COMARCAS
ESPAÑOLAS (5)
DIEZ PUEBLOS DE SEVILLA
Y
3 RECETAS DE COCINA
La capital
andaluza es una de las ciudades más conocidas del mundo y su industria
turística atrae a millones de viajeros durante todo el año. Es una joya que no
hace falta presentar, tanto que a veces eclipsa su alrededor.
De la que
fuera puerta y puerto de Indias hemos hablado ancho y tendido en
Ruta Cultural. Desde los detalles del Archivo General
de Indias, la Casa de Pilatos, los oficios de su Semana Santa, los mejores bares para tapear o su Palacio de las
Dueñas y
el Parque de María Luisa junto a su Plaza de España.
Y aunque quede
mucho más por explorar de sus plazas y callejones, la provincia de la que es
capital también atesora un buen número de perlas.
Os presentamos diez pueblos de Sevilla perfectos para una escapada cultural.
SANTIPONCE
A 12 km de
Sevilla, en las estribaciones de la Comarca del Aljarafe justo donde empiezan
sus lomas, Santiponce es uno de los
atractivos turísticos más importantes de la zona.
El conjunto
arqueológico de Itálica no puede
faltar en ninguna visita al municipio. Se trata de la antigua ciudad romana que vio nacer a los emperadores
Trajano y Adriano, y cuenta con uno de los mayores anfiteatros del Imperio
Romano. Por su parte, Cotidiana Vitae es un centro temático de la vida
cotidiana en Roma que puede complementar muy bien la visita a Itálica.
El esplendor
romano no tapa de ninguna manera al Monasterio de San Isidoro del Campo cuyo legado artístico e histórico es
impresionante. Este monasterio fortaleza construido por Guzmán el Bueno,
fundador de la casa de Medina-Sidonia, y habitado primero por cistercienses y
luego por jerónimos, fue la cuna de la Biblia del Oso,
la primera traducida al castellano, y foco reformista en España.
CARMONA
Algo más alejada de la capital, en la Campiña de Carmona, se alza esta
ciudad homónima cuya riqueza es difícil de resumir en pocos párrafos. Con un
pasado milenario que se remonta a antes de la llegada de los romanos, el legado
que han dejado sus diferentes pobladores es merecedor de una o varias visitas.
Desde la sencillez de la plaza de abastos, un lugar perfecto para una
cerveza, Carmona ofrece al visitante el Alcázar del Rey don Pedro,
cuya visita es indispensable. También conocido como Alcázar de la Puerta de
Sevilla, pues da acceso al mismo una de las puertas así llamada, y que es uno de
los lugares más señeros de la ciudad.
Su pasado romano se hace evidente con el anfiteatro, así como la
importante necrópolis. Entrar a la Iglesia de Santa María y
visitar el Museo de Carmona, que ocupa la casa-palacio del Marqués de Torres,
son otras dos paradas obligatorias.
No debería ningún visitante partir de Carmona sin ver la
romántica estampa del Picacho, antigua torre de la red telegráfica
andaluza, o tomar un café en el maravilloso Parador de Carmona, una delicia
para los sentidos.
ÉCIJA
En el valle del
Genil, en los confines de la provincia sevillana, muy cerca ya de
Córdoba, se encuentra Écija, otra verdadera joya andaluza. La
llamada «ciudad de las torres» presenta una cantidad de iglesias y palacios
insólita para no tratarse de una capital provincial.
La ciudad es un
auténtico museo al aire libre pero merece mucho la pena entrar en, al menos,
varios de sus edificios más señeros. Tal es el caso del Museo Histórico
Municipal de Écija, situado en el Palacio de Benamejí, un edificio que de
por sí merece la pena visitar y que tiene un precioso mirador para contemplar
las torres astigitanas.
También merecen la
visita la Iglesia de Santa María, la de San Gil, la de los Descalzos, la de
Santiago o la Parroquia Mayor de Santa Cruz. Tampoco pueden faltar la
Casa-Gremio de la Lana y la de la Seda, el Palacio de los Peñaflor o la
Casa de las Tomasas.
Escalera de la
antigua casa de Las Tomasas
CAZALLA
DE LA SIERRA
Residencia veraniega
de Felipe V en 1730, zona minera de importancia desde la
Antigüedad e importante productor de vinos y aguardientes. Cazalla de
la Sierra, a 80km de Sevilla, aparece entre montañas y ríos como uno de los
destinos más llamativos de la Sierra Norte sevillana.
