Y…. 4
CENTRO
DOCUMENTAL
DE LA
MEMORIA
HISTÓRICA
Segundo Congreso Internacional de Escritores
para la Defensa de la Cultura
Cultura y política exterior del
gobierno republicano durante la Guerra Civil
El Segundo
Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura constituye,
junto con la participación de España en la Exposición Internacional de París de
1937 a través del Pabellón de la República, uno de los eventos culturales y
propagandísticos más significativos y de mayor calado de los llevados a cabo
por el régimen republicano durante la Guerra Civil.
La organización del congreso recayó en
la Alianza de Intelectuales Antifascistas para Defensa de la Cultura, si bien
contó con la colaboración del Ministerio de Instrucción Pública.
1. La Alianza de Intelectuales Antifascistas
Tras la celebración en París en junio
de 1935, del Primer Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la
Cultura, se creó la Asociación Internacional de Escritores para la Defensa de
la Cultura, en sustitución de la Asociación de Escritores y Artistas
Revolucionarios, creada en 1933.
En España, la
Alianza de Intelectuales Antifascistas en Defensa de la Cultura se organizó a
finales de julio de 1936, como sección española de la asociación internacional,
con el objetivo de unir a los intelectuales españoles en defensa del Frente
Popular y en contra de las fuerzas fascistas que se habían sublevado contra el
régimen republicano.
En el manifiesto,
que se hacía público ese mismo mes de julio y que constituye su documento
fundacional, se anunciaba de forma clara la intención de los intelectuales de
luchar contra el fascismo, especialmente en España, y para ello se unían
escritores, artistas, investigadores, científicos, entre otros.
Formaron parte de esta asociación
intelectual de la talla de Rafael Alberti, Miguel Hernández, José Bergamín
(quien asumió la presidencia en agosto de 1936), Luis Cernuda, Ramón J. Sender,
Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Max Aub o Luis Buñuel entre otros.
"Y fue en Madrid donde
los escritores que –cual ha dicho luego en París Heinrich Mann– tienen por razón
de ser las realidades del espíritu destinadas a transformar el mundo real,
vivieron la primera noche lo que iban buscando, la transmutación del viejo
adagio europeo: «la letra con sangre entra». Caían en las calles las granadas
fascistas, las que vienen a meter la letra con sangre. Contestaban los cañones
republicanos que defienden –o fracasarán aunque triunfen si no lo defienden– la
libertad del pensamiento. Esta vez no es una metáfora: la letra sale con
sangre. Con sangre del pueblo, de todos los pueblos que luchan en Madrid" (La hora de España, núm 8, Valencia - agosto 1937)
2. El Segundo Congreso Internacional de Escritores
Antifascistas
La organización
del congreso en España sería aprobada por la reunión en Londres, en junio de 1936,
del Secretariado General de la Asociación Internacional de Escritores para la
Defensa de la Cultura, a instancias de José Bergamín y Ricardo Baeza. La
ofensiva sobre Madrid a finales de 1936 motivaría que la inauguración del mismo
fuese en Valencia en julio de 1937, si bien tendría como sedes, además de
Valencia, Madrid y Barcelona, para clausurarse en París.
Los temas de fondo a debatir en el
congreso serían: la actividad de la asociación, el papel del escritor en la
sociedad, la dignidad del pensamiento, el individuo, humanismo, nación y
cultura, los problemas de la cultura española, la herencia cultural, la
creación literaria, el refuerzo de los lazos culturales y la ayuda a los
escritores españoles republicanos.
Más allá del
programa fijado en un principio, casi todas las intervenciones harían alusión a
la lucha que el pueblo español estaba llevando a cabo contra el fascismo, lucha
a la que se sumaban todos los congresistas, y en muchos casos no solo con la
pluma, sino también con las armas, como era el caso de aquellos intelectuales
que se encontraban en las filas del ejército republicano como miembros de las
Brigadas Internacionales.
El número de
participantes en el congreso fue de unos 110 procedentes de 28 países, a los
que se sumaron 40 participantes más de las delegaciones nacionales.
Imagen del congreso en Valencia. 5.
CDMH_FOTOGRAFIAS_CAPA_FOTO,56
A los intelectuales antifascistas del mundo entero
19 de Noviembre de 1936
(...) Desde Madrid, presenciando la
patológica crueldad de los fascistas, no sólo enemigos nuestros sino vuestros,
queremos denunciar ante vosotros, haceros testimonio de los últimos
acontecimientos, asesinatos incalificables, que lleva a cabo, consecuentemente
con su ideología, el enemigo. No se trata de lamentarnos en nombre de nuestro
pueblo en armas, de nuestros heroicos milicianos, de los horrores de la guerra.
Nuestros combatientes, con los dientes apretados, resisten silenciosamente y,
con su gesto, son ya una exigencia de responsabilidades históricas a todos
aquellos que, estando obligados a mantener una conducta, la eluden ahora
cobardemente. No, no nos quejamos de nada cuanto ocurre en los frentes de
combate; entre otras razones, porque en los frentes de combate, nuestro
indudable triunfo final dirá claramente que no era necesaria la queja.
Pero queremos haceros saber, para
que nuestra palabra a su vez se proclame por todos los rincones del mundo, lo
que lucha, la calidad humana que lucha a cada uno de los lados que hoy se
enfrentan en España. Queremos haceros saber en qué se emplean las bombas
incendiarias meticulosamente preparadas en los laboratorios alemanes. Y os
decimos: todos los días arden manzanas enteras de casas madrileñas. Todos los
días, en las colas que forman las mujeres de las barriadas obreras para coger
su pan, su carbón, su leche, etc., los expertos aviadores alemanes e italianos
pueden apuntarse nuevas victorias, ya que no alcanzadas en combate con nuestros
aviones heroicos, que rehuyen, a costa de las vidas de esas mujeres, de esos
niños. De esas mujeres y de esos niños que son hoy los únicos habitantes de
esas barriadas obreras, pobres, ya que todos los hombres útiles se hallan en
los frentes, y que parecen constituir objetivo especial de la aviación
extranjera al servicio de la traición.
Os decimos el espectáculo siniestro de las
noches en llamas, cruzadas por lívidas caras de ancianos y mujeres tratando
puerilmente de salvar su jergón miserable, sus amarillos retratos familiares,
para tener que llevarlos bajo los arcos umbríos de las bóvedas, a la humedad
entumecida y harapienta de multitudes cobijadas, hacinadas terriblemente en los
sótanos. Os hablamos de las caravanas coléricas de mujeres despeinadas que
pueblan, en la madrugada madrileña, las calles y las plazas, trasladando sus
pobres objetos queridos sin una queja, sin un llanto, sino con un murmullo de
insulto a los traidores, con un rumor de maldición a los canallas.
Os hablamos del Palacio de Liria que fue del
Duque de Alba, ayer cuidadosamente custodiado por las milicias del Partido
Comunista, con sus cuadros valiosos en los sótanos, y esta noche pasada en
llamas. Os hablamos del resentido despecho señorito que ha debido ordenar su
incendio con el mismo gesto plebeyo y chabacano del tradicional «mía o de
nadie». Os hablamos de la trayectoria significativa, en línea recta, de una
serie de bombas que comienza unas casas más arriba del hotel Savoy y termina,
dejando un hueco casual y de seguro lamento en el Museo del Prado, en la
Iglesia de los Jerónimos. Os hablamos del boquete alemán que una bomba de
doscientos kilos ha dejado unos metros antes del Museo del Prado, rompiendo sus
cristales.
La prensa de Burgos aún habla de provocación
roja: de los incendios provocados en Madrid por los rojos para utilizarlo a su
favor. No importa, nadie lo cree. Nadie que no ignore, en absoluto,
intencionadamente, la serena condición de nuestros heroicos milicianos que
cuidadosamente ayudan a trasladar mujeres y niños con el mismo respeto cariñoso
con que salvan un cuadro o un libro importante que se los encomiende, puede
creerlo. La verdad está con nosotros y no puede ser falseada. Está con nosotros
y nadie puede dudar de ella porque al margen de toda propaganda, sinceramente,
de corazón a corazón, como hablan los hombres en los momentos graves, os la
decimos nosotros que somos poetas, escritores, artistas, y tenemos un alto
sentido de nuestro oficio que se halla por encima de la propaganda, de la
mentira útil, de la mentira jesuítica.
Os la decimos nosotros los poetas, escritores
y artistas, antes que nada y que por serlo no estamos sino al servicio del
hombre, de lo más alto y noble del hombre, por encima de los partidos y de la
propaganda interesada.
Creedla. Tenéis que creer en
nuestra palabra si no habéis perdido vuestro corazón.
Pero no equivocaros. Tened muy en cuenta que
esto, todo esto, no significa lamentación jeremíaca sino enardecido y colérico
anuncio de nuestro triunfo decisivo y final. Nuestras palabras no respiran otra
atmósfera que la de nuestro pueblo y, cómo éste, no hacemos otra cosa que
dirigirnos a la conciencia, a lo más profundo de vuestra conciencia, hombres
honrados del mundo, para que vuestra airada protesta palpite entre vuestro
corazón con la misma fuerza que el nuestro.
José Bergamín, Manuel Altolaguirre, Luis
Cernuda, Miguel Prieto, Antonio Rodríguez Luna, Alberto Sánchez, Manuel Sánchez
Arcas, Eugenio Imaz, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández, Rodolfo Halfter,
Bacarisse, Gabriel García Maroto, Vicente Salas Viu, Rafael Dieste, Arturo
Souto, Antonio Aparicio, León Felipe, María Teresa León, Rafael Alberti, Felipe
Camarero, Emilio Prados, Arturo Serrano Plaja, Antonio Machado, Ramón Menéndez
Pidal, Pío del Río Hortega, Adolfo Salazar.
Alianza de Intelectuales Antifascistas
El Sol. Madrid, 19 de noviembre de 1936.
3. Fuentes documentales del CDMH sobre el Congreso
Las fuentes
documentales sobre este tema, pese a no ser numerosas, permiten acercarnos a la
actividad desarrollada por la Alianza de Intelectuales, y más específicamente a
la organización y desarrollo del Segundo Congreso Internacional de Escritores
para la Defensa de la Cultura. Se detallan a continuación algunos ejemplos.
Documentos textuales
Entre los
documentos textuales conservados en el CDMH que pueden resultar de interés para
el estudio del congreso y la actividad de la Alianza se encuentra el fichero de fotógrafos autorizados
para desarrollar su actividad en la ciudad de Madrid y frentes bélicos
próximos por la Delegación de Madrid de la Subsecretaría de Propaganda del
Ministerio de Estado, fichero que se encuentra entre los fondos custodiados en
la agrupación documental PS-Madrid.
Se conservan 502 fichas, ordenadas
alfabéticamente por apellidos del fotógrafo, que informan sobre sus datos
personales, si estaba vinculado a algún partido político, empresa o sindicato.
En el reverso de las fichas consta, en algunos casos, la fotografía del
reportero. Entre estas fichas se encuentran algunas de los fotógrafos que nos
han dejado testimonios imborrables de la guerra y también del congreso, como la
de Alfonso Sánchez Portela, Francisco Segovia, Félix Albero, Martín Santos
Yubero, Gerda Taro o Robert Capa, pero también escritores como Rafael Alberti,
etc.
De la mayoría de los escritores
asistentes al congreso se elaboró en su día una o varias fichas que constan
el Fichero General, si bien casi todas remiten a
artículos de publicaciones periódicas o a la firma de algún manifiesto. No
obstante, otro gran número de fichas remiten al documento que hemos comentado
anteriormente y que se encuentra en PS-Alicante, en el que como se puede
observar aparecen subrayados en color los nombres de los congresistas
Colecciones fotográficas
La forógrafa Gerda Taro nos ha dejado
algunas imágenes que constituyen un testimonio inigualable de la sesión de
inauguración, que se llevó a cabo el día 4 de julio de 1937 en el Ayuntamiento
de Valencia. Entre los asistentes estaban el presidente del Consejo de
Ministros, Juan Negrín López, el ministro de Instrucción Pública, Jesús
Hernández, el ministro de Estado, José Giral Pereyra, el ministro de
Gobernación, Julián Zugazagoitia, y el ministro de Obras Públicas, Francisco
Giner de los Ríos.
CDMH¬_FOTOGRAFÍAS¬_CAPA, FOTO 58. Autora, Gerda Taro
De esta colección conviene destacar la
fotografía del general Miaja, quien había asumido la Jefatura de la Junta de
Defensa de Madrid y más tarde dirigiría el Ejército del Centro, con Rafael
Alberti y María Teresa León, que por entonces era la secretaria de la Alianza
de Intelectuales, también tomada por Gerda Taro en 1937.
CDMH¬_FOTOGRAFÍAS¬_CAPA, FOTO 62
Por su parte, el fotógrafo Agustí
Centelles fotografió la llegada el día 11 al hotel Ritz/Majestic de Barcelona
Por último, de la colección de
fotografías que forman parte de la Causa General, Especialmente interesante,
para el caso que nos ocupa, es la documentación del Ramo Documental Fotográfico
de la pieza sexta de «prensa roja» en Madrid, que se formó mediante la
integración de fotografías procedentes de archivos fotográficos de la prensa
del período republicano — como eran Mundo Gráfico, Estampa, Ahora, Crónica y
ABC—, seleccionadas y ordenadas por un criterio temático. Entre estas fotografías,
que fueron clasificadas en diecisiete secciones, las relacionadas con el
congreso se encuentran en su mayoría en la referida a Visitantes y comisiones
extranjeras,
Publicaciones periódicas
El Mono AzulEnlace
externo, se abre en ventana nueva, cuyo coordinador era Rafael Alberti y que contó con la
participación de prácticamente todos los intelectuales de la causa republicana,
dedicó varios artículos al congreso.
CDMH_PP_MA_Jul1937
A su vez, Nueva CulturaEnlace
externo, se abre en ventana nueva, revista cultural fundada por Renau, se ocuparía de del
congreso incorporando algunas fotografías del evento y de los congresistas.
Por último, en el número VIII de Hora de EspañaEnlace
externo, se abre en ventana nueva, publicación literaria y artística, se recogieron los
discursos de Machado, M.A. Nexo, Julien Benda, Fernando de los Ríos, Anna
Seghers, José Bergamín, Ilya Ehrenburg, Corpus Barga, M. Cowley, Claude Avelin,
Juan Marinello, etcétera. Las viñetas las realizó Ramón Gaya y fue editado en
agosto de 1937.
Las fichas de
Antonio Machado
Los servicios documentales franquistas
se dedicaron a sacar información de la bibliografía, la prensa y los documentos
que habían incautado durante la guerra civil española en los domicilios de
instituciones y particulares afines a la República. Se dedicaron de forma
exhaustiva a registrar todos aquellos nombres que aparecían en publicaciones
como Mundo Obrero, Frente Rojo, CNT, El Liberal, Erri, etc. y los incorporaron a un fichero
que actualmente se puede consultar en el Centro Documental de la Memoria
Histórica.
En la prensa periódica
Antonio Machado no quedó ajeno a este
fichaje y actualmente su nombre aparece en más de 40 fichas que dirigen hacia
los periódicos en los que él escribía o era uno de los protagonistas de la
noticia. Hoy día, esas fichas son testigo de la actividad pública y creativa
del poeta.
Mundo Obrero, 24 de noviembre de 1936
Verdad, 27 de diciembre de 1936
Fragua Social, 19 de enero de 1937
Erri, 2 de febrero de 1937
Vanguardia, 21 de mayo de 1937
Boletín del Norte, 21 de septiembre de
1937
Nosotros, 21 de
enero de 1938
Publicaciones durante la guerra
Durante el periodo de la guerra civil, se editaron diversas
obras y folletos de propaganda en los que participó Antonio Machado y que
actualmente pueden ser consultados en la Biblioteca del Centro Documental de la
Memoria Histórica.
Prologó obras de otros autores, como la edición que de La Corte de los Milagros realizó la editorial Nuestro Pueblo en 1938 o
los de Alfonso M. Carrasco. Participó en obras colectivas, como
en Poetas en la España leal o en España heroica. Se editó igualmente, con ilustraciones realizadas por su hermano
José.
Una de las fichas que se conservan lo señalan como autor de
los folletos titulados Homenaje de despedida a las Brigadas
Internacionales, En el momento actual el Socorro Rojo Internacional
defiende en España la causa del pueblo y del gobierno legítimo de la República y Madrid
baluarte de nuestra guerra de independencia.
http://pares.mcu.es/victimasGCFPortal/staticContent.form?viewName=presentacion
https://www.buscameenelciclodelavida.com/2011/11/y-fue-en-madrid-donde-los-escritores.html?m=1
https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/archivos/cdmh/portada.html
https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/archivos/cdmh/portada.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario