miércoles, 6 de agosto de 2025

 

MEXICO ANTIGUO

OAXACA

Panorama arqueológico

El acercamiento a una cultura indígena con unos doce mil años de evolución presupone un esfuerzo científico que supera el campo arqueológico. Si bien lo zapoteco y lo mixteco constituyen el carácter principal de la cultura prehispánica de Oaxaca, su conjugación histórica con grupos étnicos de la región, en donde aparecen, entre otros, chinantecos, mixes, zoques, mazatecos y cuicatecos, obliga a tener una visión más completa de este mundo complejo, diverso e inagotable.

https://www.https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2019/12/ubicaci%C3%B3n-de-los-mixtecas-lifeder-1.jpglifeder.com/cultura-mixteca/

 

Oaxaca se destaca por su pluralidad. Su riqueza cultural y lingüística, reflejada en los dieciséis grupos indígenas que habitan la entidad, es producto de 12.000 años de evolución cultural y de la creatividad de sus habitantes.

         Principalmente a través de la cultura zapoteca del Clásico y la mixteca del Posclásico, en sus respectivos apogeos, conocemos la historia prehispánica de Oaxaca. Una visión más completa tendría que tomar en cuenta no sólo a estas dos culturas sino también el desarrollo paulatino y a veces no espectacular de todos los grupos oaxaqueños.

 

PRIMEROS POBLADORES: 10 000 – 2 000 A.C.

https://www.mexicohistorico.com/paginas/periodo_arcaico.html     

 

Hace unos 12 000 años, grupos de seres humanos llegaron al Nuevo Mundo procedentes de Asia, estableciéndose en América del Norte. Su expansión subsiguiente los llevó hacía el sur del continente, dejando, en Oaxaca, como evidencia más antigua, una punta de lanza de piedra lasqueada similar en estilo a los implementos utilizados durante la cultura Clovis para cazar animales ahora extintos.

                Con la desaparición de la megafauna (mamuts, bisontes, mastodontes), quizá debido al exceso de cacería, los grupos de cazadores-recolectores de Oaxaca y otras áreas tuvieron que reajustar sus prácticas de subsistencia apoyándose en la recolección de plantas silvestres y la caza de venados, conejos, palomas y otros animales. Durante el largo periodo conocido como Arcaico (8000 – 20000 a.C.), la gente vivía en pequeños grupos nómadas compuestos por una o varias familias que hacían sus campamentos temporales en lugares abiertos o en abrigos naturales, según los productos disponibles en las diferentes estaciones del año. Con el paso del tiempo, algunas de las plantas recolectadas, como el teosinte (ancestro de maíz) y variedades silvestres del frijol, la calabaza y el chile, fueron seleccionadas, sembradas y cuidadas, llegando a su domesticación, lo que significó un paso importante hacia las sociedades agrícolas y sedentarias.

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=51347    

ALDEAS: 1600-500 A.C.

 

En 1600 a.C., Oaxaca se encontraba en la etapa de las primeras aldeas sedentarias, un período donde las poblaciones humanas dejaron de ser nómadas y se establecieron en comunidades agrícolas permanentes. En particular en los sitios del Valle de Etla (San José Mogote, Hacienda Blanca y Tierras Largas). Esta transición se caracterizó por el desarrollo de la agricultura como principal fuente de sustento y la construcción de las primeras aldeas, marcando el fin de un estilo de vida basado en la caza y la recolección. 

Desarrollo de las aldeas sedentarias en Oaxaca:

  • Establecimiento de comunidades agrícolas:

Las poblaciones se asentaron en aldeas cerca de los campos de cultivo, aprovechando tierras fértiles como las planicies aluviales de los ríos o las orillas de los lagos. 

  • Organización social:

Las aldeas estaban compuestas por familias extensas y la arquitectura de las viviendas variaba según la región, aunque generalmente eran casas rectangulares hechas de bajareque con techos de palma. 

  • Desarrollo de la cerámica:

La cerámica comenzó a utilizarse para la preparación y consumo de alimentos, así como para la creación de objetos decorativos como figurillas e instrumentos musicales. 

  • Evidencias arqueomusicológicas:

Investigaciones arqueológicas han revelado evidencias de instrumentos musicales como maracas y flautas de cerámica en sitios como Hacienda Blanca y Tierras Largas, fechados para la fase Tierras Largas (1400-1200 a.C.). 

  • Diferenciación social:

Hacia el final de esta etapa, se observó una diferenciación en el tamaño de las aldeas, con algunas convirtiéndose en centros mayores rodeados de aldeas más pequeñas. 

  • Aparición de construcciones no residenciales:

En las aldeas mayores, se empezaron a construir estructuras que no eran viviendas, lo que sugiere una complejización de la organización social y posiblemente funciones especializadas dentro de la comunidad. 

 

En 1400-1200 a.C., se formaron numerosas aldeas en el Valle de Oaxaca y en el de Nochixtlán. Eran comunidades de quizá cinco o diez familias que vivían en casas de bajareque (palos y lodo), hacían cerámica de forma sencilla, cultivaban sobre el aluvión de los ríos y almacenaban grano en pozos subterráneos. A los muertos los enterraban en fosas cercanas a sus casas, y se establecieron redes de intercambio de obsidiana, concha, cerámica y materiales perecederos.

                Algunas comunidades, como San José Mogote, contaron con cientos de habitantes y funcionaban como centros de mayor importancia en cuanto a las relaciones políticas y las actividades económicas y religiosas.

                Durante los mil o más años de la etapa aldeana hubo muchos cambios. Por ejemplo, entre 1 200-800 a.C., aparecieron en los Altos de Oaxaca manifestaciones de la cultura olmeca de la Costa del Golfo. Especialmente notable es la cerámica decorada con figurillas de hombres con deformación craneal que parecen jefes olmecas, localidades en San José Mogote, en el Valle de Etla y Etlatongo, en el Valle de Nochixtlán. Algunos arqueólogos consideran que los oaxaqueños tomaron prestadas las características foráneas para aumentar su poder, mientras que otros opinan que se trata, más bien, de la apropiación de los sitios por los olmecas.

                Hacia fines de la etapa aldeana 800-500 a.C., surgió en el Valle de Oaxaca una cultura distinta, caracterizada por la presencia de la cerámica gris (material propio de las culturas zapotecas posteriores), el desarrollo de conocimientos calendáricos y el surgimiento de estratificación social, antecedentes, todos ellos, del gran cambio que se inició con la siguiente etapa.

CIUDADES TEMPRANAS: 500 a.c.-250 d.C.

La fundación, en 500 a.C., de Monte Albán, posiblemente la primera ciudad del Nuevo Mundo, marcó el inicio de una etapa que se caracteriza por comunidades con varios miles de habitantes, la construcción de monumentales edificios de piedra, el uso del calendario y la escritura, así como la diferenciación entre grupos sociales. Monte Albán creció rápidamente a 15 000 habitantes y dominó a las demás comunidades del Valle de Oaxaca, convirtiéndose por más de mil años, en el centro más importante de la cultura zapoteca. Pero no era simplemente un centro ceremonial sino una ciudad con mercados, palacios, templos, sistemas de almacenamiento de agua y drenaje, y habitado por agricultores y artesanos.

Historia

La capital zapoteca de Monte Albán es una de las ciudades prehispánicas más fascinantes del área mesoamericana. Lo es, no sólo por sus monumentales dimensiones sino por su estratégica ubicación sobre montes, en pleno corazón de los Valles Centrales de Oaxaca. Al pie de esos cerros también se enseñorea la Verde Antequera, ciudad colonial que es hoy capital del estado, la Oaxaca de Juárez. En ésta confluyen tres grandes ríos que le han dado vida a esas tierras durante siglos. En vista de todo esto, el recorrido por esta región, incluidos los valles Etla, al norte, Grande o Zimatlán, al sur, y Tlacolula, al este, constituye un verdadero viaje por los extensos territorios originalmente zapotecos.

Es probable que Monte Albán se fundara en el siglo V a.C., a iniciativa de uno de los grupos que habitaban en las aldeas de las tierras bajas. La capacidad de esta comunidad —seguramente San José Mogote— para controlar los asuntos de orden social, político y económico, permitió desarrollar un proyecto urbanístico tan perfecto como ambicioso, lo que llevó a la población a asentarse sobre la cima de los cerros mencionados. Esta movilidad, además de dar a sus habitantes preeminencia sobre los pueblos de los valles, les brindó la protección estratégica y de dominio que seguramente buscaban. Lo interesante es que se mudaron junto con sus muertos, los cuales fueron vueltos a inhumar en las tumbas de Monte Albán, es decir, la nueva ciudad se cimentó sobre sus difuntos, con lo que adquirió el rango de necrópolis.

A pesar de los momentos de inestabilidad que al parecer padeció la ciudad, su construcción duró más de 1 000 años, lo que invita a reflexionar sobre la cantidad de trabajo que esto implicó, sobre todo en sus inicios. Modificar la topografía natural del cerro con terrazas y murallas; nivelar espacios para plataformas y plazas, con drenajes y tumbas; acarrear materiales de construcción y agua desde las tierras bajas, al mismo tiempo que bastimentos y mano de obra, fue una labor titánica que se dice fácil. Allí quedan las huellas de diversas estructuras superpuestas, mudos testigos de las distintas modificaciones de la ciudad, siempre acordes con los intereses y deseos de gobernantes de diferentes dinastías zapotecas.

A la fecha [2020] sólo se ha explorado un pequeño porcentaje de los casi 7 km2 (Blanton, 1978) que tiene la ciudad, área que durante su máximo esplendor (500-750 d.C.) llegó a albergar a cerca de 30 000 habitantes, sin considerar a la población que permaneció en los valles, supeditada al poderío urbano. La parte que ahora puede visitarse se encuentra en el Cerro del Tigre o Monte Albán, aunque en el centro (Cerro del Gallo) y en el norte (Cerro del Bonete o de Atzompa) hay numerosas estructuras, como el juego de pelota, que aún conserva sus aplanados de estuco. Las evidencias arqueológicas de la ciudad se extienden en un área de poco más de 2 000 ha, de las cuales quizá sólo se ha explorado un 20 por ciento.

En su época de mayor auge, Monte Albán mantuvo fuertes nexos comerciales y políticos con metrópolis lejanas, como Teotihuacan. El intercambio de mercaderías preciadas y exóticas agilizó el ir y venir de comerciantes, lo que llevó a organizar corresponsalías diplomáticas con sede en ambas ciudades. Hace algunos años se localizó en Teotihuacan un barrio zapoteca con tumbas y ofrendas según sus costumbres. Asimismo, en Monte Albán perduran vestigios de la presencia de Teotihuacan.

Hacia el siglo VIII d.C., la privilegiada situación de esa noble aristocracia decayó. La dispersión de su poderío terminó por debilitar su fuerza principal, apoyada en lazos consanguíneos y religiosos. A partir de entonces, numerosos centros de poder, al mando de nuevas alianzas sociales, económicas y tal vez religiosas, se multiplicaron a lo largo y ancho de los valles. Cuando esos centros dejaron de contribuir al mantenimiento de Monte Albán, ésta murió en el aislamiento.

Se desconoce el nombre original de la ciudad, pues a la llegada de los europeos estaba abandonada y sólo era una leyenda. Sin embargo, Danibáan, palabra zapoteca que significa “monte sagrado”, se refiere al sitio. De igual manera, los mixtecos que arribaron a los valles tras el colapso de la metrópoli la llamaban Sahandevui, “al pie del cielo”. Los mexicas la conocían con el vocablo náhuatl Ocelotépec, que significa “Cerro del Jaguar o del Tigre”. Estos tres nombres nos hablan del respeto que se tenía hacia el lugar. Sin embargo, el nombre de Monte Albán se refiere más bien al español que llegó a ser propietario de estas tierras, de apellido Montalván. En diciembre de 1987 la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad.

Cronología de Monte Albán

Época prehispánica

500-100 a.C. Preclásico Tardío (fase Monte Albán-I: MA-I). Se acondiciona el cerro y se construyen terrazas, la Plaza Central y los edificios alrededor de ésta, así como las primeras tumbas y redes de drenaje. Se utilizan los glifos como elementos de escritura. Se elaboran los relieves de la llamada Galería de los Danzantes.

100 a.C.-200 d.C. Clásico Temprano (MA-II). Se construyen los edificios y conjuntos mayores, las tumbas techadas con lápidas monolíticas y el Observatorio, el cual es recubierto con lápidas alusivas a pueblos conquistados.

200-500 d.C. Clásico Medio (MA-IIIA). Auge económico, intercambio comercial interno y externo con ciudades importantes, como Teotihuacan. Se adoptan estilos arquitectónicos de esta urbe. Notorio progreso de la escritura.

500-800 d.C. Clásico Tardío (MA-IIIB-IV). Crecimiento máximo de la ciudad y del número de sus habitantes. Incremento de zonas residenciales y de tumbas decoradas con pintura mural.

800-950 d.C. Posclásico Temprano (MA-V). Decadencia del grupo hegemónico local. Abandono de la ciudad.

950-1521 d.C. Posclásico Tardío (MA-V). Ocupación temporal por parte de grupos autónomos de diferentes etnias. Arribo de los mexicas. Pese a su abandono, la ciudad permanece como lugar sagrado. Los mixtecos, grupo que para entonces dominaba paulatinamente los Valles Centrales, acuden a las ruinas de la capital zapoteca a enterrar a sus gobernantes. Es el caso de la Tumba 7, estructura del Clásico en la que durante el Posclásico se sepultó a un importante gobernante mixteco.

Época colonial

Siglos XVII a XVIII. Se funda la antigua Antequera. Abundante construcción civil y religiosa. Aparecen referencias a Monte Albán sólo en las tradiciones indígenas.

Siglo XIX

Principios del siglo XIX. En 1806, Guillaume Dupaix explora y describe Monte Albán por encargo del rey de España. Luciano Castañeda realiza los primeros dibujos de la Galería de los Danzantes.

Mediados del siglo XIX. Monte Albán es visitado por ilustres viajeros, como Marshall Saville, Adolphus Bandelier, Désiré Charnay y William Holmes. Se elaboran planos y nuevos dibujos.

Finales del siglo XIX. Apoyados por el presidente Porfirio Díaz, los oaxaqueños Belmar y Sologuren continúan las pesquisas de Dupaix.

Siglo XX. Las exploraciones

1901-1902. Leopoldo Batres continúa la exploración de la Galería de los Danzantes.

1928. Alfonso Caso publica el primer catálogo formal de glifos, estelas y relieves.

1931-1949. Caso, Ignacio Bernal y Jorge R. Acosta, al frente de otros investigadores mexicanos, llevan a cabo diversos proyectos sistemáticos de investigación. Se reconstruye gran parte de la zona hoy abierta al público.

1970-1994. Arqueólogos estadunidenses y mexicanos realizan exploraciones, trabajos de conservación y difusión no sólo en Monte Albán, sino en los valles que lo circundan.

El gran hallazgo del Siglo XX en Monte Albán

El descubrimiento del tesoro de la Tumba 7 es, sin duda, el acontecimiento más notable en la historia moderna de Monte Albán; gracias a la exploración de Alfonso Caso, en 1932, se volvió un asunto internacional. Es una ofrenda formada por una asombrosa colección de objetos de diversos materiales: cristal de roca, hueso, ámbar, concha; metales preciosos como oro o plata; sin faltar jade, turquesa, ónix u obsidiana, perlas, coral y azabache. A pesar de que la tumba es zapoteca, del Clásico Tardío, su decoración y la metalurgia le adjudican un origen mixteco. Se cree que los mixtecos profanaron el recinto para inhumar a un miembro de la nobleza. De haber sido así, se refuerza la imagen de Monte Albán como lugar sagrado para cuidar y honrar a los difuntos.

Uno de los documentos más antiguos de la época colonial que nos da el nombre de Monte Albán lo menciona Alfonso Caso en su libro El Tesoro de Monte Albán, en el que cita el Diario curioso de Juan Antonio de Rivera: “… Año de 1678… murió el Obispo Mantecoso de Oajaca, célebre por haber hecho una fuente de agua muy delgada que destila el (cerro de) Monte Albán, inmediato al sur de la ciudad.” (Caso 1969: 15) Y que se corrobora cien años después por Eugenio de Ybarra, en 1777. Explica que: «Al sur y a la distancia de un cuarto de legua de esta cabecera se ubica (el cerro)  que llaman Chapultepec donde en una de sus cañadas se halla una fuente de agua que llaman de Monterroso, de que beben muchos vecinos de la ciudad de Antequera, por ser mejor que la de las pilas de ésta. Junto a este cerro se halla otro más elevado que nombran Montalbán, este y aquel se van uniendo con la hacienda de Montoya… por haber allí un pueblo antiguamente». (Ybarra 1777: 245)

Joseph Whitecotton atribuye a Leopoldo Batres, quien estuvo en Monte Albán en 1905, la versión de que “Una interpretación más probable es que Monte Albán fue bautizada por el conquistador español del valle, Francisco de Orozco, quien previamente había servido en Italia. Hay muchos lugares similares en la península italiana, incluyendo las colinas albanas cerca de Roma, Monte Albano en Toscana.” (Whitecotton 1985:51)

El escritor zapoteco Wilfrido Cruz coincide con esta apreciación que le atribuye “comparaciones geográficas e históricas”, pues hay “lugares de igual o análoga  comparaciones  en otras partes del mundo, especialmente con el famoso Albo de Lacio, en cuyas cercanías elevó sus muros Alba Longa, la antigua rival de Roma”. (Cruz  1946: 158) El historiador Maarten Jansen, ve probable que “Monte Albán pertenece a la categoría de topónimos americanos establecidos en la época colonial temprana que fueron tomados de los llamados libros de caballerías medievales.” (Jansen 1998: 67)

En torno a la hipótesis  de un antiguo propietario con el apellido Monte Albán, Alfonso Caso señala “No se tiene seguridad de dónde le viene a Monte Albán su nombre. Lo que me parece más probable es que el cerro, en el siglo XVI, halla pertenecido a un español llamado Monte Albán, pues hubo varios de ese nombre.” (Caso 1969: 14)

El investigador oaxaqueño Javier Castro Mantecón, en su escrito “El nombre de Oaxaca y su origen” publicado en 1982, declara en una entrevista “Llegó un individuo y sentó sus reales en Sta. María Atzompa  de apellido Montealbán… y como este señor tenía amplios dominios, tal vez le correspondía lo que actualmente está considerado como Monte Albán. Eso fue en los años de 1600. Según esta versión, de allí parte el origen de su nombre.” (Bustamante 1992:16) El texto es una cita que rescata el Dr. Juan I. Bustamante, en su acuciosa investigación “Sobre el nombre de Monte Albán” publicado en 1992.

 

El nombre de Monte Albán para los zapotecas

Respecto a los nombres en lengua zapoteca que han prevalecido, el historiador Manuel Martínez Gracida, publica en 1888 su novela histórica «El rey Cicijoeza y su familia», donde le da a Monte Albán el nombre zapoteco de Danni DipaaCerro Fortificado (Martínez 1888: 102). El Prof. Abraham Castellanos narra sus impresiones de una excursión a Monte Albán a finales de 1895, en compañía de sus amigos el Dr. Sologuren y el Lic. Belmar, convirtiéndose en un importante testimonio histórico titulando su ensayo como Danni Dipaa: Cerro de la Fortaleza. (Castellanos 1989: 7). El insigne escritor  zapoteco Wilfrido Cruz, escribe un breve y sustancioso ensayo titulado “El nombre de Monte Albán” en el libro “Oaxaca recóndita”, aportando los nombres de: Danibéeje: Cerro del Jaguar o Danibáan: Cerro Sagrado. (Cruz 1946: 163)

En 1990 el cronista José María Bradomín, que fue el seudónimo del escritor Guillermo Villa Castañeda, nos relata en su leyenda de cosmogonía “El sacrificio de Cocijo”, en el que trata de un mito sobre el origen del fuego, lo que ocurre en Danni Guí, (Cerro del fuego) Danibán (Cerro santo y funerario), es decir en Monte Albán. (Bradomín 1990: 14). Whittaker, citado por Jansen, menciona que un habitante de Zaachila da el nombre de Dhanya’gach, Cerro de la Piedra preciosa (Jansen 1998: 74) o Taniquiecache según el vocabulario de Córdova de 1578.

 

Averiguando este punto le pregunte a mi amigo Javier Castellanos, notable lingüista y escritor en su lengua materna, xtillabe o zapoteco, si en su comunidad le daban un nombre a Monte Albán. respondiéndome que no había escuchado que se le nombrara de algún modo. Sin embargo, comentó haberse encontrado a un paisano que lleva muchos años viviendo en la ciudad de Oaxaca, dedicado a vender paletas en el Centro Histórico, a quien preguntó si había escuchado en el pueblo algún nombre para Monte Albán. El entrevistado le respondió que de qué cerro se trataba, y después de explicarle que era donde estaba la zona arqueológica, su paisano se quedó pensando un momento, luego le respondió: ¡Ah! ¿Te refieres a shia’a turists, donde suben camiones con turistas? Pues, shia’a es la manera de decir cerro en Yojovi, comunidad de la Sierra Juárez. Así había surgido un nuevo nombre dado por la actividad turística de Monte Albán. (Castellanos 1995:153) En Yojovi se reconoce el término Monte Sagrado: ya’dao.

Nuestro buen amigo Eloy Ramírez Rodríguez, originario de Laxopa comunidad zapoteca de la Sierra Juárez, tuvo la generosidad de proporcionarnos otro nombre que le dan a Monte Albán en aquella región, denominándole: Ya’iban o Cerro de la Vida.

Es muy probable que en muchos pueblos de Oaxaca y Mesoamérica hayan preservado la memoria de esta gran acrópolis y quizá tengan algún nombre en sus lenguas vernáculas para evocarla, pero con el pasar del tiempo se han venido quedando en el olvido. No descartemos la probabilidad de que aún se preserven otras versiones con el que siguen nombrando a Monte Albán.

El nombre de Monte Albán para los mixtecas

El pueblo mixteco o Ñuu sabi se asentó en los valles Centrales quizá un poco antes del año 1,000 de nuestra Era. En Monte Albán habían cesado sus actividades cotidianas de la época de auge, pues se ha constatado que desde el año 700 no se construía edificio alguno, su población disminuyó hasta casi desaparecer y unos años antes de la entrada de los españoles a Valles Centrales, los mixtecos se habían apoderado de Monte Albán y varios pueblos zapotecos, entre ellos Zaachila, su capital y sede política.

Alfonso Caso, tenía su propia versión para Monte Albán, llamándolo en mixteco Yucucui, Monte Verde(Caso 1969: 14). Wilfrido Cruz, en su escrito sobre los nombres de Monte Albán  aporta un nombre en mixteco con que se conoció el lugar, como Yucu Oco-ÑañaCerro de los Veinte Tigres. (Cruz 1964: 159) Aunque algunos hablantes de esta lengua interpretan el termino como Cerro de los Veinte Coyotes o fieras.

 

Al respecto, Jansen hace las siguientes observaciones: “Esta referencia ha sido la base para que muchos afirmen que Yucu Ocoñaña sea el nombre original de Monte Albán. Ocoñaña parece ser el nombre de un rey mixteco prehispánico de Teozacualco en la Relación Geográfica de ese lugar (Acuña 1984) Alfonso Caso identificó a dos reyes con tal nombre ‘Veinte Jaguares’ en los códices mixtecos… de la dinastía Teozacualco, que ha de ser al que se refiere la relación Geográfica. (Jansen 1998: 70)

               

Zona Arqueológica de Monte Albán. Fotografía: Miguel Ángel Victoria

https://www.mimexico360.com/zonas-arqueologicas-de-monte-alban-y-mitla/

Algunos investigadores en la búsqueda de las ciudades míticas del antiguo México, suponen la posibilidad que la misteriosa ciudad, Tamoanchan, “Se desciende a su hogar”, (López 1994: 87), ciudad origen de muchas naciones mesoamericanas, se trata del propio Monte Albán, por su antigüedad previa a Teotihuacan. Al igual que hay quienes suponen que la temida ciudad maya del inframundo: Xibalbá (donde reposan los muertos), mencionada en el popol wuh, haya sido un gran reino cuya capital estuviese asentada en Monte Albán (antes del surgimiento de Mitla – Liobaa, Lugar de descanso), a donde acudieron los gemelos Hunahpú y Xbalamceh, convocados por los señores de Xibalbá; lugar en el que fueron sometidos a peligrosas pruebas en las 6 casas y a sostener con sus anfitriones un juego de pelota, pruebas de las que salieron vencedores. Incluso, se ha sugerido que Monte Albán  se trate de la antigua ciudad quiché de Mukinsahchan. (Jansen 1998: 67)

 

De lo que si estamos seguros es que aún no existe la última palabra, respecto al nombre o nombres de Monte Albán, pues algunos de ellos los debió tener en ciertos períodos o quizá sólo correspondieron a algún “barrio” o “Casa” por lo que todas los nombres, son igualmente válidos, pues nos ayudan a mirar la importancia de esta primigenia acrópolis a través de casi 1,500 años de ocupación humana y un poco más de mil años de abandono, hasta nuestro presente.

Un extraordinario conjunto de artefactos de oro y de otros materiales preciosos fue encontrado en la Tumba 7 de Monte Albán, uno de los hallazgos más espectaculares de la arqueología mexicana. El doctor Alfonso Caso, quien excavó la tumba en 1932, publicó ese tesoro en una detallada monografía (1969). Nuevas investigaciones e interpretaciones continúan su labor.

La Tumba 7 fue construida en el Clásico Temprano, pero el estilo de los artefactos depositados en su interior indica que son del Posclásico, cuando la ciudad de Monte Albán ya había sido abandonada.

En la tumba también se encontraron restos óseos humanos, que investigadores de la Universidad de Harvard, en un estudio reciente, han fechado entre 1200 y 1400 d.C. Se trata de muchos huesos sueltos, que no constituyen esqueletos completos ni entierros primarios y probablemente formaron parte de envoltorios sagrados. La tumba del Clásico parece haber sido reutilizada en el Posclásico como un santuario subterráneo para el culto a los ancestros.

Un indicio de los actos de veneración religiosa es, por ejemplo, un bule (tecomate) de oro, ya  que ese objeto servía como contenedor de tabaco molido, que era (y sigue siendo) un ingrediente importante en los rituales mesoamericanos. Es probable que hubiera un orden cosmológico en la forma en que los artefactos y restos fueron depositados. No debe ser casualidad que en el mero centro de la tumba se encontró un disco de oro con la representación de un corazón. Es una ofrenda que, a la vez, le da a la tumba la calidad de un ser vivo.

Entre los objetos de oro hay anillos, collares, pectorales y otros adornos –campanitas y representaciones de aves y mariposas, así como dioses de luz y alegría– que evocan el ambiente de la corte real, así como de la Casa del Sol, la morada de quienes después de su muerte iban a acompañar al dios Sol.

 

Contexto histórico de la Tumba 7

 En el Posclásico el mayor centro político del área fue Zaachila, capital de un reino zapoteca, situada en los Valles Centrales y muy cercana a Monte Albán. Un adorno de oro en la Tumba 7 muestra la cabeza del dios Xipe Tótec, el patrón divino de la familia real de Zaachila. Existe además una gran similitud estilística y técnica de los objetos de oro de la Tumba 7 con los encontrados en las tumbas 1 y 2 del palacio principal de Zaachila (Gallegos, 1978). En la Tumba 1 de Zaachila estuvieron enterrados dos individuos. Los relieves de estuco en las paredes de esta tumba los identifican como el señor 5 Flor y el señor 9 Flor. Es probable que el primero de ellos sea el mismo señor 5 Flor de la dinastía de Zaachila, quien aparece representado en el Códice Tonindeye  (Códice Nuttall ), p. 33.

Por otra parte, el tesoro de la Tumba 7 incluye una serie de textos pictóricos grabados sobre huesos de jaguar y águila, cuyos aspectos estilísticos e iconográficos son similares a los manuscritos pictográficos (códices) que relatan la historia de ñuu savi  (el pueblo mixteco). Encontramos, por ejemplo, referencias sobre un árbol del que nacen personajes y sobre un conflicto con hombres que tienen en su cabeza el signo de “piedra”. Evidentemente se trata de la narrativa mixteca sobre un gran árbol (en el pueblo de Apoala) del que nacieron los fundadores de las dinastías mixtecas, quienes luego vencieron a los habitantes primordiales de la región que se convirtieron en piedras (“hombres de piedra”) cuando salió el Sol por primera vez. Esta narrativa ocupa un lugar importante en los códices mixtecos Yuta Tnoho  (Códice Vindobonensis ) y Tonindeye  (Códice Nuttall ).

La presencia de estos elementos mixtecos se explica por el matrimonio del mencionado señor 5 Flor, de la dinastía de Zaachila, con una princesa mixteca de la dinastía del vecino reino de Teozacualco, la señora 4 Conejo “Quetzal”. En una fuente colonial (la Relación geográfica de Teozapotlan ) se dice que este matrimonio se celebró alrededor de 1280 d.C. Tomando en cuenta el tiempo que vivió después de su matrimonio, suponemos que el señor 5 Flor habría muerto en la primera mitad del siglo XIV, probablemente alrededor de 1330 d.C. Esto nos da una fecha aproximada para la Tumba 1 de Zaachila y, por la gran similitud estilística, para los objetos depositados en la Tumba 7 de Monte Albán. Esta fecha se ubica dentro del periodo establecido por los estudios de antropología física.

Creemos que la señora 4 Conejo “Quetzal” ocupó la Tumba 7 como un santuario subterráneo para el culto a sus ancestros (en forma de envoltorios sagrados). Es probable que la Tumba 7 más tarde se convirtiera en un sitio de conmemoración, veneración y consulta del envoltorio de la señora 4 Conejo “Quetzal” (que puede haber correspondido al llamado esqueleto A).

CENTROS URBANOS TARDÍOS: 280-800 D.C.

Monte Albán siguió creciendo hasta alcanzar una población de 25 000-30 000 habitantes distribuidos en un área de más de seis kilómetros cuadrados. La construcción de edificios monumentales continuó y se establecieron otros centros de segundo rango en el Valle de Oaxaca, como, por ejemplo, Lambityeco, Cerro de las campanas (Huijazoo), Mitla y Yagul eran, en esta época, comunidades de tercer rango, creándose así una jerarquía de asentamientos y poder.

 

El nombre de Yagul proviene de la lengua zapoteca, se forma a partir de ya (árbol) y gul (edad), por lo tanto, “viejo árbol. Yagul fue ocupada en el momento de la conquista española, con una población de más de 6.000 personas. Después de la conquista la población se trasladó a la moderna ciudad de Tlacolula, donde sus descendientes aún viven.

Yagul fue ocupada por primera vez alrededor de 500-100 a. C. Alrededor de 500-700 d. C., las estructuras residenciales, civiles, ceremoniales fueron construidas en el sitio. Sin embargo, la mayor parte de los restos visibles datan de 1250-1521 d.C., cuando el sitio funcionó como la capital de una ciudad-estado del Posclásico.

Yagul es uno de los sitios arqueológicos más estudiados en el valle de Oaxaca. El sitio está construido alrededor de una colina, y se puede dividir en tres áreas principales: la fortaleza, el centro ceremonial y las zonas residenciales.   Zonas residenciales sin excavar se encuentran en terrazas al sur, al este y al oeste de la colina. La piedra de construcción en Yagul es principalmente guijarros de río formados a partir de rocas volcánicas como el basalto.   Los vestigios de presencia humana en la zona, a sable petroglifos en Caballito Blanco, fecha hasta al menos 3000 antes de Cristo.

El centro ceremonial consta de una serie de grandes patios bordeados de arquitectura monumental, y también incluye un juego de pelota y un complejo residencial de élite.   La cancha de pelota restaurada es la más grande en el valle de Oaxaca. Tiene una longitud total de 47 metros y una longitud de campo central de 30 metros, y se encuentra a 6 metros de ancho.

El complejo residencial conocido como el palacio de los seis patios es una estructura laberíntica formada por tres complejos de élite, cada uno con dos patios rodeados de habitaciones. Una entrada de la tumba se encuentra en cada patio. Las paredes se enfrentan con piedras labradas y estuco sobre un núcleo de piedra y arcilla. Los suelos eran de estuco rojo.

 


El patio 4 se encuentra al sureste de la cancha de pelota y es parte de un complejo de templos-patio-altar formado a partir de cuatro montículos alrededor de un altar central.   Una escultura de un jaguar-efigie se encuentra en la base del montículo oriental. Es posible entrar en la tumba 30 debajo del patio 4. Está formado de tres cámaras con paneles decorados. La cámara principal tiene una fachada decorada con dos cabezas humanas talladas en piedra. La puerta de la tumba es una losa de piedra con inscripciones jeroglíficas en ambos lados. Unas 30 tumbas se han encontrado en Yagul.   Usted puede subir una colina desde donde se puede obtener una buena visión general de Yagul.

            La etapa urbana tardía se caracteriza por la formalización de relaciones de estatus. Así, en Monte Albán hubo por lo menos tres clases sociales, manifestadas en las residencias que muestran diferentes tamaños y lujo, sin que ello provocara conflictos entre jefes rivales, ya que el poder de las familias de la élite estaba bien establecido. Como reafirmación de su poder, los juegos de pelota y los templos estaban integrados a sus palacios. Además, las costumbres funerarias entre los zapotecos eran sumamente importantes. En sus elegantes tumbas, plasmaban en murales, esculturas y piedras grabadas las imágenes de sus gobernantes y parientes cercanos, como una manifestación clara de la institucionalización de un grupo en el poder.

                En esta etapa, la región mixteca fue gobernada por la cultura Ñuiñe (“tierra caliente”, nombre de la Mixteca Baja). Durante las exploraciones realizadas en Cerro de las Minas, Huajuapan de León, se han encontrado materiales arqueológicos de un estilo distintivo: urnas de bases cuadradas y pintadas en varios colores, un sistema glífico, figurillas y silbatos hechos en molde, todos ellos elementos de la cultura Ñuiñe que, si bien deriva de los zapotecos, es una manifestación distinta. [El término "Ñuiñe" se refiere a un estilo cultural y artístico particular que se desarrolló en la región Mixteca de Oaxaca, México, específicamente en el área de Huajuapan de León. Fue definido por el arqueólogo John Paddock en la década de 1960. El nombre "Ñuiñe" proviene de la lengua mixteca y significa "tierra caliente". 

Características principales del estilo Ñuiñe:

·         Ubicación:

Se desarrolló en la Mixteca Baja, al noroeste de Oaxaca. 

·         Arte:

Se caracteriza por un estilo artístico distintivo, con elementos como la representación de animales, figuras humanas con tocados elaborados, y una iconografía particular. 

·         Escritura:

Se ha encontrado escritura en piedras labradas, lo que ha permitido a los investigadores estudiar más a fondo este estilo. 

·         Influencia:

Aunque se desarrolló en una región de influencia mixteca, el estilo Ñuiñe muestra características propias y se desarrolló en un área donde también se encontraban influencias de Teotihuacan y otras culturas. 

·         Investigación:

El estilo Ñuiñe ha sido objeto de estudio por parte de arqueólogos como John Paddock, Michael Winter y otros, quienes han contribuido a definir y comprender mejor este estilo. 

Importancia cultural:

El estilo Ñuiñe es una parte importante de la historia y la cultura de la región Mixteca, mostrando la diversidad y complejidad de las culturas prehispánicas de Oaxaca. El estudio de este estilo proporciona información valiosa sobre las creencias, la organización social y las expresiones artísticas de los antiguos habitantes de la región.]

                Mientras que en Huamelulpan y Yucuita seguían ocupados, otros centros de la Mixteca Alta llegaron a ser grandes e importantes, como, por ejemplo, Yucuñudahui, situado encima de una montaña y, por tanto, en una posición de fácil defensa. Aunque los datos de las unidades domésticas indican clara diferenciación social, estas comunidades exhiben pocas manifestaciones de escritura y ritual.


Señor 1 Terremoto (a la izquierda) y Señora 10 Caña. Tumba 6, Estructura 195, Lambityeco; Oaxaca  650-750 d.C.

https://www.reddit.com/r/mesoamerica/comments/1gih25b/tomb_6_lambityeco_oaxaca_mexico_650750_ce_zapotec/?tl=es-es

                Durante la etapa urbana, las poblaciones de otras regiones de Oaxaca habían crecido paulatinamente. Hacia el año 300 d.C., se formaron en muchas regiones pequeños centros urbanos, como Saltillo, en el Istmo, Río Viejo y Río Verde, en la Costa, y Quiotepec, en la Cañada que no han sido estudiados en detalle, aunque presentan elementos distintivos en cerámica, arquitectura, escritura y escultura.

                Alrededor del año 800 d.C., los grandes centros urbanos dejaron de funcionar y fueron abandonados, no se sabe si debido a cambios ambientales (sequía), enfermedades que afectaron a la gente o a las plantas de cultivo, o cambios sociopolíticos, tales como la incapacidad de las familias de alto estatus para mantener en vigor su sistema político basado en la explotación de los comuneros.

 

CIUDADES – ESTADO

1200-1521 D.C.

                A partir de 1200 d.C., se inició en Oaxaca, como en otras áreas mesoamericanas, un gran florecimiento cultural (el Posclásico o etapa de ciudades-Estado) caracterizado por una nueva forma del calendario, símbolos mesoamericanos en la escritura y el uso por la élite de códices, objetos de metal, adornos de turquesa y otras piedras preciosas, y cerámica polícroma.

                Documentos escritos en el periodo colonial describen estas sociedades tardías compuestas por una clase gobernante de caciques y nobles y una clase gobernada de macehuales y quizá esclavos. Los nobles mantuvieron su poder mediante el cobro de tributos y la formación de alianzas con otras familias de alto estatus.

                Mitla, Yagul y Zaachila, son ejemplos de ciudades-Estado del Valle de Oaxaca. Son distintas a los centros urbanos de la etapa previa: más pequeñas en extensión y población, carecen de grandes plazas y templos y, a veces, demuestran el lujo restringido a los gobernantes, por ejemplo, en los palacios de Mitla y Yagul y en los objetos de las tumbas de Zaachila y la tumba 7 de Monte Albán.

Los doce mil años de evolución cultural en la región oaxaqueña dejaron como evidencia un enorme conjunto de vestigios culturales, que lo mismo abarcan desde simples campamentos para grupos nómadas de cazadores-recolectores hasta auténticas ciudades como Monte Albán y Mitla. Con el paso del tiempo no sólo aumentó el número de habitantes y poblados; la manera en que estos se disponían e interrelacionaban unos con otros alcanzó cada vez mayor complejidad. Durante el Clásico, Monte Albán dominó la escena política y cultural de los valles centrales para el momento de la conquista, aunque el grupo zapoteco conservaba mucha de su vitalidad, los mixtecos habían logrado una fuerte presencia a lo largo de toda el área oaxaqueña, sobrepasando por mucho sus límites de influencia tradicional.

                En ese periodo, los mixtecos son muy conocidos por la alta calidad de sus artesanías: cerámica polícroma, orfebrería y códices pintados en piel de venado.

                Achiutla, Apoala, Chachoapan,Chalcatongo, Tilantongo, Yanhuitlan y muchos lugares más era sedes de ciudades-Estado, cuyos orígenes no están muy claros. Según las leyendas y los códices, los reyes mixtecos llegaron de otros lugares, pero esto no ha sido comprobado arqueológicamente y, como ya se mencionó, los centros urbanos demuestran un alto grado de complejidad social en la Mixteca antes del periodo de las ciudades-Estado.

                La población mixteca, ahora centrada en la Mixteca Alta, creció y se extendió por el Valle de Oaxaca, estableciendo asentamientos en lo que ahora son Cuilapan, Xoxocotlán y otras partes del centro del valle. También llegaron hasta la costa, fundando una sede en Tututepec, controlada por el famoso líder 8-Venado “Garra de Tigre”. Los zapotecas, a su vez, se extendieron hacia el Istmo y establecieron comunidades en Tehuantepec y Guiengola.

                En esta etapa, la población de Oaxaca creció a 1.5-3.0 millones de personas, encontrándose sitios arqueológicos en todas partes del estado, como el de la Inguitería, cerca de Coixtlahuaca, que fue, probablemente, sede de una ciudad Estado chocho en el norte de la Mixteca Alta. Sitios como la Iglesia Vieja, Cuicatlán, Tecomavaca y Tonaltepec funcionaron como sedes de los cuicatecos. Los mazatecos, a su vez, establecieron un centro en lo que ahora es Teotitlán de Flores Magón. Tuxtepec y Ayotzintepec eran sedes importantes de los chinantecos.

                Oaxaca destaca por sus incógnitas arqueológicas y sólo gracias a los esfuerzos de muchos investigadores ha sido posible armar un esbozo de la secuencia cultural general y hablar de varias regiones. Queda mucho trabajo para el futuro, y próximas investigaciones en regiones no documentadas enriquecerán, todavía más, el conocimiento de una región de diversidad inimaginable.

 BIBLIOGRAFIA

Winter, Marcus, “Oaxaca, panorama arqueológico”, en México Antiguo, Antología de Arqueología Mexicana, México, INAH, Editorial Raíces, biblioteca para la actualización del maestro, SEP, vol. 1, 1995, pp. 100-107.

BIBLIOGRAFIA

ALFONSO CASO. El Tesoro de Monte Albán. INAH/SEP. México. 1969.

ANTONIO EUGENIO DE YBARRA.  Santa María Villa de Oaxaca. En: Relaciones geográficas de Oaxaca 1777-78. MANUEL ESPARZA editor.  CIESAS: IOC. Oaxaca, Méx. 1994.

JOSEPH W. WHITECOTTON. Los zapotecos príncipes, sacerdotes y campesinos. FCE. México. 1985.

WILFRIDO C. CRUZ. Oaxaca Recóndita. Ed. Del Autor. México. 1946.

MAARTEN JANSEN. Montealbán y Zaachila en los códices mixtecos. En: The Shadow of the Monte Albán. CNWS PUBLICATIONS VOL. 64, Leiden, University, The Netherlands. 1998.

JUAN I. BUSTAMANTE. Sobre el nombre de Monte Albán. En: Temas del pasado oaxaqueño. Ed. Tule. México. 1992.

ABRAHAM CASTELLANOS. Monte Albán. Danni Dipaa. Cerro Fortificado. Ed. Obra Negra. Oaxaca. 1989.

MANUEL MARTÍNEZ GRACIDA. El Rey Cocijoeza y su familia. Edición del autor. Oaxaca. 1888.

JAVIER CASTELLANOS MARTÍNEZ. Diccionario Zapoteco – Español. Zanhe Xbab A. C. Oaxaca, México. 1995,

GABRIEL CABALLERO MORALES. Diccionario del idioma mixteco. Universidad Tecnológica de la Mixteca, Oaxaca. 2008.

ENRIQUE MENDEZ MARTÍNEZ. Historia de Zaachila, Cuilapan y Xoxocotlán. Ed. Instituto Cultural Oaxaqueño FORO. 2007

MARY ELIZABETH SMITH. Picture writing from ancient southern Mexico. Mixtec place sings and maps. Oklahoma, 1973.

ALFREDO LÓPEZ AUSTIN. Tamoanchan y Tlalocan. FCE. México. 1994.

 

https://ecochac.wordpress.com/2012/12/08/los-nombres-de-monte-alban-en-la-tradicion/

https://oaxaca-chapulines.blogspot.com/2011/12/yagul.html

https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/monte-alban-oaxaca-la-ciudad-de-la-gente-de-las-nubes

https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-oro-en-la-tumba-7-de-monte-alban-contexto-y-significado

https://arrecaballo.es/edad-moderna/conquistadores-espanoles/hernan-cortes/

https://www.google.com/search?q=cultura+%C3%B1ui%C3%B1e&oq=cultura+%C3%B1ui%C3%B1e&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIHCAEQABjvBTIKCAIQABiABBiiBDIKCAMQABiABBiiBNIBCjI2MjQwajBqMTWoAgiwAgHxBZk_72dEXoHZ8QWZP-9nRF6B2Q&sourceid=chrome&ie=UTF-8








 







No hay comentarios:

Publicar un comentario

  LAS EDADES DE LA HISTORIA Genómica y la historia evolutiva de los équidos La familia de los équidos contiene un único género existent...