En Cazalla destaca
la Parroquia de Nuestra Señora de la Consolación, la plaza mayor la iglesia
mudéjar de San Benito o la Ermita de Nuestra Señora del Carmen. Pero si nos
animamos a caminar un poco en los alrededores está la Ermita de Nuestra Señora
del Monte o el impresionante monasterio cartujo. Aunque se puede ir
en coche, no hay nada como un buen día de senderismo por la Sierra Norte.
https://sevilla.abc.es/viajar/sevi-cazalla-huele-mantecado-y-licor-guindas-201512102316_noticia.html
Plaza de Cazalla
de la Sierra
Pero si hay dos
sabores que diferencian a Cazalla de la Sierra del resto de pueblos de los
alrededores, son el de sus mantecados y el de su famoso licor de guindas. La
fábrica de mantecados es una de las sorpresas del pueblo, una antigua
fábrica familiar a la que se dedican desde hace tres generaciones la
misma familia, y que trabajan de forma artesanal elaborando mantecados,
polvorones y alfajores como antiguamente, usando un horno de leña de encina. Lejos
de los productos que se comercializan en los centros comerciales, los
deliciosos bocados navideños que salen de Mantecados Trigo,
conseguirán transportaros a vuestra infancia gracias su sabor. Además se
pueden comprar en la propia fábrica, donde se puede ver a los trabajadores
cuidando con mimo cada uno de sus productos.
ESTEPA
En la Comarca de la
Sierra Sur, en la ladera del Cerro de San Cristóbal, Estepa vigila
varias provincias andaluzas a 604 metros sobre el nivel de mar. Su
posición privilegiada la convierten en «el balcón de Andalucía», porque en días
claros se pueden ver Sevilla, Córdoba, Málaga e incluso los picos de Sierra
Nevada.
Los
mantecados y polvorones de Estepa tienen su origen siglo XVI, este dulce típico
de la navidad surgió propiciado por el excedente de cereales y
manteca de cerdo que se daba en esta parte de Andalucía. Esta es la base de su
receta.
Existen distintos tipos de mantecados según sus ingredientes y su forma geométrica así distinguimos el mantecado de almendra, típico de las fiestas navideñas, el mantecado de artesanía con trabajo manual, el mantecado de canela y Ajonjolí, el de limón o el de chocolate.
Lugar donde existen un buen número de empresas dedicadas a la fabricación y a la comercialización de este dulce típico de la gastronomía de Estepa.
Entre los establecimientos más importantes dedicados a la fabricación y comercialización de este dulce destacamos Dulces Estepa, el Dulce Nombre, Enrique Moreno o el Mesías.
Existen distintos tipos de mantecados según sus ingredientes y su forma geométrica así distinguimos el mantecado de almendra, típico de las fiestas navideñas, el mantecado de artesanía con trabajo manual, el mantecado de canela y Ajonjolí, el de limón o el de chocolate.
Lugar donde existen un buen número de empresas dedicadas a la fabricación y a la comercialización de este dulce típico de la gastronomía de Estepa.
Entre los establecimientos más importantes dedicados a la fabricación y comercialización de este dulce destacamos Dulces Estepa, el Dulce Nombre, Enrique Moreno o el Mesías.
En su callejero
destacan la torre de la antigua Iglesia de la Victoria, la Iglesia de Santa
María, la de Nuestra Señora del Carmen y el antiguo Alcázar todavía
con su torre del homenaje en pie. Y, por supuesto, el mirador «balcón de
Andalucía». No te olvides de los mantecados y polvorones si visitas la
localidad en Navidad.
OSUNA
Sin salirnos de la
Comarca de la Sierra Sur, en plena campiña sevillana Osuna aparece
también con un pasado milenario y mucho que ofrecer a los viajeros. Un pueblo
de 18.000 habitantes que cuenta con una Universidad (adscrita a la de Sevilla)
es sinónimo de un pueblo con un pasado importantísimo.
Entre sus muchos
tesoros (difícil sería verlo todo en un solo día), la Colegiata de
Osuna es la reina del lugar. El interior sorprende por su belleza y sus
grandes naves, y el retablo mayor barroco sencillamente quita el habla. Pero la
colegiata no acaba ahí. El Panteón de los Duques de Osuna es una joya en
pequeñas dimensiones, con su propio claustro que es otra de las maravillas del
lugar.
Pero Osuna ni
empieza ni acaba en su colegiata. El Palacio del Marqués de la Gomera, hoy un
hotel, merece también una visita para un café, e incluso una estancia de varios
días para ver Osuna con Calma. Un paseo por la calle de San Pedro, una visita
al Museo de Osuna, al Convento de la Encarnación o contemplar
la fachada del Palacio de los Cepeda también son otros lugares que merecen el
viaje a Osuna.
Domina la ciudad y es el emblema monumental de la
ciudad. Se
trata del conjunto arquitectónico de la Colegiata, construido en 1535 por don
Juan Téllez Girón. La severidad de la construcción atrapa las miradas de
cuantos la contemplan. De sus elementos externos destacan los cuatro
contrafuertes cuadrangulares de la fachada principal y la torre, comenzada en
1914 y aún inacabada. Tres puertas dan acceso al interior de la Colegiata.
Atravesando el patio del Panteón de los Duques de Osuna es posible admirar una
de las más hermosas obras del Renacimiento español. Sobre las columnas de
piedra están labrados dos claustros cuyos arcos se apoyan en grandes ábacos
decorados con grutescos. Majestuosos retablos, imágenes y cuadros de célebres
artistas decoran sus estancias. Al lado de la Colegiata queda la vieja
universidad, que dejó de serlo en el año 1828.
ALCALÁ DE GUADAIRA
En la Comarca de los
Alcores la ciudad de Alcalá de Guadaira recibe a los
visitantes con su famoso puente del dragón, primer puente figurativo de Europa
que, revestido de azulejos, custodia el castillo en lo alto de la localidad.
El castillo medieval
es uno de los principales atractivos de Alcalá, así como el anteriormente
citado puente. Y aunque el castillo siempre llama la atención, la ciudad es
conocida también como Alcalá de los Panaderos, y se conservan preciosos
molinos de agua en las riberas del Guadaira desde época islámica.
En las proximidades
de Alcalá también hay un par de lugares de interés que merece la pena visitar:
el castillo de la Marchenilla y los enterramientos
calcolíticos del Gandul. Y, por supuesto, no te vayas sin pan.
MARCHENA
No demasiado lejos de Osuna, Carmona, Estepa y
Écija está Marchena, otra ciudad que atrapará al
visitante. Está claro que la competencia entre ciudades a lo largo de los
siglos ha sentado bien a la zona, con un reguero de localidades repletas de
tesoros.
La Casa del Ave María es
una de esas joyas únicas de Marchena, además es el edificio civil más antiguo
de la localidad, con 500 años de antigüedad. La Iglesia de San Juan Bautista
tampoco tiene desperdicio, cuya sacristía tiene obras de Zurbarán. La Iglesia de
Santa María y su preciosa torre dentro de la antigua alcazaba es otra visita
indispensable.
Casa del Ave María en los aledaños del barrio de San Juan
En esta tierra que ha dado grandes artistas
flamencos como Pepe Marchena o Melchor
de Marchena, el Convento de San Agustín domina gran parte de la
población y merece la visita. Otro punto de interés más que famoso son los
restos del Palacio Ducal, cuya puerta está hoy pintada ya que se trasladó
al Alcázar de Sevilla, en
lo que es la Puerta de Marchena.
LEBRIJA
La patria de Antonio
de Nebrija, autor de la primera gramática española y de Juan Díaz
de Solís, descubridor del Río de la Plata, no debería necesitar
presentación alguna. En los límites con la Provincia de Sevilla con Cádiz,
Lebrija nos acoge con sus calles blancas que emanan pureza.
Su castillo en
ruinas encierra la ermita mudéjar de Santa María del Castillo. En el centro de
Lebrija, la Plaza de España contiene la escultura en recuerdo de Antonio de
Nebrija, un lugar que todos deberíamos visitar. La Iglesia de Nuestra
Señora de la Oliva, la de Santa María de Jesús y la de San Francisco
completan su hermoso callejero.
Uno de los mejores
momentos para visitar Lebrija es en julio, cuando la ciudad celebra la
Caracolá, uno de los festivales flamencos más importantes de Andalucía; un
verdadero espectáculo que recordaremos para siempre.
CONSTANTINA
En plena Sierra Morena, no muy lejos de
Cazalla de la Sierra, la blancura de Constantina resalta entre el verdor que la
rodea. Este pequeño y hermoso pueblo está dominado por un antiguo castillo
árabe desde el que se contempla una inigualable panorámica de la localidad.
En sus calles destaca la Iglesia de la
Encarnación con su esbelta torre, la Hospedería-Monasterio de Nuestra Señora de
los Ángeles o la Iglesia de Nuestro Padre Jesús. Y su Monasterio de Jerónimas. De
este pueblo repleto de encanto parte una ruta de senderismo hacia los Cerros de
Hierro, obligada para los amantes de la naturaleza.
Monasterio de Jerónimas de Constantina
El edificio es
grande, moderno, con tres alas diferenciadas que albergan la Iglesia, zona de
clausura y hospedería. Rodeado de olivos, encinas y monte bajo, en un ambiente
de naturaleza, paz y silencio. Son diecinueve hermanas (la mayoría
ancianas), todas españolas (hay dos de India, pero que llevan con ellas más de
treinta años. Cada año mandan algo nuevo a la muestra
del Alcázar -se ha inventado un dominó de mazapán con los puntos de chocolate–.
ENSALADA
DE PIMIENTOS Y ANCHOAS,
ROLLITOS
SEVILLANOS
Y
YEMAS
DE AVILA
Ingredientes:
·
4 pimientos
rojos.
·
16 anchoas en
aceite de oliva.
Para la salsa:
·
½ pimiento
rojo asado
·
3 cucharadas
de aceite de oliva
·
1 cucharadita
de vinagre de Jerez
·
2 dientes de
ajo pelados y picados finamente
·
Sal
·
Pimienta negra
·
Perejil
Preparación:
·
Asamos los
pimientos en la parrilla del horno a fuego medio durante 30 minutos. Cuando se
hayan enfriado, los pelamos, los partimos en tiras y reservamos.
·
Pasamos por la
batidora las tiras de pimiento reservadas para la salsa, el aceite, el vinagre,
los ajos, la sal y la pimienta. Disponemos los pimientos en una fuente, vertemos
encima la salsa y servimos con las anchoas, y adornamos con el perejil.
Curiosidades y
Consejos:
·
La ensalada
con anchoas es un plato típico de Andalucía, bajo en calorías y de alto
contenido en fibra, perfecto para dietas anti-colesterol. Si hay problemas de
hipertensión, no añadir anchoas.
·
La ensalada es
ideal para acompañar platos principales, aunque la costumbre en Andalucía es de
servirla al principio como entrante.
Ingredientes para cuatro personas:
·
12 hojas
grandes de col
·
200 gr., de
carne de ternera picada
·
40 gr de
tocino veteado
·
1 cucharada de
coñac
·
50 gr de carne
de cerdo
·
1 diente de
ajo picado
·
Nuez moscada
·
Sal
·
Pimienta
·
12 aceitunas
negras troceadas
·
Harina
·
2 huevos
·
Perejil
Preparación:
·
Sofreímos el
tocino y lo reservamos. En la misma sartén rehogamos toda la carne y vertemos
encima el coñac. Sazonamos con nuez moscada, sal y pimienta al gusto. Mezclamos
la carne con el tocino, el ajo, el perejil, las aceitunas y un huevo batido.
·
Extendemos la
mezcla encimas de las hojas de col, que previamente habremos hervido. Formamos
rollitos y los pasamos por harina, huevo batido y pan rallado. Los freímos en
aceite muy caliente.
Ingredientes:
·
12 yemas de
huevo
·
La piel de
medio limón
·
10 cucharadas
soperas de agua
·
1 rama de
canela
·
180 gr de
azúcar
·
100 gr de
azúcar glass
Preparación:
·
Disolvemos el
azúcar en un cazo con el agua. Añadimos la piel de medio limón y la rama de
canela. Cocemos a fuego lento, sin dejar de remover, hasta que el almíbar
empiece a espesar. Retiramos el limón y la canela y dejamos enfriar.
·
Pasamos las
yemas por un colador, dejándolas caer sobre el almíbar, y mezclamos al mismo
tiempo. Ponemos la mezcla de nuevo a fuego lento, evitando que hierva,
trabajamos con una espátula hasta que la mezcla deje de pegarse a las paredes.
Extendemos sobre una fuente ancha y baja y dejamos enfriar.
·
Damos forma a
las yemas con las manos, rebozamos con azúcar glass y las disponemos en una
fuente de servir.
Curiosidades y
Consejos:
·
El origen de
estos dulces es confuso: puede provenir de la receta de alguno de los
monasterios que abundaban en la ciudad de Ávila, o bien de la fabricación
iniciada aproximadamente 130 años por D. Isabelo Sánchez quien actualmente a
través de sus herederos regenta una pastelería en la ciudad amurallada.
·
En Sevilla son
conocidas como “Yemas de San Leandro”, por ser este el convento de la Orden de
los Agustinos, donde desde el siglo XV se vienen elaborando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario