martes, 25 de marzo de 2025

 

LENGUA GÓTICA



Juan 17:20-26 en gótico


historia

El gótico fue la lengua de dos pueblos germanos: los visigodos y los ostrogodos, conocidos ambos desde comienzos de nuestra era. Los más antiguos textos germánicos, si exceptuamos unas pocas inscripciones rúnicas, nos los provee esta lengua. Esos textos proceden de la traducción que hiciera Ulfilas de la Biblia en el siglo IV y de otros materiales del siglo VI.

La historia primitiva de los godos es oscura; tradicionalmente el historiador del siglo VI Procopio dice que se movieron desde Götland en el este de Suecia a la zona costera cerca de la desembocadura del Vístula en el primer siglo a. C.; Tácito informa de los gotones hacia el año 98 d. C. en esa misma zona. Hacia el 200 d. C. emigraron hacia la parte meridional de Rusia, alcanzando el Mar Negro, en la región del Mar de Azov. Dos grupos pueden distinguirse: los visi ('bueno') y los ostrogodos (godos orientales). Posteriormente la designación visigodos se introdujo y fue interpretada como 'godos occidentales', pues geográficamente estaban radicados en el lado oriental del Imperio Romano y después en Hispania desde el siglo V. Junto con otros grupos germánicos, de cuyas lenguas sólo conocemos los nombres: burgundios, vándalos, rugios, a los godos y su lengua se les encuadra entre las germánicas orientales, en contraste con los pueblos germánicos septentrionales y sus lenguas de Escandinavia y los germánicos occidentales de Europa central.

En el siglo IV los godos estaban en estrecho contacto con el Imperio Romano Oriental; los cautivos en las batallas eran cristianizados y la nueva religión era introducida por otros medios también. Los abuelos de Ulfilas fueron hechos cautivos en una incursión en el pueblo de Sadagolthina, en Capadocia, en el año 264 d. C. lo que supuso que Ulfilas fuera educado en la fe cristiana. En el año 336 viajó como parte de una delegación a la corte imperial y allí abrazó la doctrina arriana en su forma homoiana. Por esta razón, cuando Ulfilas vuelva con los suyos les llevará esta forma forma de cristianismo, lo que supondrá que los godos se hicieran arrianos y cuando invadan el Imperio Romano, funden reinos cuya inspiración religiosa es de esa índole. El fin político y militar de los godos ocurrirá en el año 555 cuando los ostrogodos sean derrotados por el general Belisario y en el año 711 cuando los visigodos en España sean derrotados por los ejércitos musulmanes.

Escritura

 El alfabeto gótico, como el griego y otros alfabetos antiguos, servía para indicar las cifras; no había símbolo para el cero y los 27 símbolos que lo componen representaban los números 1-9, 10-90 y 100-900.

El alfabeto gótico, como el griego y otros alfabetos antiguos, servía para indicar las cifras; no había símbolo para el cero y los 27 símbolos que lo componen representaban los números 1-9, 10-90 y 100-900.

http://www.proel.org/img/mundo/gotico1.gif

http://www.proel.org/img/mundo/gotico.gif
Juan 17:20-26 en gótico

Gramática

La lengua tiene muchas características arcaicas, como son el número dual, la reduplicación en ciertos tipos de verbos, formas especiales del vocativo en dos clases de nombres y voces pasivas en los verbos. Todo esto ocurre raramente en las otras lenguas germánicas.

Los pronombres personales son los siguientes:

 

 

1

2

3

 

 

 

 

Masculino

Femenino

Neutro

Singular

nominativo

ik

u

is

ita

si

acusativo

mik

uk

ina

ita

ija

genitivo

meina

eina

is

is

izos

dativo

mis

us

imma

imma

izai

Dual

nominativo

wit

 

 

 

 

acusativo

ugkis

igqis

 

 

 

genitivo

 

igqara

 

 

 

dativo

ugkis

igqis

 

 

 

Plural

nominativo

weis

jus

eis

ija

 

acusativo

uns(is)

izwis

ins

 

ijos

genitivo

unsara

izwara

ize

 

izos

dativo

uns(is)

izwis

im

im

im

Por el gótico algunas de sus palabras han pasado como préstamos a otras lenguas, como Cataluña ('tierra de godos'), Rodrigo y Fernando, guerra y algunas características estructurales. Una forma de gótico fue hablada en la península de Crimea hasta finales del siglo XVIII, denominándose gótico de Crimea.

Los adjetivos y pronombres demostrativos son: sa 'esto' masculino, femenino so:.

El verbo tenía dos voces, activa y pasiva, dos modos, indicativo y subjuntivo, dos tiempos, presente y pretérito, tres números.

Los nombres son masculinos, femeninos o neutros, singular o plural, con cuatro casos.

 

http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/indoeuro/germanico/germanoor/gotico

 

LENGUA LATINA


Historia


El hogar ancestral de la lengua latina corresponde exactamente al Vetus Latium, una región considerablemente más pequeña de lo que hoy es Italia. Estaba limitada por el río Tíber al norte, el curso bajo del Anio al nordeste, la cadena de los Apeninos al este, el territorio Volsciano al sur y el Mar Tirreno al oeste. Al esparcirse la influencia política y militar de Roma, la lengua latina también se difundió tanto en las urbes como en las zonas rurales, si bien con características dialectales propias.

Hay una serie de fechas que marcan la expansión de Roma y con ella de su lengua: en 241 a. C. Sicilia es provincia romana; en 238 a. C. lo son Cerdeña y Córcega; en 197 a. C. España; en 146 a. C. África; el Ilírico en 167 a. C., la Galia meridional en 120 a. C.; en el 50 a. C. la septentrional; en 15 a. C. la Retia y por último en 107 d. C., bajo Trajano, la Dacia.

El nombre mismo de Roma no sólo no es latino sino que probablemente ni siquiera es indoeuropeo, probablemente derivado del gentilicio etrusco Ruma, siendo el adjetivo latinus un derivado del topónimo latium (que puede significar 'comarca llana' en oposición a la montuosa Sabina).

Desde el punto de vista lingüístico, el latín forma parte de la familia indoeuropea, en la cual representa un área marginal del grupo de lenguas kentum.

Junto con el oscoumbro y falisco pertenece a la rama itálica de lenguas indoeuropeas.

Históricamente sus períodos se pueden distinguir así:




·         Pre-clásico, del siglo VII al II a-.C. Las inscripciones más antiguas proceden del siglo VII. En los siglos I y II a. C. hace su aparición, bajo influencia griega, la literatura (Plauto, Terencio).

·         Clásico, del siglo I a .C. al II d. C. La edad dorada y de plata de la literatura latina.

·         Latín vulgar, incluyendo el período patrístico, siglo II al V d. C. Donde se incluye la Vulgata de San Jerónimo o las obras de San Agustín.

·         Período medieval, siglo VI al XIV. La literatura latina continúa pero emergen las lenguas romances.

·         Siglo XV hasta ahora. Redescubrimiento del latín de la Edad de Oro en el renacimiento. El latín vulgar continúa siendo usado por los eruditos hasta el siglo XVII, como Isaac Newton, y por la Iglesia Católica Romana (obligatorio hasta mediados del siglo XX).

·         Tras su transformación en lenguas romances el latín continúa proveyendo un repertorio de raíces para muchos campos semánticos, especialmente culturales y técnicos, para una amplia variedad de lenguas.

Dialectos

 

La difusión de latín por un territorio cada vez más vasto tuvo dos consecuencias: la primera, que el latín, al entrar en contacto con lenguas diversas, ejerciera un influjo mutuo más o menos considerable; la segunda, en cierto modo consecuencia de la primera, que el latín se fuese diferenciando en las distintas regiones. Mientras el nexo político con el centro fue fuerte las diferencias fueron limitadas, pero cuando se debilitó por motivos políticos hasta romperse del todo, las diferencias se ahondaron.

Generalmente, las poblaciones sometidas deseaban elevarse culturalmente adoptando el latín, cosa que ocurre siempre que dos pueblos entablan contacto: prevalece lingüísticamente el que tiene mayor prestigio. Así fue como Roma consiguió hacer prevalecer el latín sobre el etrusco, el osco, el umbro, el galo y sólo en parte sobre el griego, cuyo prestigio cultural era más grande.

Las poblaciones sometidas, federadas, etc. antes de perder su lengua a favor del latín, atravesaron un periodo más o menos largo de bilingüismo; de hecho, algunas de las lenguas prerromanas tuvieron en el territorio romanizado considerable vitalidad durante mucho tiempo.


Escritura

El más antiguo y famoso testimonio epigráfico latino lo tenemos en la Lapis niger (figura inferior), cipo que fue hallado en 1899 y fechado en los siglos VI-V a. C. La escritura es en bustrófedon y la lectura está sujeta a debate aunque las palabras son claras, pero al estar fragmentadas es complicada su interpretación. No obstante, parece tener un carácter jurídico-religioso a juzgar por algunas palabras. La escritura es un lapso intermedio entre el alfabeto etrusco y el alfabeto latino.





Juan 1:1-8 en latín

Gramática

Al latín le falta la variedad y flexibilidad que tiene el griego, tal vez reflejo de la naturaleza práctica del pueblo romano, más preocupado con el gobierno y la administración que con el pensamiento especulativo.

En contraste con el griego, el latín no tiene artículo determinado. Hay tres géneros, que vienen señalados por las terminaciones nominales: -us-er es típicamente masculina, -a es femenina y -um neutra, aunque no siempre esas normas son consistentes, por ejemplo, nauta 'marino' es masculino, mientras que mulier 'mujer' es femenino. Los nombres tienen dos números y seis casos. El adjetivo concuerda con sus referentes en género, número y caso. La numeración del 1 al 10 es la siguiente: 

unus/a/umduo/duae/duotres/triaquattuorquinquesexseptumoctonovemdecem, 11 undecim, 12 duodecim, 13 tredecim, 20 viginti, 30 triginta, 100 centum. Los verbos son transitivos o intransitivos y las formas verbales finitas o no finitas.

 

Los pronombres personales son: 1 ego, 2 tu, plural 1 nos, 2 vos. Para la tercera persona se usan los demostrativos is/ea/id.

El orden de la palabra es muy libre en la etapa del latín antiguo, aunque en el latín posterior el orden sujeto, verbo y objeto se establecerá definitivamente.




http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/indoeuro/latin


GRUPO ROMANCE

Historia

Las lenguas romances derivan del latín vulgar del Imperio Romano, el cual difería del latín culto o literario de los textos clásicos. La lengua italiana es la que más cercana ha permanecido al latín mientras que las otras lenguas romances han sido sometidas a influencias externas: la francesa a las lenguas célticas y germánicas, la rumana a las eslavas y la española a la árabe.

Estas lenguas constituyen un grupo de idiomas genéticamente afines y representan, por lo menos en su patrimonio principal, la continuación del latín sin que haya solución de continuidad entre uno y los otros. Esta continuidad entre la raíz y los vástagos es un caso especial pues es algo que no se produce, por ejemplo, entre las lenguas neoarias de la India con el sánscrito al no ser fraccionamientos de esta lengua.

A medida que los ejércitos de Roma ampliaban las fronteras del Imperio, el latín iba siendo introducido como lengua de la administración. El latín hablado que era uniforme al principio, ya comenzaba a dar muestras de diferenciación respecto al latín de la literatura clásica. Al producirse el derrumbe del Imperio y la desaparición de la administración romana, el latín de cada región comenzó a evolucionar según criterios propios. Sumado a eso la gran distancia que separaba unas regiones de otras y las influencias de otras lenguas locales, todo ello ocasionó en consecuencia el nacimiento de las lenguas romances.


Datos

Originalmente hubo un número de lenguas itálicas que se hablaron en lo que hoy es Italia, si bien todas menos la latina se extinguieron. Los descendientes de ella se conocen colectivamente como lenguas romances y consisten de unas 20 lenguas habladas por 900 millones de personas. 

Las lenguas romances numéricamente más fuertes son el español, el portugués, el francés, el italiano, el rumano, el provenzal, el catalán y el sardo. El español se habla no sólo en España sino también en América Central y del Sur. El portugués se habla en Portugal así como en Brasil y varios dialectos provenzales se hablan en el sur de Francia, siendo la mayor parte de sus hablantes bilingües en francés.


Dialectos


Una clasificación desde el punto de vista geográfico que ha contado con una buena acogida es la que divide el área de habla romance en Europa en cinco zonas principales:

·         El área iberorromance (o hispanorromance), que incluye el portugués, el mirandés, el gallego, el español, el catalán, el valenciano, el aragonés y el asturiano. El catalán marca la transición entre el galorromance y el iberorromance.

·         El área galorromance, que incluye el francés, el occitano (junto con el gascón, si consideramos a éste una lengua independiente), el francoprovenzal y, en algunos casos, los dialectos italianos septentrionales.

·         El área italorromance, que incluye el italiano estándar, los dialectos de Italia continental (opcionalmente junto con los dialectos septentrionales), el corso y el sardo.

·         El área retorromance, que incluye el romanche suizo, el ladino dolomita y el friulano.

·         El balcanorromance, es decir, el rumano "romance balcánico", en el caso de incluir el dálmata. No obstante, el dálmata representa una continuación de la romanidad oriental y pese a ser netamente diferente del rumano, concuerda en varios rasgos esenciales con el rumano y con elementos latinos del albanés, de manera que el dálmata puede considerarse puente entre el balcanorromance y el italorromance.

 

Pero esta división no es enteramente satisfactoria pues separa al catalán ("iberorromance") y al occitano ("galorromance"), cuando ambos lenguas cuentan con un gran número de puntos en común.


Escritura

Actualmente todas las lenguas romances se escriben en alfabeto romano con ciertas modificaciones, aunque hasta mediados del siglo XIX la lengua rumana se escribía en caracteres cirílicos (usados en Moldavia hasta 1989); igualmente en la Edad Media se usó el alfabeto árabe para algunos dialectos españoles.


Gramática

En las lenguas romances el orden de la frase es sujeto, verbo y objeto.

Valor de las letras en algunas lenguas romances

 

Italiano

Español

Portugués

Catalán

Francés

Rumano

a

[a]

[a]

[á; http://www.proel.org/img/letras/a_inver.gif]

[á; http://www.proel.org/img/letras/e_inver.gif]

[a, http://www.proel.org/img/letras/a1.gif]

[a]

ãe

 

 

[http://www.proel.org/img/letras/e_inver_nn.gifhttp://www.proel.org/img/letras/i_nn.gif]

 

 

 

ai

[ai]

[ai]

[ai]

[ai]

[ε]

[ai]

ain

 

 

 

 

[http://www.proel.org/img/letras/epsilon_acen.gif]

 

an

 

 

 

 

[ã]

 

ão

 

 

[http://www.proel.org/img/letras/e_inver_nn.gifhttp://www.proel.org/img/letras/u_nn.gif ]

 

 

 

au

[au]

[au]

[au]

[au]

[o]

[au]

â

 

 

[http://www.proel.org/img/letras/e_inver.gif]

 

[http://www.proel.org/img/letras/a1.gif]

[http://www.proel.org/img/letras/i_part.gif]

ǎ

 

 

 

 

 

[http://www.proel.org/img/letras/e_inver.gif]

ã

 

 

[ã]

 

 

 

b

[b]

[b~β]

[b]

[b~β]

[b]

[b]

c

[thttp://www.proel.org/img/letras/ese.gif]

[θ]

[s]

[s]

[s]

[thttp://www.proel.org/img/letras/ese.gif]

c

[k]

[k]

[k]

[k]

[k]

[k]

ch

[k]..i,e

[thttp://www.proel.org/img/letras/ese.gif]

[http://www.proel.org/img/letras/ese.gif]

[k] raro

[http://www.proel.org/img/letras/ese.gif]

[k]..i,e

ç

 

 

[s]..i,e

[s]..i,e

[s]..i,e

 

d

[d]

[d~ð]

[d]

[d~ð]

[d]

[d]

e

[e,ε]

[e]

[é, http://www.proel.org/img/letras/epsilon_acen.gif; i]

[é, http://www.proel.org/img/letras/epsilon_acen.gifhttp://www.proel.org/img/letras/e_inver.gif]

[e, ε; http://www.proel.org/img/letras/e_inver.gif]

[e]

è

*

 

 

[http://www.proel.org/img/letras/epsilon_acen.gif]

[ε]

 

ê

 

 

[é]

 

[ε]

 

é

 

 

[http://www.proel.org/img/letras/epsilon_acen.gif]

[é]

[e]

 

eau

 

 

 

 

[o]

 

ei

[ei]

[ei]

[ei]

[ei]

[ε]

[ei]

ein_s

 

 

 

 

[http://www.proel.org/img/letras/epsilon_nn.gif]

 

en_s

 

 

 

 

[http://www.proel.org/img/letras/a1_nn.gif]

 

eu

[eu]

[eu]

[eu]

[eu]

[ø, œ]

[eu]

f

[f]

[f]

[f]

[f]

[f]

[f]

g

[dhttp://www.proel.org/img/letras/zeta.gif]

[χ]

[http://www.proel.org/img/letras/zeta.gif]

[dhttp://www.proel.org/img/letras/zeta.gif~http://www.proel.org/img/letras/zeta.gif]

[http://www.proel.org/img/letras/zeta.gif]

[dhttp://www.proel.org/img/letras/zeta.gif]

g

[g]

[g~http://www.proel.org/img/letras/y.gif]

[g]

[g~http://www.proel.org/img/letras/y.gif]

[g]

[g]

gh

[g]..i,e

 

 

 

 

 

gl

[http://www.proel.org/img/letras/lambda.gif(:)]

 

 

 

 

 

gn

[http://www.proel.org/img/letras/nn.gif(:)]

 

 

 

[http://www.proel.org/img/letras/nn.gif]

 

gu

[gw]

[g]

[g]

[g]

[g]

[gw]

gu

[gw]

[gw]

[gw]

[gw]

 

[gw]

 

[gw]

[gw]

[gw]

 

 

h

ø

ø

ø

ø

ø

[h]

i

[http://www.proel.org/img/letras/i.gif]..V,

[i]

[http://www.proel.org/img/letras/i.gif]..V,

[i]

[http://www.proel.org/img/letras/i.gif]..V,

[i]

[http://www.proel.org/img/letras/i.gif]..V,

[i]

[http://www.proel.org/img/letras/i.gif]..V,

[i]

[http://www.proel.org/img/letras/i.gif]..V,

î

 

 

 

 

[i]

[http://www.proel.org/img/letras/i_part.gif]

j

 

[χ]

[http://www.proel.org/img/letras/zeta.gif]

[dhttp://www.proel.org/img/letras/zeta.gif~http://www.proel.org/img/letras/zeta.gif]

[http://www.proel.org/img/letras/zeta.gif]

[http://www.proel.org/img/letras/zeta.gif]

k

[k]

[k]

[k]

[k]

[k]

[k]

l

[l]

[l]

[l]

[l]

[l]

[l]

lh

 

 

[http://www.proel.org/img/letras/lambda.gif]

 

 

 

ll

 

[http://www.proel.org/img/letras/lambda.gif] (América [j])

[http://www.proel.org/img/letras/lambda.gif]

 

 

 

l.l

 

 

 

[l]

 

 

m

[m]

[m]

[m]

[m]

[m]

[m]

n

[n]

[n]

[n]

[n]

[n]

[n]

nh

 

 

[http://www.proel.org/img/letras/nn.gif]

 

 

 

ñ, ny

 

[http://www.proel.org/img/letras/nn.gif]

 

[http://www.proel.org/img/letras/nn.gif]

 

 

o

[o, http://www.proel.org/img/letras/ce.gif]

[o]

[ó, http://www.proel.org/img/letras/ce_inver_acen.gif;u]

[ó, http://www.proel.org/img/letras/ce_inver_acen.gif;u]

[o, http://www.proel.org/img/letras/ce.gif]

[o]

ò

*

 

 

[http://www.proel.org/img/letras/ce_inver_acen.gif]

 

 

ô

 

 

[ó]

 

[o]

 

ó

 

*

[http://www.proel.org/img/letras/ce_inver_acen.gif]

[ó]

 

 

õ

 

 

[õ]

 

 

 

õe

 

 

http://www.proel.org/img/letras/i_nn.gif]

 

 

 

œ(u)

 

 

 

 

[œ]

 

oi

oi

oi

oi

oi

[whttp://www.proel.org/img/letras/a1.gif]

oi

on..s

 

 

 

 

[http://www.proel.org/img/letras/ce_inver_nn.gif]

 

ou

 

 

[ou]

 

[w]..V,

[u]

 

p

[p]

[p]

[p]

[p]

[p]

[p]

qu..i,e

[kw]

[k]

[k]

[k]

[k]

 

qu

[kw]

 

 

 

[k]

 

r

[r]

[r:~http://www.proel.org/img/letras/r.gif]

[r:~http://www.proel.org/img/letras/r.gif]

[r:~http://www.proel.org/img/letras/r.gif]

[http://www.proel.org/img/letras/r_inver.gif]

[r]

rr

 

[r:]

[r:] (América [χ])

 

[r:]

 

s

[s~z]

[s]

[http://www.proel.org/img/letras/ese.gif]_s

[s~z]

[s~z]

[s~z]

[s]

ss

 

 

[s]

[s]

 

 

ş

 

 

 

 

 

[http://www.proel.org/img/letras/ese.gif]

t

[t]

[t]

[t]

[t]

[t]

[t]

ţ

 

 

 

 

 

[ts ]

u

[http://www.proel.org/img/letras/u.gif]..V,

[u]

[http://www.proel.org/img/letras/u.gif]..V,

[u]

[http://www.proel.org/img/letras/u.gif]..V,

[u]

[http://www.proel.org/img/letras/u.gif]..V,

[u]

[http://www.proel.org/img/letras/u.gif]..V,

[y]

[http://www.proel.org/img/letras/u.gif]..V,

[u]

un_s

 

 

 

 

[http://www.proel.org/img/letras/oe_nn.gif]

 

v

[v]

[b~β]

[v]

[b~β]

[v]

[v]

w

[v, w]

[w]

[v, w]

[w]

[v, w]

[v, w]

x

[ks]

[ks]

[http://www.proel.org/img/letras/ese.gif, ks]

[http://www.proel.org/img/letras/ese.gif, ks]

[ks]

[ks]

y (en préstamos menos en español)

[j]

[i] (aislada)

[j]

[j]

[j]

[i,j]

[j]

z

[ts, dz]

[θ] (América [s])

[z]

[z]

[z]

[z]

Notas: El símbolo... significa 'precede'; _s es límite de sílaba; V significa vocal; el asterisco * recuerda que el acento grave en italiano y el acento en español acentúan la palabra.




http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/indoeuro/italico/romance













































No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Guerra de las Harinas Limosna a los pobres Martín Droling (Piblic Dpmain)   La  Guerra  de las Harinas se refiere a la serie de apro...