lunes, 4 de mayo de 2020


MUSEO NACIONAL

DE

ARTE ROMANO

DE MÉRIDA



Puente romano. Mérida

El museo ofrece una síntesis de la vida en una de las principales colonias de la Hispania romana, Augusta Emérita, que fue promovida posteriormente a la primacía de la Lusitania y, andando el tiempo, se convertiría en la primera capital efectiva de las Hispanias.
Alberga los hallazgos encontrados en el conjunto arqueológico de Mérida, que está declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. El Museo Nacional de Arte Romano se sitúa en un edificio que es referente de la arquitectura contemporánea de museos, obra de Rafael Moneo. Muestra, a través de piezas emblemáticas como mosaicos, esculturas, epígrafes y documentos de la cultura material romana, cada una de las facetas de la vida cotidiana en una colonia, Augusta Emerita, fundada por Augusto tras uno de los episodios de las Guerras Cántabras, y que representa uno de los grandes exponentes del proceso de romanización de Hispania.


Mosaico de los Aurigas. 301-400.

Los mosaicos, en época imperial, servían como pavimento de casas ricas o ambientes públicos.
Esta pieza está formada por tres bloques figurativos. El central es un medallón con escenas báquicas (Baco es el dios del vino en la mitología clásica). En los laterales se observan dos paneles cuadrangulares que representan dos aurigas (aquellos que en las antiguas Grecia y Roma gobernaban los caballos de los carros en las carreras de circo) victoriosos, Marcianus y Paulus. Los mosaicos se realizaban con pequeños cubos de piedra o pasta vítrea llamados "tesselae".

Aion-Cronos. 126-300 (Segunda mitad Siglo II d.c.)

Es parte de un conjunto de esculturas de dioses que probablemente formaban un conjunto sagrado en un santuario o templo.

Fue encontrado en las obras de la Plaza de Toros de Mérida a inicios del siglo XX. Representa al dios oriental Zervan Cronos, caracterizado por la cabeza de un león en el pecho y por la serpiente que aprisiona el cuerpo desnudo del dios. En su cabeza se perciben los agujeros donde se insertarían rayos de bronce y en los omóplatos posee muescas para colocar dos alas postizas, otro rasgo distintivo del dios.

Augusto velado.
Singular obra hallada en la llamada Aula Sacra, en el Peristilo del Teatro Romano de Mérida.
Formaría parte de un conjunto de retratos retratos imperiales, dedicado al culto al emperador. Se trata de una representación del emperador Augusto con velo sobre la cabeza, que lo muestra como Pontifex Maximus, la máxima autoridad religiosa. Se piensa que esta obra, realizada en mármol de Carrara, pudiera ser una importación.

Caballo al galope, I-100 (siglo I d.c.)

Presumiblemente sirvió de exvoto u ornamentación de algún gran edificio.
El caballo representado está herido y sobre su tronco caen gotas de sangre. Posiblemente llevaría sobre su grupa un jinete, que ha perdido, así como las dos patas delanteras y la trasera a la altura de la rodilla.

Se halló de forma casual en 1924 en el norte de la ciudad de Mérida.


Campanilla de arcilla. 126-175 (Mediados siglo II, d.c.)

Está elaborada con arcilla y representa una figura masculina de grotesca cabeza, con nariz aguileña fuertemente acentuada, que lleva un sombrero picudo.
En la parte frontal del cuerpo, junto al extremo inferior, tiene grabado mediante incisiones la palabra TYDIDES, nombre que quizá haga alusión al propietario.
Columna, Templo de Diana.
 Conserva de forma excepcional su revestimiento estucado (cobertura de yeso blanco y agua de cola)
Columna de fuste estriado formada por tambores de granito y con capitel de orden corintio y, como el resto de la pieza, estucado. Se encuentra en la nave principal del museo.

Cuenco. 76-100 (Finales siglo I d.c.)
Magnífico ejemplo de la espectacular colección de vidrios con los que cuenta el Museo.
Éste en concreto, realizado en vidrio verde, tiene forma bicónica con pie diferenciado y asa horizontal y retorcida. Muchos de estos vidrios han sido hallados en tumbas cerradas, de ahí su buen estado de conservación.
Genio del Senado. 126-175 (Siglo II d.c.)
Se considera a esta estatuilla como una representación del Genio del Senado de Roma por su paralelismo con otras imágenes contenidas en monedas y relieves. Fue hallada en el "Templo de Diana" de Mérida.
Realizada en bronce, representa a un viejo barbado que viste la toga y túnica. En la mano izquierda debió llevar un "volumen" y, posiblemente, con la derecha haría ademán de señalar. Una cinta a modo de diadema o "taenia", habitual en su iconografía, ciñe el cabello.

