ALCALA DE
HENARES
Esta es una historia que acaba bien. Una
historia antigua, muy antigua, pero que pervive en unas monjas que siguen
luchando por sobrevivir y en el futuro de unos niños y niñas que se educan
entre unas paredes llenas de siglos.
Las
Juanas, sí, el colegio de la calle de Santiago, aquel que nació en 1955; recuerdos
del patio, los juegos, el enfado y las risas de las monjas, algún que otro
coscorrón de la época, las carreras de sacos y el comienzo de la vida. Y allí
sigue, transformado en un moderno colegio concertado, pero con la misma ilusión
de cuando nació hace más de 60 años.
Pero no
es cierto, resulta que nació mucho antes, en la época del Cardenal
Cisneros, como convento franciscano y colegio de doncellas…
https://www.dream-alcala.com/las-juanas-dan-a-conocer-su-legado-cisneriano-en-alcala-de-henares/
“Madre,
y si además de la doctrina cristiana tuviera a bien permitirme la lectura de la
geometría, la aritmética y otras ciencias. Pero hija, no se debe a vuestra
condición tales materias pero…, pero sí, podéis, que la inteligencia no está en
el género, sino en el alma de las personas. Me llamo María, y,
desde mi siglo, quisiera honrar la memoria del colegio de las
Juanas. Nunca fue fácil, errores, los hubo, y muchos, casi
todos debidos a la manera de entender la vida en cada momento. Nuestra casa,
allá por el siglo XVI bien pudiera compararse con uno de esos estuches que en
la tradición morisca se denomina taracea.
Iglesia,
patios, celdas, habitaciones y aulas se construyeron sobre edificios
anteriores, dando nuestro convento y colegio una apariencia un tanto descabalada.
Pero bello, lo era y mucho, y luchamos en él por sobrevivir, por romper con lo
impuesto, a menudo en secreto y a costa de mucho sufrir. Pero la educación,
poder pensar sin la atadura de la ignorancia, merecía cualquier esfuerzo por
nuestra parte.
Nuestro
colegio llegó a tener fama y fue tanta que hasta ostentó la condición de ser,
desde 1543, lugar de educación para huérfanas
de servidores reales. Pero el tiempo y la importancia de Madrid
como Corte nos obligó a abandonar las paredes del querido convento de San
Juan de la Penitencia de Alcalá de Henares. En 1612, Margarita
de Austria, esposa de Felipe III,
promovió el traslado de nuestra casa al Real Colegio de Santa Isabel de
la entonces nueva capital del reino. Y allí siguió, acogido en otro suelo, pero
vivo, y allí sigue, convertido hoy en un famoso y valorado colegio en la calle
de Santa Isabel de Madrid.
Bastón
Nazarí
Cáliz regalo de Felipe II
Testamento de Cisneros
Cuadro representando a Cisneros
Pero las
monjas, las Juanas, permanecieron en su convento de Alcalá de Henares
y sobrevivieron a siglos de cambios, a las guerras y a las novedades que se
sucedieron en los tiempos venideros. Ya en el siglo XIX la casa se venía abajo,
hasta el punto de pensar en abandonar el noble y antiguo convento.
Quisiera
recordar ahora al padre agustino fray Gregorio de Alarcón; él fue
quien fundó en el siglo XVI un hospicio de la orden de San
Agustín en unas casas de la calle de Santiago de Alcalá de
Henares, que más tarde se trasladaría a otras de la calle de Mondragón. Este
fue el origen del actual convento de las Juanas. Un
gran hombre y mecenas, el arzobispo de Toledo don
Bernardo de Sandoval y Rojas, permitió que el viejo hospicio cambiase a
colegio universitario.
Y a
partir de entonces, se sucedieron muchos cambios, como el traslado de nuevo a
la calle de Santiago, el patronazgo de Antonio de Heredia en
1603 o el comienzo de las obras del nuevo colegio convento a parir de
1616. Bajo la advocación de San Nicolás de Tolentino, los
agustinos recoletos permanecieron en él hasta la llamada Desamortización de Mendizábal.
Atesoró
fama, honores y magníficas obras de arte, como el lienzo que el maestro Claudio
Coello dedicó a la apoteosis o triunfo de San Agustín; la
factura de su iglesia sorprendía por su armonía y proporción, con su bella cúpula
sobre tambor matizando el cielo de la antigua Complutum.
El siglo
XIX fue duro, muy duro. Un siglo de cambios y transformaciones que otorgaron
otros usos el antiguo colegio de agustinos, como el que dieron a su huerta los
alcalainos, situando allí en 1840 la primera plaza de toros de la ciudad.
Muchas historias nuevas se sucedieron desde entonces, como la transformación en
casa particular perteneciente a doña Modesta Martínez, la
destrucción de la cúpula, recuperada en 2006, y, por fin, el traslado en 1884
de las Juanas desde su arruinado convento de la calle
de San Juan.
Y de
nuevo la clausura, comenzar otra vez, recuperar, restaurar, mejorar, cambiar
para sobrevivir. Las monjas se llevaron a su nueva casa sus tesoros, sus
recuerdos, como el testamento y el valioso bastón del fundador, el Cardenal
Cisneros, o las constituciones del monasterio. Llegó el siglo XX
y con él también muchos y profundos cambios, aunque sobre todo permaneció la
esperanza en el futuro y las ganas de seguir. Y tantas ganas de seguir tuvieron
las monjas que en 1955 resurge nuestro colegio, el de las Juanas, y consigue
otra vez el cariño y la admiración de muchos alcalainos. Las monjas salieron de
su clausura, se arremangaron los hábitos y se pusieron manos a la obra en la
difícil tarea de educar.
Nuestra
historia, mi historia, acaba bien. Ya sabéis que me llamo María, que
viví hace siglos y que fui alumna de las Juanas. Ha
pasado mucho tiempo y ya sólo es momento de mirar al futuro, de seguir
luchando. Desde 1969, las monjas no se ocupan de la educación de los más
pequeños. Hoy, el colegio lleva el nombre de San
Francisco de Asís y está a cargo de maestros expertos; un
colegio familiar y acogedor donde los niños y niñas se forman siguiendo los
consejos de quienes más saben de educar y donde se esfuerzan en transmitir no
sólo los secretos de la aritmética o la geometría, sino también los valores de
los seres humanos.
Como les
decía, una historia que acaba bien, que habla de recuperación, de futuro y de
vida. Estoy segura de que el fundador, Cisneros, estaría orgulloso; un orgullo
nacido de esa parte de la condición humana que nos hace únicos y singulares: el
deseo de educar para ser mejores”.
https://alcalaturismoymas.com/las-juanas/
Tras el silencio, dominicas de Alcalá de Henares
https://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrimonio/alcala_henares/paseo/convento_dominicas.htm
«Porque la vida del hombre es muy breve e nos manda
Dios en su Evangelio que velemos, que no sabemos el día ni la hora en que será
servido llamarnos deste presente mundo para que le demos cuenta de cómo habemos
gastado el tiempo,…». Con estas palabras definía una mujer del siglo XVI la
idea de la muerte en una sociedad acomodada a las maneras y sentimientos
nacidos del concilio de Trento. El ideal del «bien morir» por encima de todo,
la angustia ante un final que no se podía controlar y que sólo Dios tenía en
sus manos, lo espiritual como fondo de toda una sociedad que veía en el hecho
religioso el único sentido ante la existencia.
La vida de la mujer a la que me refiero no se salió de lo que se podría definir como una de las normas vitales de la época: el camino hacia lo transcendente. La sociedad española del siglo XVI elevó hasta el máximo la idea de religión-estado y consiguió una unión tan perfecta como para llegar a tener la profunda convicción de ser un pueblo elegido y con la universal misión de propagar la fe cristiana. El concilio de Trento devolvió a la iglesia católica la fortaleza suficiente como para sentirse militante, orgullosa y muy activa en todo lo conciernente a sus dogmas más importantes. Fue la época de los «soldados de Cristo», representados por personas que acabarían por dar al catolicismo español un papel estelar en lo que respecta al ideal de santidad. Y como «soldado de Cristo», como defensora de la fe, hay que ver a esta mujer llamada Juana de Mendoza.
https://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrimonio/alcala_henares/paseo/convento_dominicas.htm
Nacida en Alcalá de Henares hacia mediados del
siglo XVI, en ella se unieron dos circunstancias muy importantes. Por un lado,
la pertenencia a una clase social elevada, nada menos que a la todopoderosa
familia de los Mendoza. Esta familia, descendiente de los señores de Llodio y
que tomó su nombre, a partir del siglo XI, del alavés pueblo de Mendoza o
Mendioz (lugar de nacimiento de sus antepasados), llegó a tener tal poder que a
veces hizo sombra a la mismísima corona. Como duques del Infantado, tuvieron su
casa principal en el gran palacio de Guadalajara y desde allí gobernaron casi
un imperio. Su presencia en Alcalá de Henares, a pesar de ser menor debido a la
pertenencia de la ciudad a los arzobispos de Toledo, siempre fue constante,
hasta el punto de que un miembro de la familia, la que sería princesa de Éboli,
se casó en Alcalá de Henares en presencia del futuro rey Felipe II.
Doña Juana de Mendoza unió al poder de su familia
una profunda convicción religiosa y siempre se mantuvo dentro de los límites
entre ambas vivencias. Enfermiza, pero de fuerte carácter religioso, pronto se
sintió atraída por la vida de santo Domingo de Guzmán, hasta el punto de vestir
el hábito de las dominicas sin llegar a ser monja. El 13 de noviembre de 1587
murió en Alcalá de Henares, dejando un testamento que no sería leído hasta el
día siguiente a su muerte…
Como marcaba la ley, ese día el corregidor de la
entonces villa, el doctor Martín Alonso de Herrera, dio comienzo a la lectura
en voz alta de las últimas voluntades de doña Juana: «Ha sido y es mi
intención, de mi casa e toda mi hacienda, dotar un monasterio de la orden de mi
padre, santo Domingo (…), quiero y es mi intención y devoción que se llame de
Santa Catalina de Sena». Así nació en Alcalá de Henares uno de los conventos de
clausura más hermosos que ha conservado la ciudad. La propiedad a la que se
refería doña Juana es el palacio renacentista que conocemos como casa de los
Lizana. Todavía hoy su bella portada nos habla del esplendor decorativo del
arte plateresco. Del interior de este edificio, que tras ser palacio y convento
pasó a ser colegio universitario de las santas Justa y Rufina en el siglo XVII,
poco queda. El nombre con el que es conocido se debe a la familia que lo poseyó
desde finales del siglo XVIII o principios del XIX.
Las primeras monjas llegaron a esta casa casi once
años después de muerta la fundadora. La razón de tanta demora hay que buscarla
en la clara oposición de otras órdenes religiosas a la fundación de un nuevo
convento, circunstancia que obligaba al reparto de los beneficios de todo tipo
que disfrutaban estas instituciones religiosas. Además, los encargados de poner
en marcha la última voluntad de doña Juana no contaron con algo tan poco
espiritual como es el dinero. Resulta que el arzobispo de Toledo no quería dar
su autorización hasta que las monjas no se comprometieran por escrito a pagar
diezmos a la iglesia toledana.
Después de apelaciones a Roma, juicios y diversos
malentendidos, por fin la nueva fundación se puso en marcha el 18 de noviembre
de 1598. Los primeros años fueron difíciles y hasta se tuvieron que enfrentar
con la gran peste bubónica que asoló Alcalá de Henares en 1599. Pronto también
surgiría el problema del poco espacio con el que contaba el convento. Pero la
suerte hizo que los dominicos del colegio de santo Tomás de Aquino, que tenían
su residencia en otro antiguo palacio de los Mendoza, decidieran trasladarse a
un edificio mucho más cercano al Colegio Mayor de san Ildefonso. Corría el año
de 1603 y, tras la autorización del arzobispo de Toledo don Bernardo de
Sandoval y Rojas, los monjes aceptaron vender su casa, situada en la actual
calle del Empecinado, a las monjas dominicas de santa Catalina de Siena. La
escritura de venta se firmó el 14 de diciembre de 1604. Desde entonces, el
palacio de don Carlos de Mendoza pasó a ser definitivamente conventos de monjas
dominicas.
También desde entonces muchas historias han ido
ocurriendo tras los muros de esta bella casa. Como aquella que nos habla de dos
bellas monjas que enamoraron al general francés que gobernaba la plaza de
Alcalá de Henares tras la ocupación francesa. Resulta que un día de 1810, unos
soldados franceses, que se encontraban en la iglesia del convento se quedaron
sorprendidos ante la belleza de sor Teodora y sor Josefa. Al poco tiempo, sus
encantos corrían de boca en boca entre los franceses y pronto llegó el rumor al
general de la guarnición. Éste no tardó mucho en presentarse en el convento
exigiendo ver a las monjas, pero la priora, sabedora de las intenciones del
militar, sólo le mostró a las monjas más ancianas. El enfado del general fue
muy grande y amenazó con volver al día siguiente y sacar a todas por la fuerza.
Según cuentan las crónicas, las monjas lo único que pudieron hacer fue rezar. Y
parece que dio resultado, porque esa misma noche murió el francés carbonizado
en extrañas circunstancias en su propia cama.
La vida de estas mujeres, como la de todos los
seres humanos, se ha ido haciendo a lo largo del tiempo mezclando grandes y pequeñas
vivencias: la concesión por parte del ayuntamiento del uso del agua de un caño
público en 1729, las dificultades durante la desamortización de Mendizabal, la
llegada de la luz eléctrica en 1907, el abandono del convento durante la guerra
civil de 1936 o la profunda reforma del edificio entre los años 1972 y 1977.
Al pasar por la calle Empecinado no estaría de más
que nos parásemos ante la bella portada del convento: plateresca, de
frontispicio de vuelta redonda y con un tímpano donde se pueden ver restos de
una pintura con la imagen de santo Domingo de Guzmán. La iglesia, de desnudos
muros de ladrillo tras la última restauración, se cubre con una gran armadura
de madera del siglo XVI. Al otro lado del templo, el bellísimo patio del
palacio de don Carlos de Mendoza, obra del mejor renacimiento, expresado en el
juego decorativo de sus columnas de piedra, donde se mezclan las formas lisas y
las tosas, todo ello acompañado de una de las mejores escaleras palaciegas de
Alcalá de Henares.
Y lo más importante, en el interior personas que
han decidido «hablar con Dios y de Dios», según dejó dicho aquel castellano
llamado Domingo de Guzmán. Así han ido pasando los siglos por esta comunidad de
mujeres, para las que el oficio de existir siempre ha estado justificado en el
sueño de vivir su fe en el silencio.
https://alcalaturismoymas.com/tras-el-silencio-dominicas-de-alcala-de-henares/
No hay comentarios:
Publicar un comentario