EL AZAFRÁN
Cultivo
El cultivo de la planta de azafrán no es
complejo, es una tarea que puede realizar cualquier persona (ya que puedes
tener unos bulbos en casa en macetas o jardineras) y sobre todo cualquier
agricultor.
El precio elevado es por la baja producción y
alta demanda laboral.
El azafrán es España y en
concreto en castilla la mancha, se recoge durante un mes terminando para el día
de los santos, todas las mañanas sale la flor y ese mismo día se ha de coger de
la tierra y ya en un sitio más cálido y cómodo sacar uno a uno los tres
estambres de cada flor.
¿CÓMO CULTIVAR
EL AZAFRÁN?
El azafrán es una
de las especia más valoradas en el mundo. No por nada lleva el sobrenombre de
oro rojo y su costo es muy superior a otros tipos de condimentos, se puede decir
que el azafrán es la especia más costosa de la tierra.
Pese a lo anterior
su costo se debe más al proceso de extracción que a su cultivo, ya que este último
no conlleva mucha dificultad y puede plantarse no sólo en países, como:
Francia, sino también en otros muchos del mundo.
Ahondemos en su
cultivo tanto en jardín, maceta o jardinera. Si quieres sembrar tu propio oro
rojo sigue leyendo te diremos todo lo que necesitas saber sobre cómo cultivar
azafrán.
El azafrán en la historia
El azafrán en la antigüedad toco a más de una
civilización. Hay pruebas de que el oro rojo ha estado muy presente desde el
año 2300 A.C. desde el antiguo Egipto, hasta en los jeroglíficos del hombre
prehistórico nos muestran que esta bonita flor fue descubierta mucho antes de
que llegara a tu paladar en la famosa paella española.
El azafrán en la antigüedad no limitaba su
uso a la gastronomía, era usado de diferentes maneras, como: perfume, pintura,
en la medicina y hasta formaba parte importante en ritos y ceremonias
religiosas.
El azafrán ha sido encontrado en pinturas
rupestres, gracias a su intenso color se usaba para dibujar sobre rocas las
bestias que tanto acechaban al hombre.
No sólo en la prehistoria se usó para
dibujar, sino fue el protagonista en muchas pinturas, sobre todo en el imperio
Romano y Grecia. Por ejemplo, en el palacio de Minos en Creta hay un fresco que
data de 1700 A.C. donde se ve reflejado una cosecha de azafrán. Mientras que en
la isla Santorini se descubrió otro fresco que data del 1500 A.C. presentaba a
una joven cosechando azafrán.
Sin embargo, no sólo ha sido pintura; en las
alfombras persas que datan del siglo X A.C. fueron hallados hilos de azafrán.
Una referencia que ubica el oro rojo en
Egipto es en los cantos de Salomón, donde por el nombre de Karkom se hablaba de
sus bondades. Era para esta civilización un regalo de la naturaleza se usaba,
como: perfume, pintura, en la cocina y hasta en los ritos.
Una curiosidad del uso del azafrán en el
antiguo Egipto reside, en su uso para teñir las mortajas con las que eran
embalsamadas las momias. Para las mujeres se buscaba una tonalidad amarilla y
para los hombres una roja.
Sin embargo, donde quizás fue más apreciado
el azafrán fue en la antigua Grecia y en Roma. Las clases más altas de la
sociedad disfrutaban de su olor y exquisito color, este último se usaba para
teñir los vestidos de fiestas y también el cabello. Además, era común esparcir
azafrán por el suelo cuando había festines y servía de relleno para los
cojines.
En Grecia el azafrán era considerado un
perfume que potenciaba la sensualidad. Era común que se esparciera en los
vestíbulos, en los teatros, patios y hasta en los baños romanos.
Cuando Nerón el emperador del imperio Romano,
entró a Roma todas las calles fueron rociadas con azafrán.
Personajes de la historias muy famosos, veían
en el azafrán un potente aliado. Alejandro Magno se bañaba en agua de azafrán
porque según él ayudaba a tratar las lesiones.
Se hace mención del azafrán en diferentes
libros antiguos, como: la biblia y en la Ilíada.
Sin duda alguna el azafrán tuvo repercusión
en la historia, pero su influencia más fuerte fue en la economía. El azafrán
llego a ser tan demandado que lo resguardaban oficiales dedicados únicamente al
cuido del oro rojo, en el momento que era comerciado.
Hoy en día sigue siendo una de las especies
más costosas del mundo, descubre como cultivarla en tu casa.
Algunos basamentos que hay que saber antes de cultivar
azafrán en casa
Muchas personas creen que cultivar azafrán es
difícil, o requiere de un clima muy particular, pero es todo lo contrario. El
azafrán no requiere de un clima peculiar, su alto costo se debe a que se
necesitan muchas flores para conseguir sólo un gramo.
El oro rojo puede ser fácilmente cultivado en
tu casa, puede ser en tu jardín o en una maceta.
Quizás la exigencia más alta del cultivo de
azafrán es la tierra. El suelo debe tener unas características específicas, las
cuales en todo caso no son difíciles de conseguir.
Antes de ahondar en los requerimientos que
exige el azafrán para su cultivo, hablemos del ciclo vegetativo del mismo.
Ciclo vegetativo del azafrán
Básicamente el ciclo vegetativo del azafrán
se caracteriza por el periodo de plantación y florescencia.
El primer estadio, el de plantación ocurre de
junio hasta mediados de septiembre.
El segundo; la florescencia pasa durante la
totalidad del mes de octubre. A partir del primer año se podrá disfrutar de
este.
Hay cierto desarrollo vegetativo durante el
invierno y luego ocurre la desecación de las hojas en mayo.
Esencialmente el azafrán florece en otoño,
generando unas flores de un hermoso tono purpura. Esta flor en su centro
produce tres filamento o estigma de color rojo, unido a un estilo en color blanco
que puede tornarse amarillo. Las flores pueden crecer hasta cinco centímetros,
pero la cantidad de estigma son únicamente tres por flor.
El estilo no añade ningún tipo de olor o
sabor al azafrán, tanto el gusto como el olor y color proviene directamente de
los estigmas. El estilo está unido al estigma y a pesar de que se usa para
hacer el condimento no aporta nada al producto final.
La cosecha suele empezar a finales de octubre
y culminar a principio de noviembre.
Las flor de azafrán tiene la particularidad
de que se marchita muy rápido, por lo que al abrirse por completo debe ser
recogida; ya que al secarse y marchitarse la calidad de los estigmas disminuye
notablemente. Normalmente la flor de azafrán florece al amanecer y se
recomienda su recolecta antes de las diez de la mañana, entre el amanecer y
dicha hora.
Es muy importante como sea manipulada la flor
de azafrán luego de recogida, ya que esto puede influir notablemente en su
calidad. En futuros apartados hablaremos de como manipular los estigmas para
obtener una buena cosecha de azafrán.
A continuación, hablaremos del tipo de suelo
y clima que requiere la planta de azafrán para cultivarse con éxito.
El clima idóneo para cultivar azafrán
El clima para el cultivo de azafrán es muy
permisivo, quizás a lo que le tema un poco los bulbos sea a la humedad que sólo
es requerida en dos fases de su ciclo vegetativo.
En pocas palabras el azafrán durante el
verano debe estar bajo un clima seco y caluroso y, en invierno frio. Un tipo de
clima muy común en muchos países del mundo.
Si vives en un sitio con un clima templado,
cálido y seco se te dará muy bien el azafrán. Pese a lo anterior el azafrán
soporta muy bien el frio intenso y cierta cantidad de humedad, sin abusos;
esencialmente la temperatura promedio debería rondar entre los 10°C a 15°C.
El azafrán es una planta que no requiere de
riego constante.
La humedad por su parte favorecerá los bulbos
de azafrán en la primavera y a principio de otoño, en este último permite que
la floración ocurra más rápido. Es en ese momento que puedes usar el riego para
mejorar el nivel de humedad, con cuidado porque si exageras las raíces se
pueden podrir.
Por lo anterior, notarás que puedes plantar
azafrán en casi cualquier lugar del mundo. El mayor cuidado que debes tener es
no pasarte con la humedad del ambiente, si observas que hay mucha limita el
riego.
El suelo para cultivar azafrán
El azafrán no es muy exigente con el suelo,
puede crecer en diferentes tipos de terreno. Sin embargo, para tener una
cosecha de calidad que no sufra de problemas de crecimiento lo mejor es optar
por un suelo de los siguientes:
·
Silíceo
arcillosos
·
Silíceo
calcáreo
·
Arcilloso
calcáreo
·
Limosa neutra,
con un pH de 6 hasta 8
Si lo anterior no te indica nada, es fácil;
el azafrán para su cultivo exitoso debe ser sembrado en una tierra permeable,
es decir; que permita la circulación del agua, suelos que admitan el filtrado
rápido y no guarden mucha humedad.
Siguiendo con lo anterior debes evitar las
tierras pesadas, impermeables con apariencia arcillosa; ya que estas guardan
mucha humedad lo que a la larga puede ocasionar la pudrición del bulbo.
Se da bastante bien en suelos arenosos si
están abonados con materia orgánica, es ideal este tipo de arena cuando se
siembra en macetas. Si vas a optar por el cultivo de azafrán en maceta puedes
mejorar la tierra con simple arena, mantillo o turba.
El azafrán no se siembra con semillas
corrientes, sino con un bulbo. La planta que nace lleva por nombre azafranal.
Lo ideal es que se plante durante los meses de junio a septiembre.
Cuidados que debes tener con las plantas de azafran
Normalmente si cultivas los bulbos de azafrán
en tu jardín debes tener mucho cuidado con los animales, la verdad es que les
gustan muchos estos y pueden destruir toda tu siembra. Sobre todo, los “ratones
campesino” y los “campañoles”. En cuanto a los conejos no se meten con los
bulbos, pero si tienen debilidad por las flores y hojas.
La mejor manera de evitar estos intrusos es,
la colocación de una alambrera que resguarde el azafranal.
En rara ocasión un azafranal menor de tres
años se enferma, pero luego de este periodo tres hongos pueden atacarlo:
El rhizoctonia crocorum
Este hongo puede generar ulceraciones oscuras
y mucha descomposición seca.
El fusarium
El hongo fusarium es fácilmente
identificable; ya que este tiende a dejar una línea de color anaranjado en el
bulbo que normalmente indica el límite entre la parte sana y la infectada.
El rhizoctonia morado
Esta es de la peor infestación que puede
sufrir tu azafranal, es sumamente contagiosa y es muy resistente a los
fungicidas.
Estas tres infestaciones suelen ser muy
resistentes, pero normalmente un azafranal joven no sufre de estas. Suelen
aparecer luego del tercer año de vida, por lo que es muy recomendable replantar
en otro lugar.
Los especialista en cultivo de azafrán
indican que lo mejor es no usar la misma parcela, hasta que por lo menos pases
diez años del último cultivo.
¿Cómo se cosecha el azafrán?
El momento ideal para empezar la cosecha de
azafrán es a principio de octubre o a finales del mismo mes. El mismo azafranal
te mostrará las fragantes flores abiertas y ese será el indicativo para empezar
la recolección.
Este proceso de floración suele durar
aproximadamente un mes. Hay dos
formas en las que puedes cosechar el azafrán, hablemos al respecto. Cuando se tiene muchas flores y la cosecha es
abundante, se puede recoger la flor apenas se abra y luego proceder a extraer
los estigmas.
El otro método se
llama: la escamonda. Básicamente para este no se quita la flor del
azafranal, sino se extraen con pinzas los filamentos de color rojo. El
resto de la flor no tiene mayor uso, sus pétalos y pistilos amarillos son
desechados.
Luego de cosechado
y extraídos los filamentos se procede al secado, sino son sometidos al
secamiento se dañan en poco tiempo.
Para lo anterior
sólo es necesario colocar los estigma en un tamiz, de preferencia en un lugar
aireado a una temperatura entre 40°C a 60°C.
Una vez seco el
azafrán, se guarda al menos por un mes antes de usarlo, para potenciar su
sabor.
¿Cuánto azafrán podré obtener de mi cosecha?
El azafrán no
es llamado el oro rojo por su dificultad de cultivo, sino por la increíble
cantidad de flores que se necesitan para hacer la valiosa especia.
Básicamente para
obtener tan sólo un gramo de azafrán, necesitarás aproximadamente los estigmas
de 150 flores de azafrán. Un azafranal puede dar entre 2 a 5 flores,
dependiendo de su edad.
Además, no todos
los azafranales dan estigmas de calidad.
¿Cómo saber si tengo azafrán de buena calidad?
Para tener un
azafrán de alta calidad se debe desechar la parte de la flor que no se
requiere, por ejemplo: muchos cultivadores añaden el estilo durante el
procesamiento de la especia, lo cual no aporta absolutamente ningún tipo de
virtud; ya que el estilo no tiene el sabor, olor o color que añade el estigma.
Si quieres un
azafrán de gran calidad solo usa los filamentos de intenso color rojo.
Normalmente un estigma de alta calidad es seco y tiene un color rojo muy fuerte.
Y, por último, un paso a paso para cultivar
azafrán en maceta
Tu puedes sin
problema sembrar azafrán en una maceta o jardinera, para ello necesitarás
bulbos.
La tierra
puede ser normal, trata de que sea bastante permeable. Cuida también que no
contenga inquilinos de ningún tipo y este sana.
Puedes sembrar
varios bulbos en una misma jardinera o maceta grande, sólo cuida que entre
ellos allá una distancia de 15 centímetro. Haz un agujero no muy profundo y
siembra el bulbo.
Recuerda todo
lo explicado anteriormente y evita la humedad excesiva y el regado abundante.
Esta planta crece muy bien en climas secos y calurosos. Si empieza una
temporada de lluvia lo mejor es resguardar la planta para que la humedad no
pudra las raíces.
Si tienes
paciencia en pocos meses podrás disfrutar de tu propio azafrán…
No hay comentarios:
Publicar un comentario