarto y medio de legua pasa el arroyo llamado Valdespino, que solo corre de invierno y esto en años abundantes de aguas como los presentes; el que tiene su nacimiento de las sierras del mismo nombre, en el termino de la villa de Consuegra. Corre desde su nacimiento hacia sol saliente y como dos quartos de legua enfrente de esta villa se empieza a declinar a el medio dia y perfectamente lo logra entrando en la vega, uniendose con Guadiana en este termino. Hasta la presente solo tiene esta villa un puente de piedra en el vado llamado de Buenavista, para pasar dicho rio Guadiana, pero mui pequeño de suerte que en tiempo de invierno, especialmente en tiempo de muchas aguas, como el presente, se pone intransitable y cierra el paso a las Andalucias y a las labores que estan al otro lado del rio, teniendo que hacer un rodeo de quatro leguas para pasarle por el puente de Villarta.

V. Expresarán los nombres de las Sierras: dónde empiezan á subir, dónde á baxar, con un juicio razonable del tiempo para pasarlas, ó de su magnitud; declarando los nombres de sus Puertos, y en dónde se ligan, y pierden, ó conservan sus nombres estas cordilleras con otras.

Las sierras que ai en este termino de esta villa son las que se expresan en el mapa, a figurarse, desde el camino que de esta villa sale para la de Alcazar y sigue hasta el Puerto Lapiche y despues y a todas las dividen caminos reales no teniendo que subir y bajar ninguna para transitar, tanto del Puerto Lapiche a las Andalucias como de esta villa a Villarta y a dicho Puerto Lapiche, por ser todos caminos reales y abiertos en llano, pese a que Puerto Lapiche se llama puerto rigurosamente no lo es, pues es un camino real mui ancho en medio de dos sierras de poca elevacion, quasi peladas, sin mas que retamas o enebros bajos y estos cerros que se demuestran en el mapa son de corta elabacion y solo sirben para pastar ganados de lana.

VI. Qué Montes, Bosques y Florestas tiene el Lugar, de qué matas poblados; cómo se llaman, á qué ayre caen, y quánto se extienden.

En el termino de esta villa solo ai un monte de mata parda llamado de el Arenal, que tendra de largo dos quartos y medio de legua y dos de ancho, situado a el medio dia de esta villa y a es otro lado del rio Guadiana. No tiene este pueblo floresta ninguna, no obstante ser el termino mui a proposito, si solo ai una serna contigua a el lugar poblada de alamos negros y blancos y en medio algunas moreras, que se an puesto de tres años a esta parte.

VII. Quándo, y por quién se fundó el Lugar: qué armas tiene, y con qué motivo: los sucesos notables de su historia, hombres ilustres que ha tenido, y los edificios, ó castillos que aun conserva.

No ai noticia alguna de quien ni como se fundo este pueblo, solo si se conserba la memoria de ser mui antiguo y que en aquellos tiempos solo habla unas casas quinterias llamadas las Herencias, de donde sin duda tomo el nombre. Tiene las armas de San Juan por estar comprendido en el gran Priorato de Castilla y Leon. No ai noticia o ai historia escrita de esta villa, ni que aya tenido hombres ilustres en la guerra ni en la iglesia. Y no conserba en su termino fortaleza ni castillo alguno ni memoria que lo aia tenido.

VIII. Quáles son los frutos mas singulares de su terreno; los que carece: quál la cantidad á que ascienden cada año.

Este pueblo abunda de los frutos siguientes: de trigo, centeno, cebada, abena, que por un quinquenio se puede regular sin exceso en setenta mil fanegas de estos granos. Abunda tambien en aceite, mui especial, regulando su cosecha por un quinquenio a diez mil arrobas cada año. Abunda tambien de vino, aunque no de la mejor calidad, por estar la mayor parte de las viñas en los arenales y vegas, pudiendo regular su cosecha por quinquenio a veinte y cinco mil arrobas. Se siembra tambien varilla y salicon, que regulado por un quinquenio producirá anualmente cinco mil quintales. Se siembra tambien azafran, pero no tanto como en lo antiguo, siendo a el presente la cosecha muy corta, y se puede regular a ochenta libras de cosecha por un quinquenio. Se cría tambien bastante ganado de lana y mular y no todo lo que pudieran los vecinos por ser el termino muy corto; ascendera la lana anualmente a mil y ochocientas arrobas, los corderos a siete mil, la cosecha de queso a mil arrobas, la cria dé mulares y caballares ascendera por un quinquenio a ciento quarenta cabezas cada año. Abunda de muchas huertas de ortaliza, mui especial para probeer esta poblacion, sino las inmediatas con abundanticia.

IX. Manufacturas y Fábricas que tiene, de qué especie, y por quién establecidas: qué cantidad elaboran cada año: qué artífices sobresalientes en ellas: qué inventos, instrumentos, ó máquinas ha encontrado la industria para facilitar los trabajos.

Este pueblo tiene siete fabricas de jabon de piedra, las que an construido algunos acendados vecinos a sus espensas, pero sin magnificencia en la fabrica material, si solo llananmente las oficinas precisas para las maniobras. Este jabon se elabora con aceyte, legias de varilla, salicor y cal. An labrado en los años anteriores estas siete calderas en cada año de treynta y cinco a quarenta calderas y estas sobre poco mas o menos coje cada una ochocientas arrobas. Los artífices del jabon son unos maestros, vecinos de esta villa, mui abiles en esta facultad, que biene de padres a hijos y nietos. Las maquinas que tienen para esta elaboracion son unos tinajones mui grandes de madera o barro, donde echan la varilla, el salicor quebrantado en piezas menudas, la mezcla con cal y por encina echan agua a estos tinajones o tinas y por la parte inferior, por una pita, van destilando las lejías y las lleban a las calderas y las llenan de ellas y de aceite y despues, por debajo, las dan fuego por doce a quince dias hasta que ierbe, y se pone en aquel punto que saben los inteligentes y luego abrese un condesito (sic) que tiene la caldera por 1a parte de abajo y corre el jabon ardiendo a un quarto ondo destinado a este fin y por lo largo estan tendidos unos alambres gruesos a la distancia de poco menos de una quanta, tendidos en el suelo del mismo quarto y reciben sobre todo aquel formidable ladrillo de jabon y despues de algunos dias que se ha enfriado y quajado perfectamente se tira de cada uno de los alambres que salen a lo ultimo del quarto y van cortando el jabon en ladrillos tan largos como el quarto y luego lo reducen a el tamaño que quieren.


Las calderas son mui grandes, de madera, abrazadas con fuerte faxas de fierro y el suelo es una plancha mui fuerte de cobre qúe es la que unicamente recibe el fuego y esta calienta toda la caldera, que toda ella, desde la plancha de cobre, esta enpotrada de cal y canto.

X. Quáles son las Ferias, ó Mercados, y los dias en que se celebran: qué géneros se comercian, extrahen y reciben en cambio: de dónde, y para dónde: sus pesos y medidas, Compañías, y Casas de cambio.

En esta villa no ai mercado alguno establecido, ni feria, pero abunda de mercaderes, que tiene sus, lonjas suficientemente probistas de todos ¡eneros de telas, ropas y lienzos de todas clases, de modo que para la que comunmente se consume en el pueblo está suficientemente provista para toda clase de personas. 


Los jeneros con que se comercia, es el jabon de plomo, fabricado en las fabricas de esta villa, por medio de una arrieria numerosa que ai en ella, con la que conducen a las Andalucias, Castilla la Vieja y a todo los reynos de España y aun a otras y en cambio traen aceite para el consumo de esta jabonerias, por no alcanzar las del propio reyno, habiendo de menester para el consumo y elaboracion precisa de las siete calderas mas de catorce mil arrobas de aceite y no solo proben estas jabonerias sino que llevan mucho a Madrid y a otros muchos pueblos y traen tambien en cambio arroces y legumbres secas, como garbanzos, lentejas, etc. y con tantan abundancia que de nada carece este pueblo, estando hasta suficientemente probeido hasta de pescados salados y no solo son suficientes estos para la provision de este pueblo, sino tambien los inmediatos y aun remotos, de modo que adonde conceptuan que puede haber ganancia alli conducen el aceite, jabon, varrilla, salicon, azafran y granos y a la vuelta traen todos los generos dichos.


Ai asi mismo un comercio considerable de lana de la esquilada de esta villa, la que elaboran las mujeres que con su clase son sumamente laboriosas, hilando la lana mui fina, con colores perfectisimos de encarnado, azul y demas colores, habiendo para este fin en este pueblo tintoreros de fino; y dichas mujeres laboriosas tejen ligas de dicho estambre mui finas, foxas del mismo estambre bastas y finas, primorosas; zenidores para eclesiasticos, negros; zingulos para iglesias; de modo que este comercio de las mugeres, aumentado con las muchas estameñas, pañetes y telillas de todos los colores, finas y bastas, es un efugio (sic) y un aumento considerable a la industria de mucha consideracion, que a punto fixo no es posible decir sus utilidades, pues a mas de los muchos traginantes que vienen a comprar dichas manufacturas de lana, los maridos de estas mugeres laboriosas salen en los intermedios de sementera, vendimia y agosto a vender a las partes mas remotas de estos reynos y a otros las ligas, ceñidores y demas manufacturas de lana y, a cambio, traen los generos que producen aquellas probincias y paises remotos, como son lienzos finos y vastos, manteles prinrasdos (sic), cacao, azucar, almendras, añil, cochinilla para los tintes y demas generos que consideran tener utilidad. A dos casas de comercio, una de franceses y otra de gallegos, que benden lienzos y demas generos de telas y son ramas de la compañia de Ocaña. Los pesos de esta villa se componen de una libra de diez y seis honzas, una arroba de veinte y cinco libras, una bara de tres tercias o quatro quartas y las medidas de lo liquido, por lo común, son por peso, de diez y seis honzas y veinte y cinco libras por maior. La medida del grano es de doce celemines raidos cada fanega y un caiz son doce fanegas y el vino tiene treinta y seis quartillos cada arroba y hace seis azumbres.

XI. Si tiene Estudios generales, particulares, sus fundaciones, método y tiempo en que se abren: qué facultades enseñan, y quales con mas adelantemiento, y los que en ellas se han distinguido.

Esta villa no tiene estudios generales, si solo tiene tres o quatro maestros de primeras letras y solo uno enseña por el metodo de los padres escolapios, remordenado de orden de su Magestad para el mejor aprobechamiento de las primeras letras, pero es una desidia notable en las demas letras, as¡ en la gramatica como en las mayores, pues a lo que mas que aspiran los padres en esta villa a que sean religiosos de qualquier orden o clerigos, a los que tienen suma inclinacion.

XII. Qual es su gobierno político, y económico: si tiene privilegios, y si erigió en favor de la enseñanza pública algun Seminario, Colegio, Hospital, Casa de Recoleccion y Piedad.

El gobierno politico y economico de esta villa es de dos alcaldes ordinarios, uno para el estado noble y el otro por el llano, que nombra el señor del territorio, que al presente es el serenisimo senor ynfante don Gabriel Antonio de Borbon, gobernandose por sus leyes munizipales y comunes del reyno. No ay seminario alguno, colegio, ni casa de recoleccion ni piedad, solo un hospital, sumamente pobre, donde se recogen los traseuntes holgazanes y bribones.

XIII. Las enfermedades que comunmente se padecen, y cómo se curan: número de muertos y nacidos, para poder hacer juicio de la salubridad del Pueblo.

Las enfermedades que comunmente se padecen en este pueblo son tercianas, tabardillos, y estos los menos, como tambien los dolores de costado. Por lo que las enfermedades dominantes son las tercianas y carbunclos (sic) y estos y aquellos, por lo comun, reinan en los vecinos muy pobres, que se alimentan con malos manjares y habitan en casas humildes y umedas, con poco abrigo. El modo de su curacion son las comunes, como sangrias, purga y quina, pues los facultativos de esta villa aun no descubren adelantos ningunos a favor de la salud pública.


En quanto a la salubridad de este pueblo es notoria, pues estos años humedos ultimos, en que todos los reynos han padecido una formal epidemia de tercianas, en este pueblo se ha esperimentado no haber sido tantas y solamente en la ¡ente pobre, pero a proporcion de los pueblos inmediatos, y siendo este de mayor vecindad, no a fallecido tanta ¡ente como en los demas. Es ebidente que este pueblo tiene un terreno mui sano, pues no tiene arroio, laguna ni río inmediato, ni las aguas del cielo se detienen estancadas en medio del pueblo, por estar enpedradas y corriente suficiente y direccion a el campo, a sitio determinado donde se consumen, en el sitio llamado las zanjas de la Serna. Que es sano por esperiencia de muchos años se evidencia, pues desde el año de mil setecientos y quarenta y siete hasta el de mil setecientos y ochenta y cinco, que es desde en que se encuentra razon en los libros de la yglesia de muertos y nacidos, sacada de la razon con proligidad, se demuestra ser los nacidos en los ciento y treinta y ocho años referidos veinte y nuebe mil doscientos ochenta y quatro y los muertos en los mismos años doce mil doscientos y treinta, ascendiendo los nacidos a los muertos en diez y siete mil y cinquenta y quatro, prueba evidente de la sanidad de este pueblo, habiendo derramadas gente de el por todos los reynos.

XIV. Si tiene aguas minerales, medicinales, ó de algun beneficio para las fábricas: salinas de piedra, ó agua, canteras, piedras preciosas, minas, de qué metales, árboles y yerbas extraordinarias.

Finalmente todo quanto pueda conducir á ilustrar el Pueblo, y que no se haya prevenido en este interrogatorio.
Este pueblo, pocos años hace, carecia de aguas saludables para su consumo, pero de siete años a esta parte se han traído aguas mui sanas, aunque delgadas, de dos y mas leguas de distancia, por medio de cañerias y conductos, dirigidas a tres repartos y pilones dentro del pueblo, mui bien proporcionados a el vecindario, de modo que sin mas gastos que conducir el agua a sus casas esta el comun suficientemente probisto de agua para labar, beber y guisar; y los pudientes las traen mas delgadas del pozo del Encinar, del de la Nava, este en el termino de Consuegra y aquel en el de Arenas, y de otras distintas fuentes de la sierra, según las facultades o gusto de cada uno.

No ai salinas e piedra, ni agua, ni piedras preciosas, ni minas de metal ninguno, pero si ai canteras de yeso mui abundantes y especial y mui inmediatas a la poblacion y tambien ornos donde se hace mucha cal; carece de ornos de ladrillo y teja y me persuado es desidia, pues el terreno es preciso sea a proposito y nace ebidentemente de tener teja y ladrillo en Villafranca, una legua de esta villa, que traiendola de alli tal bez sale mas barata que labrandola aqui y, tal vez, de, mayor calidad, pues habiendola labrado en los tiempos antiguos dicen que sacaba calidad.

Tambien ai canteras de piedra en- los cerros de San Cristobal, de una especie de pedernal floxo que con facilidad y a pocos golpes se hace piezas y mui buena y firme para cimientos y fabricar casas.

Arboledas solamente ai las dichas, no obstante que la tierra es a proposito, como lo demuestra la esperiencia y hasta la presente no se a pensado en hermosear este hermoso pueblo y saludable, pero con las repetidas ordenes de nuestro chatolico monarca, el alcalde actual por el estado noble, especialmente, y su compañero an puesto alamedas en todas las entradas del pueblo y se esta haciendo una calzada primorosa en la entrada y camino real de Villarta y es de presumir se continue.

Por lo que hace a yerbas especiales es preciso las aia mui especiales por la benignidad del terreno y los facultativos no se dedican a tan util descubrimiento y solo se proben de las comunes y de las demas acuden al Jardin Botanico, por lo que nada se puede decir en este particular.

Ai tambien en este pueblo una lonja de refino que tiene correspondencia en Cadiz y otras partes y tiene un probeido de cacaco, azucar, canella (sic), pimienta, suela, cordoban, erraje y otras muchas cosas y bende por mayor y abastece los pueblos inmediatos.

Ai tambien un comercio de mucha consideracion de curtidos y correajes, y estos dedicados a este ramo acopian las pieles de obejas, carneros y cabras de todos los pueblos inmediatos y hacen un surtido asombroso de calianes, mangas, velas y chupas de correal; y en sus tiempos ban con este surtido a las ferias mas remotas de la Andalucia y otros reynos y traen mucho dinero y otros generos en cambio, de suerte que este pueblo, sin esageracion, se puede asegurar ser el mas rico, laborioso e industrioso de toda la Mancha y mui aproposito para qualquier util establecimiento de ospicio y casa de charidad, para recojer muchas mugeres dedicadas a la olgazaneria y a la limosna de la puerta.

Es todo quanto ai que decir de esta hermosa y saludable villa y si como es sana y rica y sus vecinos industriosos y laboriosos, fueran los acendados inclinados a establecimientos utiles y a proposito para dar ocupacion a muchas mugeres, muchachas y muchachos que absolutamente se mantienen de pedir limosna a las puertas, no tiniendo (sic) mucho impedimento para trabajar, sin duda fuera uno de los pueblos mas florecientes de la probincia. Y lo firmo, Herencia, junio 11 de 1786. Licenciado frey don Antonio Florgar y Torres.

El documento termina, con una apreciación particular del licenciado sobre la villa, calificándola de una forma, muy positiva. También hace una alusión o sugerencia, sobre cómo resolver el problema del trabajo y manutención de los estratos sociales más discriminados, pobres y mujeres. Mediante las inversiones útiles de los más pudientes, esto a su vez, supondría un mayor progreso y florecimiento de la villa.

Es curioso ver, como la idea que presenta el licenciado, se corresponde con las líneas de las políticas económicas seguidas actualmente en los países progresistas. Éstos intentan que aquellos, que tienen el capital inviertan, con el fin de generar empleo, y no muestren una actitud insolidaria por la retirada de capitales, que dificultaría la creación de puestos de trabajo para los más necesitados o grupos marginados.

Finalmente, el licenciado Frey D. Antonio, firma el documento con fecha del 11 de junio de 1786.

En estos momentos España, goza de una situación de cambio, la dinastía de los Austrias había sido sustituida por la de los Borbones, vencedores en la guerra de Sucesión, a principios de siglo. Esto supuso una importante transformación política. Pues los Borbones reforzaron el absolutismo e insuflaron al país en nuevos aires procedentes de Francia. Pero las estructuras económicas y sociales varían muy poco. La economía sigue siendo la agraria y la sociedad mantiene su carácter rural. Aunque ya se detectaba la existencia de pequeños talleres artesanales éstos estaban ligados a la agricultura y ganadería, limitados casi siempre al consumo local.

La villa de Herencia, como el texto nos señala se aparta un poco de las líneas generales pues su pequeña industria, no se limita al consumo local sino que sus productos manufactureros se comercializan más allá de los pueblos conlindantes.

Al introducirnos en la lectura del texto, veremos que las respuestas cubren un elenco de gran amplitud, determinando análisis completos, para cada uno de los aspectos señalados anteriormente, sobre las condiciones sociales, geográficas, sanitarias, industriales, agrícolas, etc.

Al igual que en el texto anterior nos debe sorprender, que en estos momentos de finales del S. XVIII todavía no se conozca noticia alguna de quién ni cómo se fundó esta villa, no hay noticia escrita de ella. Hoy por el contrario, conocemos el documento que determina el origen de su poblamiento carta puebla. Gracias a los esfuerzos realizados por los estudiosos de la documentación histórica.

En el aspecto político

El gobierno político y económico sigue estando en manos de los alcaldes ordinarios. Uno para los ricos (estado noble) y otro para el pueblo llano. El hecho de que exista un alcalde para los nobles y otro para tratar los asuntos del pueblo llano, es comprensible, ya que la nobleza durante toda la Época Feudal y hasta fines del S. XVIII o principios del XIX, gozaban de una serie de privilegios en todos los aspectos, sobre todo en el jurídico, frente al pueblo llano.

En el aspecto geográfico

Frey D. Antonio, hace una bonita descripción del entorno de la villa. Marca las distancias existentes entre la villa y los pueblos vecinos, así como con la metrópoli (Toledo), cabeza de vicaría.

La villa, no está próxima a ningún río, pero resalta con mimado interés el arroyo llamado Valdespino, éste se junta con el río Guadiana, en el término municipal de la Vega. En el vado llamado de Buenavista, hay un puente de piedra para pasar el río Guadiana, pero es tan pequeño que en momentos de mucha agua es intransitable.

En lo referente a las sierras, todas son de poca elevación, con vegetación muy escasa y de poca monta, sirviendo sólo para el pasto de rebaños. Sólo el monte del Arenal, situado al Mediodía de la villa, posee una vegetación más amplia.

Las Relaciones Topográficas mencionan la presencia en él, de grandes encinas, y la Serna, actualmente es el Parque Municipal. Ésta estaba poblada de álamos blancos y negros y algunas moreras. La Serna es un lugar de gran importancia histórico-literaria. Pues algunos estudiosos del Quijote, señalan la posibilidad de que fuera un lugar de descanso, del recorrido entre Criptana y Puerto Lápice para el Quijote.

Economía

La economía como señalan las tónicas generales siguen siendo, la labranza de las tierras y crianza del ganado. Destacan los cultivos: trigo, centeno, cebada y avena. Esta trilogía de cereales se complementaría con el cultivo del olivar. Éste se debió incorporar pasado el S. XVI, pues las Relaciones Topográficas, señalan la falta de aceite en el término y cómo se tienen que abastecer de otras regiones, concretamente de Andalucía. También se siembran viñas y azafrán. En el ganado destaca la cría del lanar y mular.

Estos dos aspectos configuran la estructura básica de la economía, pero ésta se verá ayudada, por la creación de pequeñas industrias. Herencia contaba con siete fábricas de jabón. El texto nos hace una breve pero clara, descripción sobre cuáles eran los utensilios y procedimientos para la elaboración de este producto. Después este jabón sería comercializado, mediante los mercaderes. Ellos serán los intermediarios que comercializan el excedente de los productos de la villa, y traen aquellos que no poseen, como arroz, legumbres secas, pescado, etc. Con tanta abundancia que de nada carecerá el pueblo.

El aumento de la pequeña industria se debe en gran parte, a la participación de la mujer, ésta es muy laboriosa y trabajadora. Teje e hila lana fina, aprovechando la materia prima. La villa contaba con 1.800 arrobas anuales de lana fina. Después los productos manufacturados eran comercializados por sus propios maridos, que en tiempos de la sementera, vendimia y agosto, salían a vender a todos los pueblos cercanos, a cambio traían géneros procedentes de otras provincias o paisajes lejanos como, lienzos finos, cacao, azúcar, etc. El comercio también se extendió a productos de pieles curtidas y correajes, para su producción aprovechaban las pieles de los ganados de la zona y los de los pueblos inmediatos.

En el campo de esta industria es importante señalar, la presencia de una lonja de refino trabajando productos que traían de lejos y después, una vez refinados los comercializaban por los pueblos vecinos.

Aspecto demográfico

D. Antonio señala, que en el momento de la realización de su trabajo, la villa contaba con 1.700 vecinos. Ello supone un aumento demográfico considerable, si tenemos en cuenta que el texto de las relaciones topográficas, habla de una población de 500 vecinos.

El aumento puede deberse a varios motivos, entre ellos destacamos una mayor extensión de los cultivos, aunque las técnicas no hayan variado mucho. Esto supondría un aumento de la población, lo que conlleva una población mejor alimentada que podría hacer frente a las miserias y epidemias dominantes en los siglos anteriores.

Una mejor condición de salud del pueblo en general; las fiebres terciarias o carbunclas ya no van a afectar a todo el pueblo por igual, reduciéndose al sector de la población peor alimentado. A todo esto se une la condición en sí del pueblo, es una villa muy llana. La retención de agua es mínima, reduciéndose la humedad, con esto se evitarían muchos dolores reumáticos. Tanto es así, que hasta hace pocos años, carecían de aguas saludables para el consumo. Tenían que ser traídas, de distancias entre dos o más leguas. Era conducida por cañerías y conductos, proporcionando agua a todo el vecindario. Los ricos la traían más fina, del pozo del Encinar (término de Consuegra).

D. Antonio señala el alza de población en un período de tiempo que iría desde 1747 hasta 1785, que es desde que se muestra razón en los libros de la iglesia de muertos y nacidos. Los libros nos dan un balance positivo, son más los nacidos que los fallecidos. Sería una prueba evidente de la sanidad de este pueblo.

La estructura social sigue siendo la de siempre, la mayor parte de la población se compone de labriegos y ganaderos. Un sector reducido de nobleza y clérigos. Un sector reducido proveniente de la industria, tejedores, herreros, molineros, etc.

El número de los estudiosos es mínimo, pero de alguna manera, surge la necesidad del conocimiento de lo que hoy llamamos técnicas instrumentales: lectura, escritura y cálculo. Tres maestros de primera enseñanza se hacían cargo de estas tareas.

En resumen, podríamos decir que la población fue lo más renovadora posible. Introduce reformas determinadas por el desarrollo de la pequeña industria, donde alcanzó cotas altas. Pues la mayor parte de los pueblos de la región crearon una industria para su propio abastecimiento y no para engrosar las líneas del mercado, que es el caso de Herencia.

Son defensores de sus derechos como nos muestra el alza en tumulto en 1735, para oponerse a la subida del trigo. Ese año la cosecha era escasa y el Posito quiso hacer acopios de grano, con lo que el precio del trigo subiría aún más, perjudicando como siempre a los más necesitados.

Finalmente hay que señalar, cómo el licenciado, habla en su trabajo, del convento de Padres Mercedarios Descalzos. Su fundación se remonta al S. XVII por D. Juan de Austria, hijo bastardo de Felipe IV.

Pascual Madoz, dedica unas líneas al convento en su diccionario: «En la plaza existe la Casa Consistorial y Cárcel, en estado de ruina, por cuya razón el Ayuntamiento ha tenido para este destino el edificio del convento de Mercedarios de la Villa, donde se han construido decentes y desahogados locales».

Una vez presentado el documento es obvio pensar que su estilo es claro, sencillo y conciso, de forma que sea una lectura fácil para todo tipo de lector y no sólo para los especializados en la materia. Deja ver, de alguna manera como el autor D. Antonio era una persona bastante culta, a la vez que progresista en sus ideas sociales y económicas, los matices personales que va introduciendo a lo largo del texto, lo muestran.

https://herencia.info/historia-de-herencia/interrogatorios-1786/

Que es una villa


Cuando se concede en el año 1239 de nuestra era, al concejo de Herencia, la carta puebla, Herencia es un municipio o, mejor dicho, un concejo. No es ni una ciudad (que no lo será nunca, hasta la presente), ni una villa, que sí lo será después y lo es ahora. ¿Qué ventajas tenía ser villa? ¿Quién concedía el villazgo? ¿Qué villas llegaban a ser ciudad? Empecemos por el final.


Las villas que conseguían ser ciudad luego, eran muy pocas. De hecho, en la provincia de Ciudad Real, hay muchas menos ciudades que villas, y algunas poblaciones no son siquiera villas. Otra muestra: Ciudad Real, la capital de la provincia, ciudad, como su nombre indica, empezó siendo sólo villa, Villa Real. Ser ciudad o villa, hoy por hoy, es indiferente a efectos jurídicos, a salvo de la mayor honriIla que pueda tener un ciudadano de ciudad frente a uno de pueblo (de villa), y también de otras ventajas inducidas que todos conocemos. Pero en otro tiempo sí era importante, ventajoso, ser villa y no simplemente aldea, lugar o concejo.


Dentro del Priorato de Consuegra, la capital Consuegra era villa, Alcázar lo fue en el mismo siglo XIII (a finales), la primera villa nombrada de todo el Priorato. En el siglo XIV fueron villas Herencia y Quero. En 1359, por concesión del entonces rey Pedro I el Cruel, según lo recoge algunas declaraciones de las Relaciones de Felipe II. Según Guerrero Ventas, el escrito que concede el villazgo a Herencia se encuentra en Archivo Histórico Nacional, Sección Órdenes Militares, Indice 175, folios 40-41, número 370. Tembleque y Arenas fueron villas en el siglo XV, Argamasilla y Villarta, en el siglo XVII; las restantes poblaciones (Villacañas, Camuñas, Urda, Villafranca, Madridejos), en el XVI, menos Las Labores y Puerto Lápice desde el XIX.


Para la concesión de villazgo a las aldeas o concejos del Priorato de Consuegra, se seguía siempre el mismo camino legal: se presentaba la «suplicación» y «consentimiento» del Gran Prior y su Capítulo Provincial: «por vos facer merced eximimos y apartamos de la jurisdicción y alcaldes de la dicha villa de Consuegra y os hacemos villa por sí e sobre sí y os damos la jurisdicción civil e criminal para que todas las casas de cualquier calidad o suma que sean, que antes que vuestros alcaldes (había 2) vinieren las puedan librar, sentenciar e determinar» (GuerreroVentas, 207).


En esta «suplicación» al Rey todos los pueblos se quejan, en general, de que «se les sigue muy gran daño y costas en venir a pleyto ante los alcaldes de dicha villa (Consuegra) por ser tan lexos a apartado lugar uno del otro».Todos sin excepción exponen que «sus vecinos reciben muchas vexaciones y molestias», y a los presuntos culpables en los litigios «los tienen presos en ella (Consuegra) muchos días».


En la concesión del villazgo se dice que se concede para que se use y exerca la nuestra juridición cevil e criminal, según y como se husa en la dicha villa de Consuegra» y «os hazemos libres de la juridición de la dicha villa de Consuegra, para que sólo seáis subjetos a la juridición de nuestra horden e de nuestros juezes e a la del Rey e a la Reyna nuestros señores», y también «para la exercer y usar, podáis elegir y nombrar y elixir en cada año los alcaldes regidores y otros oficiales» (alguacil, escribano, emplazadores y ejecutores).



Esta doble elección de alcaldes, uno por cada estado, noble y llano, se solía hacer por San Miguel, en septiembre de cada año, y exigía la confirmación de la Orden por medio de un Gobernador, delegado del Gran Prior. La elección de los alcaldes, con rigurosa separación de estados, se debía de hacer por curiosos procedimientos. Uno de ellos, frecuente, era el de la insaculación: sacar de un saco una contraseña de alguno de los aspirantes, previamente introducidas.


El villazgo, entonces, lo concede el Rey, previa solicitud del pueblo a la Orden de San Juan. Esta despacha y tramita: la «suplicación» hacia el Rey; y la concesión, a su través, desde el Rey. Las poblaciones, ya villas, lograban así una cierta autonomía en la administración de los municipios.


Todavía en la segunda mitad del siglo XVIII se pudo escribir: «Consuegra goza el derecho de que hayan de acudir a ella a sacar sus oficios repúblicos las Villas del Gran Priorato: Villacañas, Herencia, Villararta, Arenas, Camuñas, Urda, Turleque» (las de Tembleque y Madridejos se eximieron por privilegio particular).


Y además: «Todas tienen obligación de juntarse en el Ayuntamiento de Consuegra a conferir o determinar lo útil o preciso a su Gobierno».

https://herencia.info/historia-de-herencia/que-es-una-villa/

Impuestos – Diezmos y tributos


Propiedades de la dignidad prioral en 1769:

 

-el impuesto (pecho) de San Miguel cada año en reconocimiento de vasallaje, haciendo verdad lo que se ha dicho de que el Priorato era un señorío militar. El señor natural inmediato no era ni la Iglesia ni la Corona, sino una Orden Militar.


-las Escribanías Públicas, Penas de Cámara y bienes mostrencos.


-los dos tercios de los diezmos. El otro tercio era para la Iglesia y la Corona, instituciones que se disputaban, y fueron acrecentando con el tiempo, los impuestos locales de las villas, cuando las Ordenes Militares fueron desapareciendo o disminuyendo sus atribuciones. El diezmo a su vez era una:

«contribución que gravaba los productos de la agricultura en una décima parte».

-diezmos de ganados menores, queso, lana y añinos (productos del año).


-diezmos de uvas, los 2/3 de los diezmos de sosa,
 barrilla. La barrilla es una planta quenopodiácea de los géneros «Salicornia» y «Salsola», que se crían en terrenos salitrosos, y de cuyas cenizas se obtiene la sosa de variadas aplicaciones químicas. Algunas de estas plantas se llaman aquí «salaos».


-los 2/3 de los diezmos del aceite y demás minucias.


-los 2/3 de los diezmos de trigo, cebada, centeno, avena y demás semillas entierra de la Dignidad.


-los diezmos íntegros de las huertas (en Villafranca también los de las tejas).


Es propia de la Orden 
«la serna» que está saliendo para Villafranca a mano derecha, la cual está plantada de árboles a cordel. Las sernas eran propiedad del señor o de los concejos.


Los porcentajes de contribución o carga en los pueblos de la Orden de San Juan variaron a lo largo del tiempo, desde el siglo XIII al XIX. Pero se puede asegurar que la parte principal de la repartición fue para la Orden, la Corona y la Iglesia. También se puede decir que la parte correspondiente a estas dos últimas instituciones tendió a crecer con el tiempo.


El sitio propio para la recogida y administración de los diezmos eran las
 «Casas de la Tercia» que había en todas las villas. Aún hay una calle en Herencia con el nombre de La Tercia en recuerdo de aquella especie de oficina recaudadora.


El nombre de 
«tercia» viene de que dividían los diezmos (décima parte de los productos o su correspondencia en valor) en tres partes, en tres tercias o tercios. De los 3/3 (tres tercios o nueve novenos: 9/9) 1/9 (un noveno) solía ser para la Iglesia, 2/9 (dos novenos) para la Corona y, como se ha dicho, 2/3 (dos tercios o seis novenos: 6/9) para la Orden de San Juan. Los gastos propiamente municipales, así como los de la administración y culto religiosos, iban incluidos en esta parte. Ambas administraciones estaban en manos de la Orden de San Juan.


Los porcentajes no fueron siempre fijos, puesto que con el tiempo la Orden de San Juan fue siendo cada vez más una extensión del aparato recaudador y administrador del Estado. Además, la administración religiosa de las villas y lugares del Priorato dependía del Sacro y Militar Convento de Santa María del Monte.


Este Convento, situado a dos leguas de Consuegra, proveía los Curatos y Beneficios de las villas de sus propios religiosos conventuales. La archidiócesis primada de Toledo absorbió poco a poco estas providencias. Religiosamente hablando, Ciudad Real fue una extensión de Toledo, capital del poder y la riqueza eclesiásticos en España, hasta que se segrega la «Nullius-Dioecesis» de Ciudad Real en 1877, para hacerse diócesis propiamente dicha en 1980. Un ejemplo más de la escasa autonomía de esta provincia también en estos asuntos.


También tenía la Orden de San Juan derechos sobre: 
«castillaje» o «castillería», «poyo o poya» (derechos exclusivos sobre los hornos de pan, recogidos en la Carta-Puebla), el montazgo, el pontazgo (sobre el tránsito por pasos, puentes o montes), baldíos, ciertas huertas de su propiedad, la caza de sus montes, la pesca de sus ríos, los canales regadío, los hospitales y corrales de comedias, las salitreras, las salinas (en Alcázar había varias, que se incorporaron a la Corona), molinos harineros o maquileros (las abusivas cargas sobre las moliendas, o maquilas, siguen siendo proverbiales), corredurías ejidos, yerbas, leñas, minucias, diezmos de mozos de soldada, etc.


Las contiendas y litigios entre la archidiócesis de Toledo y la Orden por los ingresos tributarios fueron numerosos y largos.


El derecho señorial absoluto sobre la cochura del pan está muy claramente expresado en la Carta-Puebla. Dice así:

«E la Orden aya (tenga) aí forno de poya, e cuegan a treinta panes el uno (cada horno por cochura, se entiende), e el que no quisiere cocer en él, que no cuega aí. Por premio (a la fuerza, por obligación), e el que forno hiciere en su casa non cuega (cueza) al otro vecino, e si cogiere, e probárgelo pudiere con dos vecinos, que peche un maravedí, e que le derriben el orno».

Un maravedí de sanción en la Carta-Puebla de Herencia y en la de Madridejos, dos maravedís en la Carta-Puebla de Alcázar; diez maravedís de sanción en las Cartas-Pueblas de Quero, Turleque y Tembleque, siempre con la amenaza del derribo del horno.


Este impuesto de
 «poya» o «poyo» atendía directamente a los forasteros, como pastores o gentes ambulantes, a quienes en principio no se les permitía usar los hornos panaderos particulares.


Veamos ahora algunos ejemplos más de cargas o tributos, recogidos por 
Guerrero Ventas:


-a los pastores y otros viandantes se les exigía el derecho de castillería en concepto de uso de caminos, contribución que servía para el mantenimiento de los castillos fronterizos.


-el derecho de borra y asadura sobre los ganados de asiento y paso en sus términos. Se cobraba sobre las ovejas jóvenes, borregas: de ahí el nombre.


-en Villarta, lugar de tránsito fundamental en la trashumancia de ganados, se pagaba por derecho de portazgo y montazgo:


-2 vacas o su valor en maravedís por cada 1000 vacas; 2 carneros o su valor en maravedís por cada 1000 ovejas; y 2 cerdos o su valor en maravedís por cada 1000 guarros.


Estos son solo algunos ejemplos sobre los impuestos de aquella época.

 

https://herencia.info/historia-de-herencia/impuestos-diezmos-y-tributos/

Ordenes militares


Las Ordenes Militares son un fenómeno europeo y español de bastante importancia. Las circunstancias que hacen posible su nacimiento en ese memento preciso son varias: el ambiente de Cruzada que se vive en la Europa cristiana durante los siglos XI y XII contra los musulmanes. También son circunstancias que favorecen el surgimiento de las Ordenes Militares la despoblación de zonas extensas (como La Mancha) después del «barrido» militar a que se vieron sometidas por dos ejércitos contrarios (el musulmán, el almorávide y almohade, y el cristiano) durante siglo y medio: 1085-1212, toma de Toledo, batalla de las Navas de Tolosa; el que no existan ejércitos regulares estatales, fuertes, ni una nobleza o pueblo que los suplan.


Entrada de Heraclio en Jerusalén con la Cruz De Cristo arrebatada a los persas


Se hace necesario crear una nobleza artificial, un ejército regular, pero no estatal, y una organización administrativa que es como un Estado pequeño dentro de un Estado mayor, una especie de 
«estado privado».
Cuando el Estado se hace de verdad fuerte y se centralizan y unifican sus funciones, con los Reyes Católicos, las Ordenes Militares pasan a depender prácticamente del aparado administrativo del Estado (con el consentimiento papal de Adriano VI en 1523), aunque en teoría no desaparecen todavía hasta el siglo XIX. Esto es, con los Reyes Católicos su autonomía de se subsume en el aparato general del Estado. El periodo de esplendor de las Ordenes Militares, con una actuación más independiente, va del siglo XII, fecha de sus fundaciones, al siglo XV, cuando se incorporan con mucha menos autonomía a la organización centralizada de la Monarquía absoluta.


Las Ordenes Militares principales fueron: la de San Juan o del Temple o del Hospital, la de Calatrava, la de Santiago, Alcántara y Montesa.


E. Solano establece para la Orden de Calatrava esta organización jerárquica de los freiles:


Cargos desempeñados por frailes legos:


-el Maestrazgo, por un maestre, el cargo más importante,


-la Encomienda mayor, por un comendador mayor,


-la Clavería, por un clavero (incluye una Subclavería),


-Ia 0brería,


-varias Encomiendas, regidas por comendadores.


Cargos desempeñados por frailes clérigos:


-Priorato del Convento, por un prior,


-la Sacristanía mayor,


-Los Prioratos menores, dependientes del principal,


-Otras dignidades son: El Subcomendador del Convento, el Alférez, el Ecónomo, los Gobernadores de los partidos, los Visitadores, etc.


La Carta-Puebla de Herencia se hace en 1239 en nombre del 
«Comendador mayor de Consuegra»R. Pérez en ese momento, en nombre del Convento todo «de ese mismo lugar», y «por mandado de nuestro Prior, D. Ferrant Ruiz, Prior de Castilla y León».


El cargo de Maestre estaba ejercido por el Prior en la Orden de San Juan, y lo era en aquellas fechas, D. Ferrandus Roderici (Fernando Ruiz), sucesor de Juan de Rubiellos, y antecesor de Rodrigo Pérez en el cargo. El último Gran Prior de Castilla fue D. Diego de Toledo, en los días de 1531.


La concesión de la Carta-Puebla reproducía en teoría la siguiente jerarquía: 
Papa-Rey-(Maestre)-Prior-Comendador-Concejo de Herencia.


Lomax, otro estudioso de las Ordenes Militares, en su estudio sobre la Orden de Santiago, fundada en 1171, en el siglo XII, como la mayoría de estas organizaciones religioso-militares, establece un esquema organizativo semejante al que hemos trascrito antes. Habla de cómo se reclutaban los freiles entre los habitantes de toda España, principalmente entre la nobleza y la pequeña nobleza (exentas de impuestos, de duros vasallajes y de trabajos físicos) de sus territorios de señorío, de modo que las Ordenes acababan nutriéndose de nobles y estableciendo con la nobleza conexiones de todo tipo: social, político, militar económico. Para los caballeros villanos (no nobles) y, claro está, para el pueblo llano resultaba muy difícil entrar en las Ordenes. Un prototipo de individuo, hidalgo pobre, adscrito socialmente a la pequeña nobleza es
 Alonso Quijano, el Don Quijote de Cervantes.


Las Ordenes, que observaban una subordinación formal y funcional directa con el Papa, tenían la obligación de servir al Rey en paz y en guerra a cambio de las donaciones que el Soberano les hacía. Los Reyes entregaban a las Ordenes Militares zonas rurales de gran extensión, en los territorios recién reconquistados al musulmán, ante la imposibilidad de administrarlas ellos mismos con el aparato y medios de que disponían.


Siempre se seguían estos pasos en el sistema de repoblación por las Ordenes Militares. Un terrateniente o señor (puede ser el Rey), que ha conquistado la tierra, la repuebla, concede Carta-Puebla a los pobladores que se acerquen allí, delimita un área (con bastante imprecisión,  por cierto), ofrece quiñones o parcelas de tierra a posibles o reales pobladores en unas condiciones fiscales, estipula las rentas que habrán de pagarle y cómo y el fuero que tienen que observar. La legislación y la repoblación caían formalmente bajo el dominio del Rey Alfonso VIII, favoreció la fijación de fueros locales escritos, intentó unificar el derecho castellano y concediendo a muchos pueblos el mismo fuero (a Herencia, el de Consuegra, que era el de Cuenca, que era el de Sepúlveda, etc.).

 

https://herencia.info/historia-de-herencia/ordenes-militares/

Orden de San Juan


La orden de San Juan de Jerusalén nació en los comienzos del siglo XII.

Hacia 1048 los mercaderes de Amalfi establecieron en Jerusalén un monasterio de regla benedictina. Esta primera noticia de un monasterio dedicado a la hospitalidad en Tierra Santa se completa con las abundantes donaciones que recibe este hospital de los amalfitanos a fines de siglo. De este hospital surgió la Orden de San Juan de Jerusalén. La iglesia fundada por los amalfitanos es la de Santa María la Latina, que en la primera mitad del siglo XI estaba atendida por una Comunidad que había elegido como patrón a S. Juan Bautista.


Desde sus orígenes encontramos a los Caballeros establecidos no sólo en Tierra Santa, sino también en otras partes del occidente europeo. Su instalación progresiva en Europa se caracteriza por ampliar los proyectos de explotación de la tierra y de desarrollo de la economía rural.


Únicamente en España es donde se puede apreciar, aunque en mínimo grado, el carácter militar que la Orden adquiere en Palestina. Los Hospitalarios algunas veces tienen ocasión de intervenir en la Reconquista, si bien su acción fue circunstancial y en ningún momento determinó un carácter distintivo.


La Orden tiene una vastísima organización supraestatal, distribuida en todos los países, cuyos miembros trabajan solamente por mantener la economía de la misma.


Favorecidos por innumerables privilegios de los Pontífices, acogidos bien por los reyes, con el prestigio que les daba la acción militar de los Hospitalarios de Palestina, constituyen una fuerza privilegiada, exentos de la jurisdicción episcopal.


La organización dada por la Regla del Hospital distingue los caballeros «fratres sirvientes» y clérigos, a parte de los donados, semejantes a los de otras órdenes. Dirige la Orden el Maestre, después llamado Gran Maestre, que tiene una Corte formada por el escudero, senescal y capellán, pajes y sirvientes. Su nombramiento es por elección entre los miembros del Consejo de la Orden, a los que convoca en Capítulo General, en el convento de la casa de la sede. Las funciones del Consejo son legislativas, correspondiendo al Gran Maestre convocar el Capítulo General. Suele haber un lugarteniente del Maestre, el Gran Preceptor, así como un gran preceptor «citra maris» con jurisdicción en los establecimientos marítimos. El resto de la organización consiste en prioratos a cuyo frente hay un Gran Prior, divididos en encomiendas o bailiajes.


Casi simultáneamente que en Jerusalén, hace su aparición en España la Orden de San Juan. El primer testimonio de que disponemos es una carta del obispo Albano y legado apostólico, Ricardo, en que obliga a los españoles a proteger al Hospital de Jerusalén y no impedir las liberalidades que hacen los fieles.


Parece ser que el punto de penetración en España de la propaganda de la Orden fue Cataluña. Allí se dieron las primeras donaciones de que se tiene noticia en España.


A partir de 1113 se intensificara aún más estas donaciones. Al mismo tiempo se mencionan en los documentos nombres de miembros de la Orden, que debieron venir a España procedentes de Francia, al lado de otros que parecen naturales de los reinos de la península. Han de crearse encargados de recibir limosnas (bayles de la Orden). No sólo son los particulares quienes entregan donativos, sino también nobles y reyes. Los Hospitalarios gozan de la protección y el favor real. Los nobles ingresan a veces en la Orden, otras se constituyen en vasallos suyos. Los Hospitalarios tuvieron una acogida en España realmente fabulosa. Hasta 1134, la Orden sigue un ascenso ininterrumpido, coronado por el apogeo de la herencia de los reinos de Alfonso I el Batallador.


Por otra parte, en España adquiere la Orden de San Juan un carácter algo diferente de los restantes países de Europa. Hay un problema común con los reinos peninsulares: la Reconquista. Y a principios del siglo XII late la idea de la «Militia Christi». La Orden de San Juan podía encajar en la idea de esa «militia». Quizá a eso se deba la constante protección real. Cuando la humildad de los Hospitalarios, «servi pauperum», defraudó esas esperanzas, cambió el panorama. Siguen, sí, las donaciones, pero decrece el ritmo de ascenso que se observa en el período comprendido entre 1113 y 1134.


Los Hospitalarios que se encuentran en España en toda la mitad del siglo XIl, atentos sólo a conseguir medios para el sostenimiento del Hospital de Jerusalén no encajaron en la idea que de ellos se había formado Alfonso I al dejarles su reino. Únicamente se les ve atender a la repoblación, figurando en numerosas cartas puebla que otorgan con el fin de allegar recursos para su gran obra: la hospitalidad en Tierra Santa.


Al quedar privada de los reinos de Aragón y Navarra al ser elegidos Ramiro II y García Ramírez, en contra de la voluntad última de Alfonso I, los monarcas de Aragón y Navarra se ven obligados a compensar con donaciones los derechos de las Ordenes al reino.


Siguiendo su ejemplo, también el rey de Castilla concederá importantes bienes a la Orden. Y el ejemplo dado por los reyes cunde más y más en la nobleza y en el pueblo, viendo los Hospitalarios acrecentarse su patrimonio con infinitud de donaciones procedentes de todas las clases sociales.


Ya determinado el carácter hospitalario de la Orden y su poca intervención en la Reconquista, el crecimiento de sus posesiones sigue ahora un curso de aumento más moderado, poco creciente. Aparecen ahora los primeros cargos dentro de la jerarquía y se va perfilando una división en circunscripciones locales.


En la primera mitad del siglo XII comienzan a mencionarse nombres de miembros de la Orden propiamente españoles, aunque no puede hablarse de una organización territorial de la misma en los reinos de España durante este período.


Es preciso llegar a la mitad del siglo XII para encontrar el título de «bailius», encargado de recibir limosnas. Parece que el título de prior no aparece hasta 1140. En los primeros años del siglo XII, dependiendo los hospitalarios españoles de Saint Gilles, los miembros españoles son sólo «Hospitalarii», «fratres» o «servi pauperum», incluso los presbíteros. Sólo cuando el crecimiento de los bienes de la Orden adquirió su plenitud después de las compensaciones de Ramón Berenguer por el incumplimiento del testamento del Batallador, se hace necesario implantar encargados de administrar los bienes «in situ», y aparecen los primeros priores o «magistri», que tienen a su cargo la explotación de una circunscripción territorial. Esto no ocurre, como queda dicho, hasta los años 1140 y siguientes.


En cuanto a la localización geográfica del límite de las demarcaciones españolas en que se organiza la Orden, podemos establecer una elemental organización según los obispados. Los bienes que recibía la Orden estaban administrados por los religiosos enviados por su maestre, que tomaban de ellos lo que necesitaban para sí, y el resto lo enviaban al tesoro común, mediante la fórmula «Comendamus», o sea, «os enviamos tales bienes». La administración de cada lugar recibe el nombre de Comendataria, de donde habrá venido el nombre de Encomienda.


La encomienda es la que dio nombre al comendador, es decir, a la persona que toma el título del cargo que ejerce. Para estas encomiendas preferían sitios fértiles, no estratégicos, lo que prueba el carácter de mera explotación y no de utilidad militar de las posesiones de los Hospitalarios.


Tras la conquista de Toledo por Alfonso VI en 1085, se inicia la retirada hacia el sur de las poblaciones musulmanas que ocupaban la meseta meridional, si bien las ofensivas posteriores de almorávides y almohades (musulmanes de origen norteafricano) van a impedir el asentamiento estable de los cristianos hasta mediados del siglo XII.


Con la toma de Toledo por Alfonso VI parece lógico pensar que las capitulaciones conllevaron también la posesión de los demás territorios bereberes.


Así, el cronista Pelayo de Oviedo nombra a Consuegra como una de las poblaciones ganadas con la caída de Toledo. Sin embargo, los ataques de cristianos y almorávides en la zona no propiciaban una política repobladora eficaz.


Por otro lado, en la época de Alfonso VI, otro freno lo constituía la escasez del elemento humano, por lo que este rey sólo repobló, y pobremente, las tierras entre la Sierra y el Tajo.

La cronología histórica de la reconquista y repoblación de estas tierras fue la siguiente:

En el año 1097, Alfonso VI se enfrenta a los almorávides en Consuegra y en 1099, estos conquistan el castillo. Reconquistado por los cristianos, se vuelve a perder tras la derrota de Uclés en 1108. Lógicamente, los avatares bélicos suponían que toda esta zona fuera en estos años una tierra de nadie, sin ningún tipo de población campesina estable.


Aún después de las conquistas de Mora y Calatrava por Alfonso VII, esta zona está sumida en el silencio, quizás por su alejamiento del camino principal de Toledo a Córdoba. Sin embargo, Consuegra recobrará su importancia al progresar la población en tierras de Ocaña y La Guardia hacia las lagunas del Cigüela.


Se considera a Alfonso VII como el iniciador de la recuperación demográfica en la zona manchega, quien en el año 1139, tras la conquista del Castillo de Oreja, al sur del Tajo, otorgó carta puebla con fuero a este territorio.


Según Aguirre, la primera donación hecha a los Hospitalarios en el Reino de Castilla en el 1116, fecha de una carta de donación de Doña Urraca, hija de Alfonso VI, de la villa de Bóveda y sus anejos, en Val de Garona, concediéndoselo a la Orden.


El mismo Aguirre señala que en el año 1141 se nombra un superior sólo con el título de prior de las casas que la Orden del Hospital tiene en Castilla y León, señalando a D. Fortuno Laissa como la persona que ocupó el cargo mencionado.


Continuó con título de Prior el máximo dirigente de la Orden tras la muerte de Alfonso VII, quien dividió los reinos de Castilla y León entre sus hijos, nombrándose a partir de entonces dos Priores, uno por cada Reino. Debido a esta división, Aguirre explica por qué fue necesario crear un superior sobre todos, intitulándose Gran Comendador, quien tenía a sus lugartenientes de acuerdo a los distintos reinos.


Acercándonos aún más en el tiempo y al espacio que nos interesa, en la mitad del siglo XII, justo en 1150, se nos presenta un dato de interés, es la concesión que hace Alfonso VII a Rodrigo Rodríguez del Castillo de Consuegra con sus amplios términos situados entre el Riansares, Lillo, Bogas, Mora, Camino de Toledo a Córdoba, El Calderín y Criptana.


Treinta y tres años más tarde de la concesión del Castillo de Consuegra y su territorio a Rodrigo Rodríguez, el rey Alfonso Vil concedió este mismo territorio a la Orden de San Juan. Dicha Orden se ocupará en los años siguientes y especialmente tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212), de potenciar la repoblación de estas posesiones suyas.


La concesión de este castillo con todos sus términos, derechos y solares destruidos y yermos, se completa con el testamento de este mismo monarca en 1204, por el que les concede una renta de dos mil maravedíes durante un decenio para la «fábrica» del castillo, como signo de su importancia frente a los almorávides.


Todas estas donaciones y cambios de titularidad responden al deseo de los monarcas de crear una serie de fortificaciones frente al peligro de los almorávides primero y almohade después, que brindaran a la vez una protección al desarrollo de la ganadería y algunas labores, que habrían de permitir la futura repoblación.


La victoria de Las Navas de Tolosa alejó definitivamente el peligro musulmán y dio paso a una recuperación de la población. Además, en 1215, Enrique I cede a la Orden de San Juan las fortalezas y torres de Peñarroya, Villacentenos y La Ruidera, siendo entonces prior de la Orden Frey Montesinos.


Se inicia así una labor lenta de repoblación. En 1213, año de gran hambre, se repuebla la zona de las lagunas de Ruidera, Alhambra y Montiel, aunque de un documento de Alfonso VIII de 1216, concediendo el dominio de Ossa a Suero Tellez, en el que marcaba unos límites por el oeste hasta las lagunas de Ruidera, se desprende que la zona era entonces un yermo.


De este modo, a comienzos del siglo XIII, la zona manchega estaba en gran parte en manos de señores y órdenes militares. Estas, a pesar de constituir en La Mancha sus grandes solares, no inician una política de repoblación eficaz hasta la primera mitad del siglo XIII.


A partir de estas fechas, el Hospital realizará una serie de concordias que delimitarán claramente las fronteras de su poder. Así, en 1229, se establece una concordia entre el Comendador Mayor del Hospital y prior Pedro Fernández y el Arzobispo de Toledo, Don Rodrigo, en la que se establece una separación de términos y derechos jurisdiccionales


Por el primero, la Orden dejaba al Arzobispo las villas de Lillo, Romeral y Dancos, aunque estaban en el término de Consuegra.


Por el segundo, la iglesia de San Pedro de Consuegra sería parroquia con un tercio del vecindario y correspondería al Arzobispo; las de Santa María y las que se poblasen en Consuegra y su término serían del Hospital, cobrando el Arzobispo solamente las tercias. Al mismo tiempo, se convino partir el término, quedando Dancos y Lillo para el Arzobispo con la condición de que no cobraran montazgos en esa parte fronteriza.

https://herencia.info/historia-de-herencia/orden-de-san-juan/

Fueros Legales


…leyes, normas, derechos, privilegios…

 

Un fuero es un código o compendio escrito de leyes, que regula las relaciones sociales de una comunidad. A Herencia, en su repoblación, se le concede (se hace como una concesión, como su privilegio jurídico de mayor o menor alcance en la actuación real o estatal), el Fuero de Cuenca.

Este fuero del siglo XII, prototipo de los de su tiempo para régimen municipal, fue romanceado (puesto en castellano) en el siglo XIII, cuando los reyes decidieron que para la administración del Estado era más fácil entenderse en la lengua de Castilla.

Este código legisla sobre todas las cuestiones posibles en las relaciones humanas de aquel tiempo: organización y gobierno de las poblaciones (concejos, alcaldes, escribanos), organización militar, justicia, iglesia, la familia, el matrimonio, trasmisiones de bienes, relaciones entre las personas diversas (ciudadanos, judíos, moros, caballeros, nuevos pobladores, señores, artesanos), recursos económicos, agricultura, ganadería, propiedad (acceso, trasmisión, compraventa), caza, pesca, juegos, etc. Tiene un total de 43 capítulos con un promedio de varias decenas de artículos cada uno. Su procedimiento operativo es el siguiente: el artículo enuncia un delito o falta posibles y a continuación propone una sanción adecuada según su buen entender. Es un fuero que no tiene desperdicio para el conocimiento del derecho y de la especie humana. Veamos algunos ejemplos.

En el Capítulo XI, donde se legisla sobre «Que nadie pague la pena pecunaria de homicidio por hombre que resulte muerto en los juegos»; se encuentran artículos que amplian la norma general a los siguientes casos (ejemplos):

11. Por deshonra del cuerpo en una aldea.
12. El que presente una querella a los alcaldes.
13. El que forme bando en la ciudad.
14. El que mate a un invitado.
20. El que hiera o mate a un moro de paz.
30. El moro de paz que hiera o mate a un cristiano.
Después se especifican las correspondientes penas.
27. Cualquiera que viole a una religiosa, sea despeñado, si se le puede capturar; pero si no, pague 500 sueldos de los bienes que posea (el sueldo es una moneda de la época).
29. E1 que insulte a una mujer ajena llamándola puta, rocina o leprosa, pague 2 maravedís (unidad de cuenta monetaria de la época), y, además, jure que no sabe si aquel defecto se da en ella.
En el artículo 18 del Capítulo XII, «que trata de los insultos de los hombres y otras muchas vilolencias», se encuentra lo que sigue:
El que mese la barba a alguno pague 200 maravedís y salga enemigo, si el demandante lo puede probar; pero si no, sálvese con doce vecinos y sea creído, o responda a su par.
31 .El que obligue a otro a tragarse una inmundicia, pague 300 sueldos.
32. Todo el que invente una cantinela injuriosa de otro, pague 10 maravedís.
33. El que hiera a alguien con un huevo, con un cohombro, con un pepino, o con cualquiera otra cosa que pueda ensuciarle, pague 10 maravedís, si el demandante puede probarlo; pero si no, sálvese con 2de 4 nombrados de su colación y sea creído.

Así son casi todos de este inapreciable Fuero de Cuenca por tantas cosas, y de esta guisa son las «quaestiones juridicae» con las que los alcaldes y regidores de concejos y villas se las tenían que ver para hacer justicia (si era posible) en estos siglos medievales.

No tiene desperdicio, porque, aunque no veamos las conductas, si leemos las sanciones que les imponen. En cuanto a las influencias, las tiene del derecho romano y del derecho germánico.

En la Carta-Puebla de Herencia se dice:

«E todos los pobladores que en Herencia poblaren, pueblen afuero de Consuegra».

O sea, que se han de regir por el Fuero de Consuegra, concedido por Alfonso VIII, que es a su vez una adaptación del Fuero de Cuenca, el más importante y seguido de los fueros municipales (donde se incluyen ciudades, villas, concejos, aldeas y lugares) de la Castilla de estos siglos.

https://herencia.info/historia-de-herencia/fueros-legales/






































 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Las Cosmogonías Mesoamericanas y la Creación del Espacio, el Tiempo y la Memoria     Estoy convencido de qu hay un siste...