LENGUA
GÓTICA
Juan 17:20-26 en
gótico
historia
El gótico fue la lengua
de dos pueblos germanos: los visigodos y los ostrogodos, conocidos ambos desde
comienzos de nuestra era. Los más antiguos textos germánicos, si exceptuamos
unas pocas inscripciones rúnicas, nos los provee esta lengua. Esos textos
proceden de la traducción que hiciera Ulfilas de la Biblia en el siglo IV y de otros materiales del siglo
VI.
La historia primitiva
de los godos es oscura; tradicionalmente el historiador del siglo VI Procopio
dice que se movieron desde Götland en el este de Suecia a la zona costera cerca
de la desembocadura del Vístula en el primer siglo a. C.; Tácito informa de
los gotones hacia el año 98 d. C. en esa misma zona. Hacia el
200 d. C. emigraron hacia la parte meridional de Rusia, alcanzando el Mar
Negro, en la región del Mar de Azov. Dos grupos pueden distinguirse: los visi ('bueno')
y los ostrogodos (godos orientales). Posteriormente la
designación visigodos se introdujo y fue interpretada como 'godos
occidentales', pues geográficamente estaban radicados en el lado oriental del
Imperio Romano y después en Hispania desde el siglo V. Junto con otros grupos
germánicos, de cuyas lenguas sólo conocemos los nombres: burgundios, vándalos,
rugios, a los godos y su lengua se les encuadra entre las germánicas
orientales, en contraste con los pueblos germánicos septentrionales y sus lenguas
de Escandinavia y los germánicos occidentales de Europa central.
En el siglo IV los godos estaban en estrecho contacto con el
Imperio Romano Oriental; los cautivos en las batallas eran cristianizados y la
nueva religión era introducida por otros medios también. Los abuelos de Ulfilas
fueron hechos cautivos en una incursión en el pueblo de Sadagolthina, en
Capadocia, en el año 264 d. C. lo que supuso que Ulfilas fuera educado en la fe
cristiana. En el año 336 viajó como parte de una delegación a la corte imperial
y allí abrazó la doctrina arriana en su forma homoiana. Por esta razón, cuando
Ulfilas vuelva con los suyos les llevará esta forma forma de cristianismo, lo
que supondrá que los godos se hicieran arrianos y cuando invadan el Imperio
Romano, funden reinos cuya inspiración religiosa es de esa índole. El fin
político y militar de los godos ocurrirá en el año 555 cuando los ostrogodos
sean derrotados por el general Belisario y en el año 711 cuando los visigodos
en España sean derrotados por los ejércitos musulmanes.
Escritura
El alfabeto gótico, como el griego y otros alfabetos antiguos, servía para indicar las cifras; no había símbolo para el cero y los 27 símbolos que lo componen representaban los números 1-9, 10-90 y 100-900.
El alfabeto gótico, como el griego y otros alfabetos antiguos, servía para indicar las
cifras; no había símbolo para el cero y los 27 símbolos que lo componen
representaban los números 1-9, 10-90 y 100-900.
Gramática
|
http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/indoeuro/germanico/germanoor/gotico
LENGUA
LATINA
Historia
El hogar ancestral de
la lengua latina corresponde exactamente al Vetus Latium, una
región considerablemente más pequeña de lo que hoy es Italia. Estaba limitada
por el río Tíber al norte, el curso bajo del Anio al nordeste, la cadena de
los Apeninos al este, el territorio Volsciano al sur y el Mar Tirreno al
oeste. Al esparcirse la influencia política y militar de Roma, la lengua
latina también se difundió tanto en las urbes como en las zonas rurales, si
bien con características dialectales propias. Hay una serie de fechas que marcan la expansión de Roma y con
ella de su lengua: en 241 a. C. Sicilia es provincia romana; en 238 a. C. lo
son Cerdeña y Córcega; en 197 a. C. España; en 146 a. C. África; el Ilírico
en 167 a. C., la Galia meridional en 120 a. C.; en el 50 a. C. la
septentrional; en 15 a. C. la Retia y por último en 107 d. C., bajo Trajano,
la Dacia. El nombre mismo
de Roma no sólo no es latino sino que probablemente ni
siquiera es indoeuropeo, probablemente derivado del gentilicio etrusco Ruma, siendo el adjetivo latinus un
derivado del topónimo latium (que puede significar 'comarca
llana' en oposición a la montuosa Sabina). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Desde el punto de
vista lingüístico, el latín forma parte de la familia indoeuropea, en la cual
representa un área marginal del grupo de lenguas kentum. Junto con el osco, umbro y falisco pertenece a la rama itálica de lenguas indoeuropeas. Históricamente sus períodos se pueden distinguir así: ·
Pre-clásico, del
siglo VII al II a-.C. Las inscripciones más antiguas proceden del siglo VII.
En los siglos I y II a. C. hace su aparición, bajo influencia griega, la
literatura (Plauto, Terencio). ·
Clásico, del siglo I
a .C. al II d. C. La edad dorada y de plata de la literatura latina. ·
Latín vulgar,
incluyendo el período patrístico, siglo II al V d. C. Donde se incluye la
Vulgata de San Jerónimo o las obras de San Agustín. ·
Período medieval,
siglo VI al XIV. La literatura latina continúa pero emergen las lenguas
romances. ·
Siglo XV hasta ahora.
Redescubrimiento del latín de la Edad de Oro en el renacimiento. El latín
vulgar continúa siendo usado por los eruditos hasta el siglo XVII, como Isaac
Newton, y por la Iglesia Católica Romana (obligatorio hasta mediados del
siglo XX). ·
Tras su
transformación en lenguas romances el latín continúa proveyendo un repertorio de raíces para
muchos campos semánticos, especialmente culturales y técnicos, para una
amplia variedad de lenguas. Dialectos
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario