sábado, 6 de febrero de 2021

 

PALENCIA


https://elpais.com/politica/2019/04/26/diario_de_espana/1556272434_560967.html


https://es.wikipedia.org/wiki/Calle_Mayor_de_Palencia

La calle Mayor de Palencia (conocida también como calle Mayor Principal para diferenciarla de la calle Mayor Antigua) es una vía pública situada en pleno corazón de la ciudad, es la espina dorsal de ésta, centro comercial por excelencia y emplazamiento de la mayor parte de los monumentos civiles palentinos. La calle Mayor conserva el espíritu y la arquitectura de la burguesía palentina de los siglos XIX y XX.

Con sus más de 900 metros de longitud que comunican la plaza de León con el parque del Salón de Isabel II, la calle Mayor es una de las más largas de la ciudad y posiblemente la más emblemática.

Su principal distintivo es que presenta en sus tres cuartas partes (675 metros) soportales formados por columnas prismáticas que sostienen los miradores de las viviendas más cotizadas de Palencia. Estos soportales, que sirven para resguardarse del riguroso clima palentino, están presentes solo en la acera occidental (la de los números pares) y en el edificio del Casino de Palencia (en la acera oriental).

En esta calle se localizan multitud de comercios familiares de larga tradición. El principal distintivo de estas tiendas es su rótulo tradicionalmente negro con letras doradas y los escaparates en madera vista con decoración sencilla y clásica, estética que se fue perdiendo pero poco a poco se va recuperando en algunos locales. En la actualidad han proliferado multitud de firmas de moda.

La calle Mayor posee un carácter propio reflejo de sus característicos edificios de piedra en estilo decimonónico e historicista que poseen miradores en madera vista o blanca, amplios ventanales y hermosos balcones de hierro negro forjado. En el siglo XIX los edificios respetaban estas características y no sobrepasaban las dos o tres alturas, fue a mediados del siglo XX cuando se levantaron vulgares edificios en ladrillo que rompían totalmente la estética general de la vía y que sobrepasaban la altura de los edificios anteriores llegando a disponer algunos de hasta seis pisos. Sin embargo, durante la última década del siglo y durante el siglo XXI han sido constantes los esfuerzos por paliar las consecuencias de la falta de sentido estético que afearon la imagen de la calle. Gracias a estos esfuerzos numerosos edificios han visto sustituidas sus fachadas por otras más eclécticas y tradicionales, esto junto con las cuantiosas restauraciones de edificios antiguos y la acertada iluminación en farolas (desde 2010 se sustituyeron las farolas amarillentas por otras de leds blancos) y monumentos le han devuelto a la calle Mayor la imagen burguesa con la que fue configurada en el siglo XIX.

https://es.wikipedia.org/wiki/Calle_Mayor_de_Palencia


La Iglesia de San Pablo y el Museo Diocesano

El itinerario comienza con la visita de la Iglesia de San Pablo, que formaba parte del antiguo convento dominico fundado por Santo Domingo de Guzmán al principio del siglo XIII. El interior conserva un precioso sepulcro renacentista y un retablo de estilo gótico. El edificio fue declarado Monumento Nacional en 1931.

A pocos pasos se encuentra el Palacio Episcopal, construido entre 1780 y 1800 según el estilo neoclásico y desde el 1973 sede del Museo Diocesano. Se pueden mirar obras de arte sacro de toda la provincia, pinturas, esculturas románicas y también una importante colección de piezas de orfebrería.


Iglesia S. Pablo


Palacio Episcopal y Museo Diocesano

 

Los parques de Palencia

Hay muchos, de hecho Palencia es la ciudad con más zonas verdes por habitante de España y entre las primeras de la Unión Europea.

La ruta por la naturaleza empezó del Parque Huertas del Obispo, ubicado justo detrás del Palacio Episcopal. El paseo que bordea el río Carrión lleva a una construcción emblemática de Palencia, es decir el puente de Puentecillas. Erigido por los romanos, luego fue renovado durante el siglo XVI por la posición estratégica entre la ciudad y su cercanía.


Paseo por la naturaleza en Palencia


Puente de Puentecillas

Otro puente, el Mayor, une el centro con el Museo del Agua que se encuentra justo al lado de la Dársena de Palencia. Su origen se remonta al siglo XVIII, cuando se utilizó para conectar la ciudad con el ramal sur del Canal de Castilla, un proyecto de ingeniería desarrollado por la creación de una red fluvial por el comercio de cereales en toda la región. La Dársena se utilizó hasta el 1849, época en la cual el canal cayó en desuso por el progreso del transporte en ferrocarril. En 1991 fue declarada Bien de Interés Cultural y hoy pasan por aquí rutas para senderos y ciclistas.


Dársena y Canal de Castilla

Enfrente de la Iglesia de San Miguel y en el margen derecho del río Carrión está colocado el Parque de la Isla, el más grande de Palencia (aparte del Monte el Viejo situado en las afueras). Se divide en:

  • parte norte, dedicada al paseo y al descanso, hay juegos infantiles, un estanque y también un pequeño auditorio de 150 plazas al aire libre;
  • parte sur, donde hay campos de fútbol, canchas de tenis y pistas polideportivas.

Parque de la Isla

 

La Iglesia de San Miguel y la calle Mayor

Uno de los monumentos más emblemáticos de Palencia es sin duda la Iglesia de San Miguel, ubicada en el antiguo barrio judío y reconocible por su torre almenada. La construcción empezó a principios del siglo XI y las obras acabaron en el siglo XIII. Eso explica la razón por la cual el estilo arquitectónico es de transición románico-gótico. En el interior destacan la talla gótica de un Cristo crucificado, las bóvedas y los altares de los siglos XVI-XVII.


Iglesia de San Miguel


Visita Iglesia S. Miguel

De aquí y tomando la calle de Pedro Fernández de Pulgar se llega a la calle Mayor de Palencia, que con sus 900 metros de longitud es una de la más largas de la ciudad. Hoy está soportalada solo en un lado, eso porque durante el siglo XIX se decidió ampliar la calle y entonces se quitaron los del lado derecho. Dando un paseo se pueden mirar esculturas, fachadas decoradas y edificios nobles que nos cuentan más sobre la historia de la burguesía palentina de los siglos XIX-XX.


Calle Mayor

Cerca de la oficina de turismo se encuentra la plaza Mayor de Palencia, otro lugar muy popular de reunión y ocio entre los habitantes. Hay que decir que la plaza actual es bastante “joven” ya que es del siglo XVIII, de hecho la antigua estaba ubicada junto a la Catedral.

Aunque hubo varias remodelaciones, sigue siendo una Plaza típicamente castellana con forma rectangular y soportales en tres de sus lados, el cuarto está ocupado por el edificio del Ayuntamiento construido en 1878.

Al centro destaca el Monumento a Alonso Berruguete, diseñado por el artista palentino Victorio Macho. La estatua representa al celebre escultor castillano, una de las figuras más relevantes de la escultura española del Renacimiento.


Plaza Mayor

 

La Catedral de Palencia

Esta catedral a la vista exterior no parece tan atractiva dada la falta de armonía y simplicidad en sus detalles si la comparamos con otras catedrales. Pero basta con entrar para darnos cuenta de la majestuosidad digna del medioevo. Este edificio de arte gótico fue construido sobre una iglesia románica, y a su vez de una cripta visigoda. La construcción que comenzó en el año 1.321 se extendió al siglo XVI, por lo que podemos apreciar las tendencias artísticas que abarcaron ese periodo. Se trata de un templo de planta cruzada con tres anchas naves donde dejan relucir la elegancia arquitectónica del gótico, con numerosas columnas que sostienen bóvedas de crucería bien elaboradas. No por nada le han catalogado como la “bella desconocida”. En la zona del claustro y sala capitular se encuentra el museo catedralicio. /-Catedral de San Antolín-/

La ruta por el casco histórico palentino acaba con la visita de la Catedral, erigida entre los siglox XV-XVI sobre las ruinas de la antigua cripta de San Antolín y declarada Monumento Nacional en 1929. El estilo predominante es el gótico, sobre todo en el exterior, mientras en el interior hay también elementos de influencia renacentista.

Es llamada “Bella Desconocida” porque a pesar de su vasto patrimonio artístico hay “pocos” turistas que vienen a verla y por eso quien la visita por la primera vez se queda sin palabras. Los horarios de la Catedral son:

  • lunes-viernes, 10:00-13:30 y 16:00-18:00;
  • sábados, 10:00-14:00, 16:00-17:30 y 18:45-19:30;
  • domingos y festivos, 16:00-19:00.

 

La entrada general es de 5€; estudiantes hasta los 26 años, mayores de 65 años y desempleados pagan 4€; es gratuita por los menores de 12 años y todos los martes por la tarde. Hay también visitas guiadas.

Para más informaciones podéis consultar la web de la Catedral de Palencia.


Catedral de Palencia


https://mapaturistico.net/lugares/catedral-de-san-antolin/


Catedral de San Antolín, Retablo Mayor


Visita Catedral de Palencia

 

Qué ver alrededor del centro histórico de Palencia

Hay un par de sitios de interés cercanos al centro que merece la pena visitar, sobre todo si viajáis en coche (si no la alternativa es en taxi). Tuve la suerte de tener un amigo en Palencia así que fuimos a dar una vuelta.

 

El Cristo del Otero

Llegando a Palencia habréis notado una escultura impresionante situada en un una colina a pocos kilómetros de la ciudad. Es el Cristo del Otero, obra del artista palentino Victor Macho y considerada una de las estatuas de Jesucristo más alta del mundo (20 m de altura). Fue instalada allí en 1931 y su ubicación permite apreciar una fantástica panorámica de la ciudad y de la Tierra de Campos alrededor. Los restos del escultor están enterrados a los pies del monumento, mientras en el museo contiguo se pueden mirar otras obras suyas.

El 16 de abril de cada año se celebra la Romería de Santo Toribio para conmemorar cuando el santo fue apedreado y expulsado de la ciudad tras haber intentado convertir los palentinos al catolicismo original. Por eso, durante la fiesta las autoridades locales suben al cerro y “apedrean” a los participantes con bolsas de pan y queso.


Cristo del Otero


Mirador del Cristo del Otero

 

El monte El Viejo

Al otro lado de la ciudad, el monte El Viejo es uno de los lugares preferidos para los que quieren disfrutar el tiempo libre en la naturaleza. Es un área verde a 860 m de altura que ofrece una vista panorámica de Palencia y además alberga varias instalaciones deportivasred de senderos, merenderos, un bar-restaurante y un hostal abierto durante la temporada alta.

También hay una reserva de ciervos que, gracias a la abundancia de animales y a la facilidad de verlos a corta distancia, es siempre el sitio favorito entre los niños.


Cima del Monte el Viejo


Ciervos en el Monte El Viejo


Aguadora por Victorio Macho

https://micamara.es/ciudad-de-palencia/


https://micamara.es/ciudad-de-palencia/

El Colegio de Villandrando está situado en el nº 36 de la calle Mayor. Fue construido entre 1910 y 1911 bajo la tutela de la vizcondesa de Villandrando, Eduvigis Sanz de Sedano y Monedero. La función para el cual fue construido es de asilo, recogimiento y formación de institutrices de niñas huérfanas. Se le denominó Asilo de San Joaquín y Santa Eduvigis.

El edificio es ejemplo de modernismo floral, con elementos neogóticos, neorrománicos y secesionistas. Fue obra del arquitecto palentino Jerónimo Arroyo, que se tituló en la Escuela de Arquitectura de Barcelona en 1899. La fachada del colegio es una reinterpretación del gótico veneciano y del catalán. Consta de tres pisos; el inferior tiene soportales formados por cuatro vanos de arcos carpaneles sobre cinco pilares prismático-hexagonales. Sus capiteles están decorados con los escudos de Villandrando en los extremos y, en los centrales, alegorías de las tres virtudes teologales.

 

 

Cómo llegar a Palencia

Palencia se encuentra casi a mitad de camino entre Valladolid (más cercana) y Burgos y es un destino ideal para quien utiliza el transporte público. De hecho, las estaciones de autobús y ferrocarril de Palencia están una al lado de la otra y a unos 10 minutos paseando del centro.

En mi caso, viajando en tren de Valladolid he tardado una media hora. Horariosprecios y billetes están disponibles en la página web de Omio-GoEuro.

https://checkinblog.it/es/que-hay-que-ver-palencia-castilla-y-leon-espana/

HISTORIA

Previamente a tratar lo que ver en Palencia cabe repasar su historia. Así, los primeros pobladores palentinos fueron los vacceos, que a mediados del siglo II a.C. se enfrentaron a los romanos. Fueron los últimos los que nombraron a la localidad como Pallantia, de donde deriva la denominación actual.

La historia de Palencia alcanzó una notable importancia a partir del siglo IV, al ser parte del reino de los suevos. Sin embargo, a mediados del siglo V fue asolada por los visigodos de Teodorico II. Tiempo después, estos la transformarían en Corte y capital del Campi Gothorum. Esta zona cerealista, precedente de la actual Tierra de Campos, se convirtió en una importante sede episcopal dependiente de la Archidiócesis de Toledo.

Tras un periodo de abandono, a causa de la guerra entre moros y cristianos, el germen de la actual ciudad fue saqueada en el año 1000 por Almanzor. Pese a ello, el rey Sancho III el Mayor de Navarra reconstruyó la ciudad, entregándosela en el 1035 al obispo Bermudo. A comienzos del siglo XI, la edificación de una catedral, génesis de la actual, impulsó un gran desarrollo. También ayudaron los fueros concedidos en 1181 por el obispo Raimundo II ya libertad de su concejo, no dependiente del obispo, privilegio dado por el Alfonso VIII de Castilla.

Además, en 1208, el obispo Tello Tellez de Meneses fundó un Estudio General. Se trata del primer “centro universitario” de español. Aprobado por el Papa en 1221, se trasladó a Valladolid unos años después. En 1311 Palencia sería sede de una trascendental reunión de las Cortes de Castilla, en la que se designó a María de Molina como regente de Castilla.

Llegado 1387, aprovechando que las milicias concejiles estaba de campaña, las tropas del duque de Lancaster atacaron Palencia. El noble defendía los derechos a la Corona de su esposa, la hija del asesinado Pedro I . Como a la defensa se sumaron masivamente las mujeres, el rey Juan I concedió el “derecho de tocas” a las mujeres palentinas. Gracias a ello podían llevar la banda dorada antes reservada a los caballeros, que hoy en día es parte fundamental del traje típico de la ciudad.

Tras el Tratado de Bayona, que acabó con la guerra, los herederos de Juan I y del duque de Lancaster, el príncipe Enrique y Catalina, se casaron en la Catedral de San Antolín de Palencia. En dicho templo, el mejor que ver en Palencia, fueron investidos como los primeros Príncipes de Asturias.



Mujeres lavando junto al Puente Abilio Calderón

En el siglo XIV se inició la actividad industrial pañera, que tanta prosperidad traería a la ciudad en los siglos siguientes. Palencia fue una de las ciudades cuyos procuradores y regidores promovieron en 1520 la insurrección de las comunidades de Castilla contra el gobierno del joven rey Carlos I. A causa de la epidemia de peste de Valladolid, el ya emperador Carlos V residió allí. No obstante, a finales de esa misma centuria comenzó su decadencia.

En el siglo XVIII se inició la construcción del Canal de Castilla, actividad económica. Actualmente se ha ido desarrollando de forma espaciosa y entre abundantes áreas verdes a lo largo de la margen izquierda del río Carrión. Impulsada por cierto desarrollo industrial, especialmente en el ámbito metalúrgico y textil, Palencia prosperó. Por las funciones administrativas y comerciales derivadas, se convirtió en la capitalidad provincial.

 

https://espanafascinante.com/lugar-para-visitar/que-ver-en-castilla-y-leon/que-ver-en-palencia/ver-en-palencia/#1493472359069-6963a8e2-f9be8343-5207ce18-9588



https://www.aytopalencia.es/content/rincones-de-palencia-2011


https://www.minube.com/fotos/palencia-c236281



Studium Generale de Palencia, la primera universidad de España

Monumento a la Universidad en Palencia, en recuerdo a la primera universidad de España

 

¿Cuál fue la primera universidad que existió en España? Si has pensado en Salamanca o Alcalá de Henares, te equivocas. El primer centro de estudios superiores considerado y reconocido como tal fue el Estudio General de Palencia. Sucedió a principios del siglo XIII y en el Studium Generale de Palencia (como se denominaba en su época) impartieron lecciones reputados maestros europeos.

Para descubrir los orígenes de la universidad en España hay que trasladarse a Palencia, al año 1212. Es cuando el rey Alfonso VIII de Castilla otorgó el reconocimiento oficial del Studium Generale de Palencia, destacándolo como centro de estudios superiores de excelencia y concediéndole una renta anual para su mantenimiento. Esto mismo ya había comenzado a suceder en Europa con otras instituciones de prestigio similares como Bolonia, Oxford, París o Cambridge.


Un poco de historia


Aunque en el ámbito eclesiástico su reconocimiento como Studium Generale se produjo en 1208, la fundación del Estudio General de Palencia se remonta al siglo XII, como prueba el hecho de que Santo Domingo de Guzmán, creador de la Orden de los Dominicos, fuera uno de sus estudiantes en 1184. Entre 1222 y 1227 también Gonzalo de Berceo se formó en el Studium Generale de Palencia, fundado por el obispo don Tello Téllez de Meneses, a quien nombra en sus obras.


Los alumnos de Palencia salían con el título de licenciados en Teología y Artes, tras cursar los dos ciclos de enseñanza que existían: el Trivium (Gramática, Retórica y Lógica) y el Quadrivium (Aritmética, Geometría, Astronomía y Música).


El Studium Generale de Palencia destacó también por sus estudios jurídicos complementarios, que contaban con lecciones de algunas de las principales eminencias de la época. Sin embargo, el fallecimiento de Alfonso VIII en 1214 trajo consigo el declive del centro, sobre todo cuando su sucesor, Alfonso IX, decidió trasladar la universidad a Salamanca en 1218.


Finalmente, el Estudio General palentino terminó por desaparecer ante la competencia de las universidades de Salamanca y Valladolid. No obstante, constituyó un precedente que serviría de ejemplo a otras universidades históricas como la de Sevilla, la de Girona, la de Alcalá de Henares o la de Valencia.

 

http://www.studyinspain.info/es/reportajes/propuestas/Studium-Generale-de-Palencia-la-primera-universidad-de-Espaa/

 

¿Qué tal es la comida del país? ¿Cuáles son tus platos favoritos?

Se come muy bien, estos son los platos más típicos:
-Menestra palentina (Plato de verduras muy rico y sabroso)
-Sopa castellana (Sopa de cocido, ajo y pan; riquísima para el frío invierno)
-Lechazo asado (typical typical)
-Tocinillo de cielo (dulce, dulcísimo).
-Amarguillos de Villasirga (unas pastas de lo más ricas, lo más curioso es que se puede comer el papel porque en realidad es oblea)
Hay muchísimos más, pero estos son los más típicos, te animo a venir y descubrirlos. Si sois muy golosos os animo a visitar el facebook de esta confitería
 https://www.facebook.com/laconfiteriadevilloldopalencia/ y os dejo algunas fotos para que os entren las ganas de venir a Palencia, aunque sea solo para comer ¡Ñam, ñam!






También tenemos productos muy típicos como la morcilla de Villamartín, la cebolla de , los pimientos de Torquemada, los patés y el pato de Villmartín, los capones de Cascajares, la carne de Cervera... En fin, muchísimos. Os dejo una página en la que se recopilan muchos de los productos típicos de esta Tierra y algunas páginas propias del producto.


































































No hay comentarios:

Publicar un comentario

  LA GUERRA En el México Antiguo Fundación de Tenochtitlán https://noticias.alejandrina.com.mx/fundacion-de-mexico-tenochtitlan-en-1325 ...