En el “Templo de Diana” pudo estar aplicada en algún muro, pensando sus excavadores que podría estar relacionada con la dedicación del templo al culto imperial.

Gitana. 1-100 (Siglo I d.c.)
Retrato en mármol de una joven romana cuyo peinado con flequillo de mechones en forma de ese y terminando en dos patillas le ha dado el sobrenombre de "La Gitanilla".
Este peinado quizás se deba a una simple moda indígena de la época. En sus orejas conserva orificios para insertar pendientes, algo que era normal en la estatuaria romana junto al uso de la pintura, que en este caso no conserva.
Júpiter Ammon.
 Decoración que servía de propaganda y adulación a la figura del emperador.
Elaborada a partir de una lastra (piedra más bien grande y por naturaleza poco gruesa, lisa y plana) fragmentada en sus ángulos. Formaba parte de la decoración escultórica del llamado “Pórtico del Foro” o "Foro de Mármol", junto al recinto del "Templo de Diana", en el centro de Mérida. Es reflejo de la creada en el "Foro de Augusto" en Roma.
Lápida, vista del anverso. Siglo I d.c.
Lápida, vista del reverso. Siglo I d.c.
Este tipo de lápidas de gran tamaño solían adosarse a monumentos funerarios, en los que se enterraban una o más personas.
Es una lápida funeraria de forma rectangular, rota por tres de sus ángulos, que conserva el epígrafe de cuatro líneas completo. Se encontró en la necrópolis oriental, sobre la puerta de un columbario (conjunto de nichos donde se colocaban urnas cinerarias) de una familia de libertos enriquecida. La pieza hace referencia a “C Iulius Felix, liberto de C(aius) y de Quinta Caecilia Mauriola, liberta de Caecilia”. Al final, en un añadido posterior, aparece el nombre de otro difunto, C Iulius Modestus, de 27 años, que probablemente era hijo de los dos personajes anteriores.

Lucerna. 1-100 (Siglo 1 d.c.)
Las lucernas servían para dar luz, siendo el antecedente de los candiles. Ésta representa el momento en que Ulises se ata al mástil del barco para evitar enloquecer con el canto de las sirenas.
Está hecha de arcilla ocre y uno de sus orificios servía para rellenarla de aceite, mientras que el orificio de la pica servía para situar la mecha. Además, solían ir decoradas con variados motivos. La forma y evolución de las lucernas permiten situarlas en un determinado periodo histórico.
Moneda de bronce.
Dupondio o antigua moneda romana perteneciente a una serie que se realizó con temas propagandísticos de la ciudad.
En el anverso tiene representada la cabeza desnuda de Augusto. En el reverso, las puertas de la ciudad, en cuyo dintel está escrito “Augusta Emerita”.
Mosaico de la caza del jabalí. 326-400 (Mitad del S. IV dd.c.)
Posiblemente hiciera de pavimento en una casa rica. Representa un momento de ocio muy usual, la caza del jabalí por parte del señor de la villa.
Fue hallado en la llamada Villa de las Tiendas, en la comarca de Mérida. Estas villas eran residencias de campo de los nobles romanos.

Los mosaicos estaban realizados con pequeños cubos de piedra llamados “tesselae”.

Plutón. 101-200 (Siglo II)
Forma parte del conjunto que decoraba el frente escénico del Teatro Romano de Mérida.

Viste túnica corta con manto, los pies calzados con sandalias y tocado con el llamado "modius", característico del dios. Junto con otras esculturas del museo, conformaría el Mito de Proserpina, explicación para griegos y romanos del origen de las estaciones.
Pintura del Anfiteatro. Cazador con leona. 67-100 (Finales del S. I)
Se piensa que decoraba la balaustrada del “podium” del anfiteatro de Mérida.
La obra representa una imagen muy habitual en el anfiteatro: un cazador atacado por un felino. Fue hallada reutilizada en una tumba en el exterior del anfiteatro. Estaba oculta por el sillar en la tumba, lo que explica la buena conservación de la pintura




















No hay comentarios:

Publicar un comentario

  LA GUERRA En el México Antiguo Fundación de Tenochtitlán https://noticias.alejandrina.com.mx/fundacion-de-mexico-tenochtitlan-en-1325 ...