jueves, 21 de mayo de 2020

XII  RUTA  EN  SU  ANDAR


 DESDE

  GRANÁTULA  DE  CALATRAVA

A

HERENCIA

Ya Almagro se va perdiendo en el horizonte camino de Granátula de Calatrava y los pasos de Cervantes topáronse en su día con la laguna que forma el volcán “Columba”  y las ruinas del “Cerro de la Encantada”.
Granátula de Calatrava fue sede episcopal y desde su cerro Oreto se dominan grandes extensiones de tierra y algunos caminos de Andalucía.
En su santuario dedicado a la Virgen de Zuqueca, se venera una talla de esta Virgen del siglo XIII. Este santuario está justo al lado del enclave que primero fue romano, luego visigodo para pasar a manos árabes llamado “Oretum”.
Granátula de Calatrava está hueca, repleta de cuevas que se comunican unas con otras. Una Granátula, paralela y desconocida donde las leyendas e historia se confunden muchas veces, entre lo terrorífico, lo mítico y lo real. Refugio de asaltadores, de amantes y de asesinos. Para dar a entender la enormidad de esas cuevas (casi todas tapiadas) basta con ver las escritura de una casa del pueblo, ubicada en la Plaza de España, nos descubre las dimensiones de una cueva que está en el subsuelo de esa misma plaza. Sería una cueva, provista de 3 galerías de distintas dimensiones, una sin duda, de varias decenas de metros, que serviría para alojar una bodega de 40 metros y contener 37 tinajas.

Volcán de Cerro Gordo

Puente romano de Publio Baebio Venusto

Granátula de Calatrava (Ciudad Real)



Granátula de Calatrava es el testigo final de todas las culturas y civilizaciones que han pasado por su término municipal a lo largo de su historia. Cuenta con una dilatada historia y es cuna de personajes ilustres en todos los tiempos, especialmente D. Baldomero Espartero que llegó a ser uno de los principales militares y políticos del s. XIX; el obispo de Almería, Antonio Meoro; o científicos como Epifanio Novalbos.


Cuenta actualmente con casi 800 habitantes, una extensión de 152 km² y está repleto de tradiciones, variada gastronomía manchega y sobre todo, de mucha historia.
La actividad economía principal de la localidad se ha basado desde siempre en la agricultura (vid, olivo, cereal y cultivos de huerta) y la ganadería, actividad que se combina con el turismo y una mínima industria, especialmente agroalimentaria.
El casco urbano está asentando sobre lagunas de origen volcánico (las Lagunas de Valdeleón) y sobre restos de edificaciones, sepulturas y cerámica que existen desde época romana.
El significado del topónimo de “Granátula” es un misterio todavía. Algunos estudiosos y filólogos se aventuran a definirlo como derivación de “granate”, apreciación visual que habla de la abundancia de suelos rojizos donde se ubica; otros como diminutivo de granada; o tradicionalmente con el origen legendario de los “graneros de la reina Tula”. Mientras que “Calatrava” hace alusión a la orden religioso militar que repobló la zona tras la batalla de las Navas de Tolosa de 1212.


El término municipal es históricamente lugar de paso de culturas y civilizaciones. Lo cruza además el río Jabalón junto con las cañadas (Soriana y Conquense Oriental) y caminos históricos. Por ello el término municipal es particularmente rico en zonas y yacimientos arqueológicos de todas las épocas.

De la edad del Cobre encontramos el yacimiento de  Columba (mediados-finales IIIº milenio a. C. hasta principios del IIº milenio a. C.). Se excavó a principios de los 90 de manera urgente al realizar el nuevo trazado de la carretera entre Granátula y Aldea del Rey, donde aparecieron enterramientos y cerámica.
De la edad del Bronce destaca el yacimiento arqueológico de La Encantada. El yacimiento se encuentra en el denominado Cerrillo de los Rayos. Se trata de una elevación montañosa de doble promontorio, de unos 100 m. de altura sobre el llano. Predominan entre sus materiales cuarcitas o areniscas cuarcíticas. Tiene una posición estratégica inigualable: desde el yacimiento se domina el valle del río Jabalón (unos 6 kilómetros separan el yacimiento del río) e importantes rutas de comunicación, especialmente de trashumancia ganadera, que pasan a varios kilómetros de distancia. Además controla importantes pasos naturales: el Paso que une el valle de ese río con la Sierra de Alcaraz; el Paso hacia Sierra Morena por Despeñaperros a través de Santa Cruz de Mudela; el Paso de Salvatierra  que lleva hacia el Valle de Alcudia; y el paso hacia el norte de la meseta por el “Embocaero”.

Cronológicamente, el yacimiento se clasifica como perteneciente a la Edad del Bronce, a la llamada “facies” de los “Castellones” o “poblados en altura”, entre el 2200 y el 1200 a. C. Ocupa una extensión aproximadamente de unas 19 ha., en total, de las que sólo  2 ha. han sido excavadas. Se trata de un poblado fortificado, que contó con lienzos de muralla concéntricos y secantes con 8 puertas de acceso. La Cueva de la Encantada, que da nombre al yacimiento, debió jugar un papel especial al ser uno de los aljibes naturales que aprovisionaría de agua a la población. La cueva se rodea de leyendas en torno a un ambiente mistérico que relaciona el mito de la “bicha” o la Encantá o la Trocanta y su aparición en la noche de San Juan.  La importancia del yacimiento reside en la cultura material encontrada en las excavaciones arqueológicas realizadas en las últimas décadas: evidencias de una metalurgia del cobre desarrollada con la aparición de objetos de este metal y crisoles de fundición; gran actividad agrícola con la aparición de herramientas, silos de almacenamiento y molinos de mano para triturar los cereales; estructuras de viviendas; un edificio funerario religioso; y muchos enterramientos, en posición fetal con importantes ajuares. A partir del siglo XV a. C. la ciudad parece convertirse en una necrópolis, sellándose casi todas sus puertas. Ninguna cultura posterior al Bronce volvió a ocupar la ciudad, quizás por temor a habitar un espacio de muertos.

Yacimiento arqueológico del Cerro de la Encantada

Cueva camino de los Baños

Pero el yacimiento arqueológico más importante es Oreto- Zuqueca, a unos 5 kms al sur del casco urbano. Esta antigua ciudad posee restos de todas las culturas y fue capital de la Oretanía hasta su decadencia a mediados del s. IX, cuando la capitalidad de la región pasa a Qal'at Rhabat (Calatrava La Vieja, Carrión de Calatrava) e iría decayendo paulatinamente hasta el s. XIX como una pequeña aldea de Granátula. La población más antigua estaría concentrada en un opidum ibero denominado Orissia; fue romanizada como Oretum Germanorum donde encontramos el puente Baebio (s. I d.C.), restos de un edifico religioso o constatamos la presencia de edificios lúdicos como el circo; en época visigoda se convierte en sede episcopal con el nombre de Oreto y las excavaciones han revelado la existencia de una extensa necrópolis; la ciudad comienza su decadencia en época musulmana denominándose Urit: de esta cultura exiten una noria, un palacio y los restos de baños más antiguos de la Península, fechados hacia el 750. A mediados del s. IX las fuentes escritas hablan de inestabilidad, rebeliones de la población y la deportación masiva de sus habitantes como castigo hacia otras ciudades, especialmente hacia Qal'at Rhabat (Calatrava La Vieja, Carrión de Calatrava) y Caracuel. Apareciendo a partir de estos momento en las fuentes con el nombre de Zuqueca. Tras la batalla de las Navas de Tolosa en  1212 pasó a manos cristianas y existe poblamiento hasta el s. XIX.
La Ermita de Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca es testigo del antiguo esplendor de la ciudad. La importancia del templo radica en el interés que tiene la Orden de Calatrava desde el s. XIII en rememorar el pasado episcopal de Oreto. Desde inicios del s. XIII se reedifica sobre restos de edificios religiosos anteriores, reutiliza sus piedras y le da connotaciones religiosas importantes. Para ello en 1397 se crea el Priorato de Santa María de Zuqueca con sede en el santuario.  Más tarde, en 1519, el papa León X emite un Breve Pontificio (Bula Papal) por el que todos los creyentes que se confesasen, escuchasen misa de Maitines y comulgasen en la ermita de Oreto y Zuqueca recibirían indulgencias plenarias similares a como lo harían visitando el Sepulcro de la Virgen en Jerusalén.


Ermita Virgen de Oreto y Zuqueca

La ermita tiene una orientación este-oeste. Está formada por una nave rectangular rematada al levante por un ábside de planta cuadrada. La nave se compartimenta longitudinalmente por una doble arcada sobre pilastras que enjarja con el arco transversal de entrada al ábside. Esta arcada en la nave principal está centrada como soporte de la cubierta a dos aguas. En los muros interiores y exteriores de la ermita aparecen fragmentos arquitectónicos ornamentados con motivos visigodos.
La pequeña aldea de Zuqueca irá perdiendo paulatinamente protagonismo hasta el s. XV. Pierde su población e importancia hasta quedar reducido a unas viviendas en pleno s. XX. Es en el  s. XVI, XVII y XVIII cuando Granátula va alcanzando gran desarrollo con la presencia ya de grandes edificios públicos y religiosos (iglesias de Santa María de Valdeleón y Santa Ana) junto con algunas casas nobiliarias que pueden ser hoy día visitadas.

Granátula también destaca por ser la zona más activa de la región volcánica del Campo de Calatrava. Destacan el volcán de Columba por ser el más joven de la región volcánica, Cuevas Negrasel mar de Valdeleón con el cráter hidromagmático más grande de la Península Ibérica con 2 kms. de diámetro (donde se asienta actualmente el casco urbano), el barranco del Varondillo la Sima (salidero de CO y única fumarola volcánica de la Península Ibérica) o las irregularidades térmicas que hay en el mismo casco urbano.  El lugar más importante actualmente es el museo del Cerro Gordo o Yozosa.
Este volcán está formado por muchas erupciones volcánicas, sobre todo hidromagmáticas y estrombolianas y está inserto en un complejo mayor denominado Cerro Gordo- maar del Varondillo. Está situado a unos 4 km. de Granátula, tiene una superficie unas 280 has. y está a unos 831 m. de altura sobre el nivel del mar. Su origen está relacionado con la formación del macizo volcánico del Campo de Calatrava en los últimos 9 millones de años.

Centro arqueológico

Paraje de las Cuevas Negras

El volcán de Cerro Gordo tuvo un nacimiento violento. Su primera erupción fue de tipo hidromagmático, y dio lugar a un gran mar término que hace referencia “a una laguna que ocupa el cráter de un antiguo volcán”, hoy en día borrado por erupciones posteriores. La segunda erupción provocó una erupción con lava y nubes de cenizas. Dos coladas fluidas de basaltos se extendieron hacia el sur y oeste a lo largo de varios kilómetros con un espesor de decenas de metros, y una lluvia de lapilli negro formó un pequeño edificio en herradura, cuyos restos destacan en los estratos dentro del volcán. Tras un periodo de descanso, se produjo una serie de erupciones de tipo hidromagmático y se formaron conos de piroclastos rojos que forman la mayor parte del volcán actual. Esta erupción terminó con grandes coladas de barro y agua que dieron lugar al lahar que cubre el volcán. La última etapa provocó una última erupción efusiva, que da lugar a un pequeño conelete de escorias que se preserva en la parte superior del Cerro Gordo.


Manzanares cerca de Granátula de Calatrava (Ciudad Real)

IGLESIA DE SANTA ANA. Templo con planta de cruz latina, bóveda y cúpula media naranja, datado entre los siglos XIV y  XVIII. Conserva la torre y artesonado tallado del coro del S. XVI y capillas barrocas del S. XVII. En su interior se puede contemplar la imagen de la Virgen de Oreto y Zuqueca, talla del S. XIII, así como lápidas de la cercana ciudad de Oretum.

Iglesia de Santa Ana y monumento al “Tacón” de Almodóvar


Moral de Calatrava (Ciudad Real)


La Encomienda de la Orden de Calatrava se encuentra en el pueblo de Moral de Calatrava. Sus calles escucharon pasar a muchas gentes del Siglo de Oro español que de seguro probaron en alguna posada una ricas gachas.  Tierra del nacimiento de Don Juan Téllez-Girón, II Conde de Ureña, y su hermano gemelo Rodrigo Téllez Girón, Maestre de la Orden de Calatrava, nacidos en 1456.
La parroquia de San Andrés fue fuerte con torre vigía y sus entrañas guardan celosamente un cuadro dedicado a la Trinidad de Luis Tristán.

Ermita de la Virgen de la Soledad
Esta ermita de majestuosa fachada combina el estilo neomudejar con el neoclásico.
Fue mandada a construir por Juan José Moreno Palancas, hijo ilustre de Moral de Calatrava que fue Gobernador de Cuba.
Las obras finalizaron en 1890, pero no se abrió al culto hasta 1994, cuando se hace cargo de ella la Hermandad de la Soledad y de la Veracruz.


Iglesia parroquial de San Andrés Apóstol

La parroquia de San Andrés está situada en la Plaza de España. Fue construida a partir de la existencia de una torre vigía de la época musulmana y finalizada en 1475.
Esta monumental iglesia combina varios estilos arquitectónicos, siendo el gótico el predominante. Asimismo, encontramos la puerta de San Andrés de estilo renacentista.
Su interior alberga grandes obras, como el Cristobalón, fresco de gran tamaño de finales del siglo XV, y el cuadro de La Trinidad de Luis Tristán, discípulo de El Greco.

Pinturas del interior de San Andrés. S. XV

Ermita Virgen de la Sierra
La ermita construida en honor a la Virgen de la Sierra, patrona de Moral de Calatrava,  ha sufrido diversas transformaciones a lo largo de la historia.
La última restauración se realizó en el siglo XVIII gracias a la colaboración de Don Agustín Ordoñez Pacheco y de los vecinos de la localidad.
Según la tradición, en el año 674 el rey visigodo Wamba coloca la primera piedra de la ermita, dónde fue llevada la imagen original.

De Moral a Bolaños hay un rato...

Casas de la Calle del cristo S. XV

Bolaños de Calatrava (Ciudad Real)


Pocos quilómetros separa a Moral de Bolaños de idéntico sobrenombre y cuyo topónimo puede proceder de “bola” en alusión a las piedras que disparaban los cañones “pedreros” o lombardas, dada la abundancia de ellas en su término municipal.
Fue importante cruce de caminos por pasar por Bolaños la calzada romana de Mérida a Zaragoza (itirenario Atonio  o Vía XXV) y el camino Real que unía Extremadura y Portugal con el Levante.
Su castillo conocido como de San Fernando o de Doña Berenguela tiene alguna fama de haber sido el que vió nacer entre sus murallas al rey santo conquistador de Córdoba y Sevilla.
El castillo de San Fernando o de Berenguela  es una fortaleza árabe construida entre los siglos X y XI de planta cuadrangular con torres en cada esquina que reforzaban y defendían la muralla perimetral. El recinto está completamente almenado y rodeado de un foso excavado en la roca.


Iglesia parroquial de San Felipe y Santiago. Es una construcción del siglo XVI de estilo de transición del gótico al renacimiento. La Iglesia cuenta con una única nave rematada en una cabecera poligonal, poseyendo cuatro capillas laterales y un coro. Todo el conjunto arquitectónico se encuentra cubierto con una bóveda de crucería que se apoya directamente en los capiteles adosados al muro.

Iglesia parroquial de San Felipe y Santiago.

Ermita Virgen del Monte. Fue construida en el siglo XIII tras el avance cristiano en la reconquista a los musulmanes que culminó en la batalla de las Navas de Tolosa. La ermita probablemente fuese construida por la Orden de Calatrava sobre restos visigodos. Se accede por unos soportales de traza típica manchega, adosados al muro Sur.


Cervantes es de seguro que al pasar por estas tierras tuvo que doblar su rodilla ante el altar de la románica Virgen del Monte sita en la ermita que lleva su nombre y donde existe una leyenda de su aparición: La tradición oral dice que: “la virgen se presentó a una pequeña pastorcilla en un pequeño promontorio una tarde del mes de abril, tocada con un gracioso sombrero pastoril. Estos encuentros se sucedieron con frecuencia bajo la frondosa encina en la que se veían la Virgen (con apariencia de pastora) y la niña con el ganado, que obsequiaba a la pastora con pequeños manojos de flores silvestres. Los encuentros sucedieron con asiduidad y normalidad hasta que un día la belleza de la señora era especialmente intensa y la niña la encontró rodeada de un halo de luz y un gran resplandor que produjo el sobresalto de la muchacha, que llena de asombro ante lo que veía, pregunto a la señora por el rebaño que ya no aparecía junto a ella, la Virgen explicó a la niña que ella era la pastora del pueblo de Dios, al lugar acudió el padre de la joven que dio fe del suceso y comunicó a las autoridades de la villa el divino acontecimiento.”


En aquel lugar se empezó a construir una pequeña ermita y bajo el altar mayor de la misma quedó el tronco de la vieja encina donde la Virgen había querido encontrarse con la joven. De este modo narra la leyenda el comienzo de la devoción mariana y el culto en la pequeña ermita del siglo XIII dedicada a “María Santísima de los Ángeles del Monte de la Moheda”, más conocida como la Virgen del Monte.
Muchos cervantistas sitúan entre estos lugares las escenas narradas en el capítulo 3 de la primera parte del Quijote titulado: “Donde se cuenta la graciosa manera que tuvo Don Quijote de armarse caballero”.

Y llegamos a la húmeda Daimiel


Tres cosas tiene Daimiel que no las tiene Toledo:
Reloj de repetición, las fuentes y el lavadero.


Antes de entrar en Daimiel se puede ver un trozo de historia de esta tierra: las ruinas de Motilla de Azuer  Emplazado en la vega del río Azuer que le da nombre, este singular y monumental yacimiento arqueológico, se ubicaba controlando y explotando un amplio territorio que permitía el acceso a recursos agropecuarios, y al abastecimiento del agua, preciado y necesario recurso captado desde el nivel freático, en lo que hasta la fecha es el pozo más antiguo de la Península.

Motilla de Azuer

Las gentes del bronce de La Mancha dieron a sus muertos un tratamiento que es reflejo de las decisiones de los vivos; decisiones que revelan, entre otras cosas, el estatus del difunto, la posición social de su familia o la riqueza de sus allegados. En todo caso sus necrópolis constituyen el registro material de unas acciones repetidas que indican las reglas puestas en práctica por aquella sociedad a lo largo del tiempo. Hay quien opina que el registro funerario observable no es necesariamente un espejo completo de la complejidad social, o que el tratamiento funerario no tiene porqué corresponderse fidedignamente con la situación en vida. A pesar de estas limitaciones se puede asumir que la asimetría de los ajuares funerarios refleja aproximadamente el estatus social de los individuos en vida, que será puesto de manifiesto a través de dos parámetros, el número de objetos de ajuar y su singularidad o rareza. Las tumbas documentadas adscritas al bronce de La Mancha no forman necrópolis bien organizadas. Aparecen como fosas simples o revestidas de piedra bajo las viviendas o en zonas concretas, en ocasiones marginales, de los yacimientos, sin llegar a ser nunca muy numerosas. El ritual preferente es el de la inhumación individual en la que el cadáver aparece flexionado. Los enterramientos infantiles suelen practicarse en el interior de una vasija.
A menudo no existen ajuares, lo que podría estar indicando cierta igualdad social. En caso de existir, los ajuares son modestos, no mostrando claras diferencias sociales salvo excepciones, como es el caso del brazalete de arquero con remaches de plata o el brazalete de marfil pintado encontrados en el corte 4A de la Morra del Quintanar Las investigaciones paleoantropológicas informan de que eran inhumados tanto hombres como mujeres, pertenecientes a todos los grupos de edad. Los enterramientos infantiles llegan a superar el 30 por ciento de los inhumados. La esperanza de vida para toda la población era de 31 años, pero alcanzaba los 42 si se superaba la infancia. Son franca minoría los individuos que vivieron más de 50 años. La altura media era de 1,70 metros para los hombres y 1,50 metros para las mujeres.  En la Motilla del Azuer se han documentado hasta la fecha un gran número de sepulturas individuales en fosa, así como varios enterramientos infantiles en el interior de vasijas de cerámica, situados en la zona fortificada y en las defensas aledañas; son individuales y se encuentran en posición fetal, sobre fosas ovaladas o rectangulares y señaladas por lajas, encontrándose un enterramiento en pithos que corresponde a un niño.
Singular es el caso de un enterramiento infantil en la Motilla del Azuer que presenta un ajuar asociado consistente en recipientes de arcilla y cerámica de muy reducidas dimensiones que, a modo de juguetes, reproducen las formas típicas de los materiales del asentamiento.



Daimiel (Ciudad Real)


Ocaña nos abre su callejeo y nos muestra sus monumentos: La iglesia daimileña de San Pedro,abre las puertas para dejar ver y disfrutar de las imágenes de Semana Santa.
El santuario de la Virgen de las Cruces guarda la talla de la Virgen al que da nombre del siglo XV.  Situada en la plaza del mismo nombre, es de planta de cruz latina, orden dórico, bóvedas de ladrillo y arcos torales en piedra; en crucero y ábside las bóvedas son de crucería. Poseía un gran retablo barroco destruido por los republicanos en la Guerra Civil
Iglesia de Santa María la Mayor de origen gótico del siglo xiv probablemente sea templario, debido a que se han encontrado multitud de huellas de esta orden. Reconstruida y ampliada en épocas posteriores por la Orden de Calatrava.
Construida en el siglo XVI, la Venta de Borondo constituye la clásica venta de paso manchega, recuerdo de una arquitectura que salpicaba las antiguas cañadas mesteñas. La mencionada venta se ubica a tres kilómetros del casco urbano, estando vinculada al camino real que unía Extremadura con el Levante y a la Cañada Conquense.
En la plaza principal hay un olivo milenario-fue trasplantado al lugar actual en 1998, procedente de un terreno de los alrededores.

Iglesia de San Pedro

Santuario Virgen de las Cruces

Iglesia de Santa María la Mayor

Venta de Borondo

Ermita de San Roque

Ermita Virgen de la Paz

Olivo milenario

En el húmedo lugar de la Mancha... Las Tablas de Daimiel, son un importante humedal en la Mancha, están alimentadas hidráulicamente por los ríos Ciguela y Guadiana.

Foto: La Vanguardia

Tablas de Daimiel



ARENAS DE SAN JUAN (CIUDAD REAL)

Nuestra Señora de las Angustias

Pinturas románicas

Entramos en Arenas de San Juan y nos topamos con un raro ejemplar de iglesia románico-mudéjar Nuestra Señora de las Angustias, siglo XII con una pinturas excepcionales de estilo románico que fueron descubiertas en 1969 en la capilla absidal de la nave de la Epístola al eliminar unas yeserías barrocas. Estas sencillas pinturas, perfiladas con líneas negras y que también muestran tonos ocres y rojizos, muestran escenas de la pasión de Cristo y presentan una indudable importancia al suponer, conjuntamente con el resto del edificio, el ejemplo más meridional en toda Europa de una obra de estilo románico. Os invito a disfrutar de esta joya única, sencilla y cercana.

Como diría Azorín en su Ruta del Quijote: El llano pierde su uniformidad desesperante; comienza a levantarse el terreno en suaves ondulaciones; la tierra es de un rojo sombrío; la montaña aparece cercana; en sus laderas se asientan cenicientos olivos. Ya casi estamos en el famoso Puerto Lápice. El puerto es un anchuroso paso que forma una depresión de la montaña; nuestro carro sube corriendo por el suave declive...
Puerto Lápice era conocido en época quijotesca como “Las Ventas de Puerto Lápice”. Sus casas encaladas hacen ver la importancia quijotesca de este lugar, que bien pudiera ser el lugar de aquel nombre no recordado por el afamado caballero.

El romancero popular describe a Puerto Lápice de esta manera:

En las ventas del Puerto
Todo se vende:
Oveja por cordero,
Gato por liebre.

Don Quijote dirá de Puerto Lápice que“ … por ser un lugar muy pasajero”. Es en una de sus ventas donde el hidalgo D. Alonso Quijano será armado caballero en una delirante ceremonia.
En el siglo XVI solo constaba de algunas posadas y ventas para hospedaje de los caminantes, sobre todo de los mercaderes de seda que se dirigían a Murcia. Es en esta época cuando Miguel de Cervantes, famoso escritor castellano, dice que “autores hay que dicen que la primera aventura que le avino [a don Quijote] fue la de Puerto Lápice” (Don Quijote, Primera Parte, cap. 2).

Venta del Quijote

Plaza de la Constitución

Puente de origen ibero-romano

Paisajes de la Mancha. Oleo de Rubén de Luis Rubio

La antigua Consabura nos abre sus puertas con no poca envidia de sus pueblos y ciudades vecinas. La historia la hizo grande a ella y no solo al descubrir su perfil o ver sus campos repletos de trigo y cebada. Ella es arrogante en el horizonte manchego que a veces intenta despertar a esos gigantes durmientes sobre el Cerro del Tío Calderico. Hace unos 2.000 años fue capital de la Carpetanía. Nudo de caminos, y muy importante para los romanos, ha sido inmortalizada en los textos de Tito Livio o de Ptolomeo. Las legiones romanas pisaron estas tierras a través de la calzada romana llamada “Via Laminium”.

Consuegra es madre de de dos grandes hombres contemporáneos de Cervantes y como él, hombres de letras y algo olvidados: Juan Cobo, dominico, quien en el siglo XVI fue el primer occidental en traducir un libro del chino a un idioma europeo y en publicar una obra en chino. El dominico español también fue uno de los primeros en escribir diccionarios y gramáticas del chino al español y al latin, por lo que es un precursor de la sinología. Nació en en esta Villa de  Consuegra en 1547 y murió en Taiwán en 1592.
El otro gran hombre fue Diego Galán de Escobar, cautivo en Árgel como Miguel de Cervantes,  realizó, tras su liberación, un azaroso periplo desde Estambul atravesando Europa hasta su casa en España, escribiéndola en su Relación del cautiverio y Libertad de Diego Galán, natural de la villa de Consuegra y vecino de la ciudad de Toledo

Consuegra (Toledo)

Castillo de Consuegra (Toledo)

Castillo de Consuegra (Toledo)

Este castillo es mencionado en la Estoria de España de Alfonso X el Sabio (s. XIII), donde se comenta que este pertenecía, en tiempos de los visigodos, al conde don Julián, al que define Alfonso X como "heredero en el castiello de Consuegra"

Es posible que la primera reconstrucción del castillo fuera realizada por 
Almanzor, en el siglo X, época del dominio musulmán de las comarcas cercanas.
En 1097Al-Mu'tamid cedió el castillo a Alfonso VI, gracias a un pacto matrimonial, ya que el rey se casaría con la princesa sevillana Zaida, aportándole el Castillo de Consuegra. Así se consiguió el castillo sin ningún tipo de guerra, ni ningún acontecimiento similar.

El castillo ha sido lugar de enfrentamientos bélicos constantes, esta se perdió pasando de cristianos a musulmanes en repetidas ocasiones hasta pasar definitivamente al reino de Castilla.
La cesión del castillo y su alfóz a los caballeros se realizó en el año 1.183 por Alfonso VIII, aunque la fortaleza ya había sido reconquistada por Alfonso VI, justamente cien años antes, siendo lugar de enfrentamientos bélicos constantes, esta se perdió pasando de cristianos a musulmanes en repetidas ocasiones hasta pasar definitivamente al reino de Castilla.
Su última ampliación se realizó en el siglo XVII con la intención de albergar una nueva ermita. La fortaleza continuó habitada hasta prácticamente principios del siglo XIX. En el año 1.813 el edificio fue volado por las tropas de Napoleón quedando en ruinas. 
En 1.837 sufrió el proceso desamortizador de Mendizábal para ser adquirido por el Ayuntamiento en 1.962. Actualmente se halla en fase de rehabilitación habiéndose recuperado el 50% del castillo. 
Hoy en día se pueden visitar dos de tres aljibes, la galería, la nave de archivos, la ermita, la sala capitular, la torre albarrana, las terrazas, el jardín, la barbacana y los pasos de ronda, siendo utilizado para representaciones teatrales y eventos culturales.

Consuegra está dividida en dos por el río Amarguillo. Un río gracioso porque en pocas veces ha llevado agua, pero serio porque en varias ocasiones ha demostrado su fuerza y su lado más oscuro inundando la población.
Entre sus estrechas callejuelas que revelan su trazado medieval, podemos continuar viendo antiguas casonas junto con construcciones de tradición popular. En una de esas calles no topamos con una casa con el escudo heráldico en el lugar donde se asentó una casona de Los López de Cervantes, gentes nobles quienes tuvieron cierta parentela con el autor del Quijote.

Consuegra. Escudo de los López Cervantes

Consuegra (Toledo). Molinos y el castillo en el Cerro del Tío Calderico


Los “gigantes” son los Molinos de Viento que representan junto al castillo gran parte de la historia de esta ciudad. De trece que habían originales, quedan doce: Bolero, Membrino, Sancho, Cardeño, Vista Alegre, Caballero del Verde Gabán, Chispas, Alcancía, Rucio, Mochilas, Clavileño y Espartero.

La iglesia parroquial de San Juan Bautista de estilo mudéjar construida en 1567. Es de planta de cruz latina, posee un cimborrio cuadrangular, accesos laterales porticados, y está construida con piedra y ladrillo, en el interior conserva dos portadas renacentistas.


El convento de San José, de las Reverendas Madres Carmelitas Descalzas en 1597, siglo XVI. Fue erigido por disposición testamentaria por el Gran Prior de la Orden de San Juan, D. Fernando Alvárez de Toledo, en acción de gracias por la sentencia que concedió a su familia el cuerpo de Santa Teresa de Jesús, y que se encontraba en Alba de Tormes (Salamanca). En él se conserva una carta de la Santa, y varias de San Juan de la Cruz.


La Casa Tercia. Este palacio ocupaba prácticamente dos manzanas, contando con: silos, bodegas, (ubicados en cuevas y en la parte superior del edificio), contaduría y pagaduría, cárcel y archivo, en la torre, patio de armas e iglesia.



Construido sobre aljibes romanos, parte de sus muros están formados por grandes piedras de sillería y su estructura formaba parte del palacio prioral; en él se encontraba la tesorería y otras dependencias administrativas de la orden del Hospital.

A finales del siglo XVIII fue sede de su archivo, una vez que se llevó a cabo su traslado desde el castillo. En la invasión francesa se salvó de las llamas, no así la mayor aparte de los documentos que en él se custodiaban.

Es la casa más representativa del municipio y se cree que pudo ser obra de D. Juan de Villanueva en la época de Carlos III. La casa tiene en la portada un sencillo escudo heráldico.


Presa romana del s. I tiene una longitud de 630 metros,  recoge las aguas del el río Amarguillo y del arroyo de la Magdalena. Es una de las mayores presas romanas conservadas de todo el mundo lo que demuestra la importancia que tenía Consuegra en la época romana.
Dejamos Consuegra atrás y aparece Madridejos en plena llanura toledana y manchega. Su iglesia sobresale entre la multitud de casas blancas de la vieja población. La Iglesia de San Salvador de mediados del S XVI y trazada por Alfonso de Covarrubias, se puede contemplar el Gótico Decadente y el Renacimiento. Se construyó a expensas de la Orden de San Juan, siendo su Gran Maestre Lisleadán.Callejeando por sus calles te topas con la iglesia y convento de San Francisco fundado a principio del siglo XVII y atribuido al arquitecto Juan Bautista Monegro. Cerca se encuentra el Molino del Tío Genaro, único superviviente de otros tantos que habían del siglo XVI-XVII.

En Madridejos se canta con desconfianza esta copla:

Madridejos, Madridejos ni de cerca ni de lejos, que quien confiado se acerca, déjase en ti hasta el pellejo

Madridejos (Toledo)

Antiguo Convento de San Francisco, hoy Museo del Azafrán y Etnográfico


Un tesoro. Eso es el azafrán para la comarca de La Mancha, donde esta preciada especia que nace de la flor del azafrán (Crocus sativus, L.) se cultiva desde que la introdujo en estos campos el Califato de Córdoba, en el siglo X. Hoy, su cultivo y comercialización suponen una de las actividades más próspera para los pueblos azafraneros, entre ellos los de la Mancha toledana y los Montes de Toledo.
Madridejos es uno de estos municipios azafraneros y desde el año 2008 su ayuntamiento, a través del Patronato Municipal de Cultura y Turismo, gestiona el Museo del Azafrán y Etnográfico. Se ubica en el antiguo Convento de San Francisco, fundado en 1612 y que tras la desamortización de Mendizabal ha ido teniendo diversos usos, como el de prisión y colegio.

Iglesia del Divino Salvador

Camuñas (Toledo)


Existen indicios de un asentamiento romano y posteriormente árabe. Entre los restos arqueológicos se han hallado candiles, cerámica y alguna lápida epigráfica. El paraje los villares de Almaén, es un claro topónimo que denota la presencia hispanorromano y árabe. También se han documentado asentamientos hispanorromanos en los parajes de las Varas, del Palio y Lerma.
Tras la reconquista su repoblación fue realizada hacia el 1276 por la Orden de San Juan. En aquellos tiempos era solo una aldea que dependería de Consuegra hasta mediados del siglo XVI. El 5 de abril de 1557 se le concede el privilegio de villazgo, por la princesa Juana de Austria, gobernadora de estos reinos en ausencia de su hermano Felipe II, habiendo de entregar el municipio al tesoro público la cantidad de "un millón cincuenta y nueve mil quinientos maravedíes". En aquella fecha Camuñas tenía 160 vecinos con unos 800 habitantes. Desde el siglo XVIII tiene a San Nicasio como patrón. A principio del siglo XIX se produce la invasión francesa, de la que surge un movimiento contra el invasor, en forma de guerrillas, teniendo el municipio como representante histórico de este tiempo al tío Camuñas.

Durante la Primera República Española comienza la Revolución Cantonal y se forman cantones (estados independientes voluntariamente federados en la Federación española) por diversos lugares de España. El más célebre fue el de Cartagena pero Camuñas también formó su propio cantón, que se deshizo a los pocos días, siendo un acontecimiento anecdótico.

Torre del Reloj. Camuñas

Las fiestas  de los  “Pecados y Danzantes” que datan desde el siglo XVI. Son grupos folklóricos-piadosos-que actúan en torno a la Festividad del Corpus Christi, con su danza de “Tejer el Cordón” y sus recuerdos propios de un auto sacramental.


Dos grupos, pecados y danzantes, aparecen con una imponente vestimenta. En la de los Pecados, con careta y larga vara, predomina el rojo y el negro: son el mal. Los Danzantes, de careta y vestimenta blanca, son la alegría, y el bien.
Durante la misa, los Pecados esperan fuera. Al comenzar la procesión, atacan entre fuego de pólvora y alaridos, hasta caer humillados. A continuación, los Danzantes, al son de la música, ejecutan la danza del cordón.
Las diferentes máscaras y variantes de vestido en Pecados y Danzantes representan diferentes personajes, como “El Pecado Mayor” que, con careta de cerdo, representa al demonio, el “Judío Mayor” –la ceguera de la fe-, “El Capitán” –la caridad-, “El alcalde” –la esperanza- “El Tambor” –la templanza-, “la Porra” –la fortaleza-, o “la Madama” que recorre la procesión y recoge a los Danzantes para formar una larga columna tras ella. Así, la fiesta adquire el significado simbólico de los autos sacramentales y obras dramáticas del Siglo de Oro, con la peculiaridad de que toda la representación se realiza sin palabras.
En la procesión participan hombres del pueblo de todas las edades, ya que desde que hacen la comunión los niños pueden pasar a formar parte de cualquiera de los grupos. 

Fiesta de interés turístico nacional y Bien de Interés Cultural Inmaterial.
De Corpus Christi al siguiente domingo.

Pecados y Danzantes

Iglesia de La Asunción

Situada en el centro histórico de la villa. La obra, iniciada el 24 de abril de 1794, se asienta sobre un templo anterior, la iglesia se Santamaría, como se nombra en los registros de bautismos de la iglesia en 1626. Esta primera iglesia es de orígenes inciertos, aunque la torre actual, vestigio de la anterior y que se encontraba junto a primigenia iglesia que no incorporada como en la actualidad, nos muestra un estilo mozárabe propio del siglo XII. Dentro de los límites de los muros exteriores que tiene que mantener, diseña Villanueva el interior con tres naves en cinco tramos.

Ermita de la Veracruz. Camuñas.


Villafranca de los Caballeros (Toledo)


En el año 1557,  Felipe II reconoció su privilegio de villazgo, La denominación de “franca”, le viene porque al principio de poblarse fue declarada franca (libre de impuestos) por seis años. “de los Caballeros”, se uniría a la anterior denominación, a causa de un hecho ocurrido en la Edad Media. “Sucedía que todos los años, se reunían en este lugar el día de San Martín los diputados de las villas y aldeas sanjuanistas para tratar del aprovechamiento de los pastos Comunes del Gran Priorato. En dicha junta contestaban cuando se les decía “… hable ahora el caballero de tal población…”, y por albergar aunque solo fuera un día a los asistentes que eran considerados Caballeros se les puso este sobrenombre.
Un edificio construido en el siglo XII nos sorprende. Torre con campanario, cuadrada a los pies de un templo, umbral entre la calle con el interior de dicha iglesia,  la de La Asunción. Parroquia importante para los villafranqueros. Un templo con piedras por lienzos, con una belleza externa e interna que no os dejará indiferentes. En su interior se puede ver una bellísima pila bautismal del s. XV, y sus bóvedas góticas que encapotan la capilla mayor, así como las barrocas que hacen lo mismo en sus dos naves.

Iglesia de la Asunción


Los grandes humedales de esta tierra seca salen a nuestro encuentro:

Lagunas Grande y Chica y la Laguna de la Sal. Son  de una gran mayor importancia ecológica de toda Castilla-La Mancha, refugio de fauna y declarado Reserva de la Biosfera Alimentadas por el Cigüela, la Laguna Chica presenta una gran riqueza natural, destaca su fauna y su flora. Mientras que la Laguna Grande es una de las lagunas fluviales más grandes de La Mancha, con fines recreativos.


Herencia (Ciudad Real)


Llegamos a Herencia a través de esos caminos manchegos donde antes de entrar en el pueblo una copla sugiere a propios y extraños con humildad esta oración:

Virgen de las Mercedes,
Tened paciencia,
Porque somos muy brutos
Estos de Herencia.

Iglesia de Nuestra Señora de la Merced



Monumento a la mujer

Iglesia de la Inmaculada Cocepción


Las cocinas del buen llantar


Las gachas

El Quijote a su vez es un gran libro de cocina, nos la muestra por doquier, en este caso las “gachas” son el plato elegido.
Consiste en una especie de papilla que se elabora con harina de almortas (también llamada de “titos” o “guijas” y chícharos), panceta de cerdo, ajos, pimentón, aceite y sal.

Ingredientes

250 gr. de harina de almortas o de trigo (1 cucharada por persona)
400 gr. de panceta
400 gr. de chorizo fresco
Agua
Aceite de oliva
Sal
Pimentón dulce
2 trozos de guindilla
Perejil

Elaboración

Corta la panceta en trozos gruesos y fríela en un wok o en una sartén con un chorrito de aceite. Reserva. Trocea los chorizos y fríelos en un wok o en una sartén con un chorrito de aceite. Reserva. Añade la harina al wok, vierte agua poco a poco y remueve hasta que empiece a coger consistencia. Añade pimentón dulce al gusto, una pizca de sal y la guindilla. Cocina durante 6-8 minutos hasta que espese. Incorpora la panceta y los chorizos y sigue cocinando hasta que empiece a hervir. Sirve las gachas bien calientes en un plato hondo y espolvorea con una pizca de perejil picado.
—¿Qué será esto, Sancho, que parece que se me ablandan los cascos o se me derriten los sesos, o que sudo de los pies a la cabeza? Y si es que sudo, en verdad que no es de miedo: sin duda creo que es terrible la aventura que agora quiere sucederme. Dame, si tienes, con que me limpie, que el copioso sudor me ciega los ojos. Calló Sancho y dióle un paño, y dio, con él, gracias a Dios de que su señor no hubiese caído en el caso. Limpiose don Quijote, y quitose la celada por ver qué cosa era la que, a su parecer, le enfriaba la cabeza, y viendo aquellas gachas blancas dentro de la celada, las llegó a las narices, y, en oliéndolas, dijo:—Por vida de mi señora Dulcinea del Toboso, que son requesones los que aquí me has puesto, traidor, bergante y malmirado escudero. A lo que con gran flema y disimulación respondió Sancho:—Si son requesones, démelos vuesa merced, que yo me los comeré. Pero cómalos el diablo, que debió de ser el que ahí los puso.

(Parte II, Cap: XVII)

Gachas

































































No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Historia prehispánica El juego de pelota   El tlachtli o ulama está rodeado de simbolismos que lo hacen convertirse de un simple pas...