PRIMERA
MUESTRA SOBRE ANÍBAL
Y
SU PASO
POR
LA PENÍNSULA IBÉRICA
El Museo Arqueológico
de la Comunidad de Madrid evoca y ensalza la figura del general cartaginés
Aníbal Barca, uno de los más grandes estrategas de la historia
FOTO: RAÚL FERNÁNDEZ RUIZ / Nº INV. 1993/67/1551 /
MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL / MAR
«Fragor
Hannibalis. Aníbal en Hispania»
Trishekel hispano-cartaginés con Aníbal en el anverso, asimilado a
Heracles, y elefante en el reverso, procedente del Museo Arqueológico Nacional.
FOTO: RAÚL FERNÁNDEZ RUIZ / Nº INV. 1993/67/1551 /
MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL / MAR
© JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN / MUSEO NUMANTINO / FOTO:
ALEJANDRO PLAZA / MAR
Vaso
de «Los Guerreros» de Numancia, procedente del Museo Numantino (Soria).
ILUSTRACIÓN: ALBERT ÁLVAREZ MARSAL, SEGÚN VERSIÓN DE
JUAN P. BELLÓN Y MANUEL BENDALA / MAR
Recreación
de la batalla en el entorno de Baecula, primeras escaramuzas.
El general
cartaginés Amílcar Barca, padre del famoso Aníbal, conquistó Hispania como base
para robustecer y expandir a Cartago, para volver con fuerza a la pugna con
Roma tras la derrota que puso fin a la primera guerra púnica. Desde que, siendo
un niño, su padre le hizo jurar odio eterno a Roma, Aníbal soñó con destruir a
la gran rival de Cartago, con el fin de vengar a su patria y obtener para ella
la supremacía del Mediterráneo. El general cartaginés, uno de los más grandes
estrategas de la historia, a punto estuvo de lograrlo con su arrolladora
invasión de Italia en el año 218 a.C., pero la suerte se volvió en su contra.
El general romano Publio Cornelio Escipión fue el único hombre que le venció,
en la batalla de Zama, en 202 a.C. Esta derrota supuso el fin de Cartago y la
retirada del general cartaginés, que abandonaba así su sueño de fundar un
imperio que uniera África y Europa. Hispania emprendió una etapa nueva, una
época decisiva. Sin embargo, el legado de los cartagineses fue determinante
para la configuración y el carácter de la estructura urbana de Hispania, para
su progreso y su proceso cultural y económico, con consecuencias enormes en el
terreno de la vida agrícola, el desarrollo de la minería o las industrias
derivadas de la pesca.
RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE LA BATALLA DE BAECULA
El Museo
Arqueológico de la Comunidad de la Comunidad de Madrid (MAR) acoge, hasta el 12
de enero de 2014, la muestra Fragor Hannibalis. Aníbal en Hispania, la primera exposición monográfica que se
organiza sobre Aníbal y su paso por la península Ibérica. Se muestran los
resultados más novedosos, algunos inéditos, de las últimas investigaciones
sobre la dinastía Barca y sobre la presencia púnica en Hispania. La muestra,
comisariada por Manuel Bendala Galán, catedrático de Arqueología, reúne más de
300 piezas procedentes de diferentes museos nacionales y extranjeros, algunas
de ellas presentadas por primera vez al gran público, como los restos de la
batalla de Baecula, en Jaén, entre los ejércitos de Aníbal y Escipión. La
trascendencia de este escenario hispano reside en que es el único en el que se
ha podido documentar arqueológicamente un campo de batalla de la segunda guerra
púnica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario