XIBALBA: EL INFRAMUNDO
MAYA
Y
RECETAS DE COCINA
YUCATECAS
Se conoce como Xibalba a un
inframundo de la mitología maya del pueblo quitché o K´iche´, un lugar subterráneo y
oscuro donde los héroes mayas Hunahpu y Xbalanque forjaron su leyenda. Pero
antes de presentar este lugar mítico, habitado por criaturas siniestras,
conviene presentar al pueblo creador del mito: los quitché. Uno de los pueblos
del altiplano guatemalteco en la llamada etapa postclásica, posterior al declive
de la época de esplendor de la etapa clásica. El reino Quitché se asentó, tras
la expulsión de los anteriores habitantes de la región, en la capital
preexistente de Utatlán-Gumarcaaj y tuvo claras similitudes con los otros
grupos mayas del norte y su alrededor, todos descendientes de los pueblos del
periodo clásico. La lengua K´iche´ por
su parte era un dialecto del maya, algo diferente al del Yucatán pero con
similitudes notables por compartir raíces lingüísticas.
Mural que recrea
simbólicamente la conquista de la región guatemalteca
En el siglo XVI los
conquistadores españoles irrumpieron tras la caída de la triple alianza mexica
en el norte mesoamericano. El propio Hernán Cortés o la familia Montejo
tuvieron un protagonismo notable dentro del territorio maya, pero en la región
de los quitché el conquistador que más destacable fue Pedro de Alvarado.
Alvarado fue uno de los principales capitanes de la expedición de Hernán Cortés
contra Tenochtitlán, y tomó parte en los momentos cruciales de este conflicto.
Bajo su mando tuvo lugar la matanza de nobles mexicas que desató la mayor
derrota de la expedición española durante toda la campaña, la Noche Triste, el
20 de junio de 1520 en el que tuvieron que escapar de la ciudad lacustre
aprovechando la oscuridad de la noche, y durante la cual fueron masacrados
muchos de los españoles y aliados nativos en una huida desesperada.
Como consecuencia de este
debacle hubo un delicado momento en el que toda la expedición estuvo a punto de
ser aniquilada por las fuerzas tenochcas y sus aliados. Posteriormente, durante
el asedio a Tenochtitlán de 1521, Alvarado dirigió al grupo de ataque de la
calzada de Popotla-Tlacopan. Su periplo como conquistador le llevó a probar
suerte en la zona del Perú, aunque finalmente acabó en Guatemala.
En 1524 Alvarado llegó a la
región de los Quitché enviado por Hernán Cortés para conquistarla y fundar
nuevas ciudades que consolidaran la presencia hispana. El principal
enfrentamiento entre los mayas quitché y las fuerzas conquistadoras fue la
cruenta batalla del Pinar, que terminó con la derrota de los mayas y la muerte
de su líder principal1. Tras la victoria, Alvarado y su grupo de
conquista (una fuerza mixta de españoles y nativos, especialmente tlaxcaltecas,
pero también de otros grupos, incluyendo mayas enemigos de los quitché)
avanzaron sobre la capital quitché teniendo algunos enfrentamientos menores en
los que prevalecieron las armas españolas.
Finalmente, Alvarado asentó
sus fuerzas junto a la capital, Utatlán-Gumarcaaj, donde invitaron a los
señores quitchés para negociar la paz, momento en el que fueron
traicioneramente apresados por el conquistador. La resistencia de estos mayas
no disminuyó tras la celada de Alvarado, quien quemó a los nobles prisioneros y
con apoyo de los mayas cakchiqueles2, enemigos tradicionales de los
quitché, la capital fue pasto de las llamas y este pueblo conquistado y
sometido a la Corona española. La imponente figura del cruel y eficiente Pedro
Alvarado tuvo tanto impacto en la región guatemalteca que su rostro en forma de
máscara ceremonial pasó a la tradición regional, apareciendo aún a día de hoy
en la tradicional Danza de la Conquista.
Retrato del conquistador
español Pedro de Alvarado como miembro de la Orden de Santiago
El Popl vuh: un texto sagrado maya en
caracteres latinos
El Popl vuh es el nombre de un
conjunto de relatos sagrados del pueblo quitché donde aparece el Xibalba. Se
trata de un texto dividido tres partes: la primera guarda los orígenes míticos
de la humanidad, los animales y el mundo. La segunda narra las epopeyas de sus
héroes-hermanos míticos, Hunahpu y Xbalanque, contra el extraño pájaro-monstruo
Ucub Caquix, y su viaje por el infra-reino de Xibalba y como sus siniestros
señores sucumbieron ante los heroicos gemelos. Una tercera parte del relato
vuelve a la creación del mundo y la fundación del pueblo quitché.
El manuscrito fue encontrado a
finales del XVII o principios del XVIII en las montañas occidentales de
Guatemala. La mayoría de las obras escritas pertenecientes a los pueblos mayas
fueron destruidas a manos de los primeros evangelizadores que llegaron tras los
pasos de los conquistadores, y que vieron la evangelización como la lucha
abierta contra el demonio en forma de idolatría y sacrificios humanos. Sin
embargo, cuando esta primera etapa de misión agresiva pasó y fueron llegando
nuevos misioneros con ideas y métodos menos destructivos, y que valoraban más
la tradición nativa, comenzaron a recopilarse las obras, tradiciones y cultura
nativa para evitar su pérdida definitiva y tener un mejor acceso a las
realidades culturales y mentales de aquellos pueblos a los que estaban evangelizando.
El Popl vuh fue una obra
original escrita con caracteres latinos aprendidos tras la irrupción hispana
por sabios del pueblo quitché después de la conquista y escondida durante mucho
tiempo para evitar su destrucción a manos de las primeras autoridades
eclesiásticas. Fue descubierto por el dominico español Francisco Ximénez,
encargado del curato de Santo Tomás Chuilá3 quien con su
carácter amistoso consiguió que le fuera prestado el valioso documento e hizo
una copia del texto en la lengua quitché y una traducción al castellano,
creando así su obra bilingüe4. Hoy en día, solamente se conserva el
escrito del fraile español, habiéndose perdido el original de los sabios
quitché en los avatares de la historia.
Xibalba y su geografía mítica
Xibalba o Xi´balb´a era
un lugar tangible y a la vez un inframundo inmaterial. Un lugar complejo de
interpretar porque para los autores cristianos se correspondía con su visión
del infierno y el concepto judeocristiano del mismo: un lugar de castigo tras
la muerte. Pero Xibalba, aunque es un espacio en el que hay muertos y castigos,
no es un lugar en el que estos sean torturados por sus pecados. De hecho, el
concepto de “pecado” no tiene un equivalente en la cultura maya.
La vinculación del inframundo
quitché con la tradición astronómica de los mayas se muestra en detalles como
que el reino de los muertos es recorrido por los mismos astros que cruzan la
superficie terrenal, siendo la noche el momento en que los elementos astrales
están en el submundo. Esta desaparición y reaparición de los astros según
recorran el inframundo o el mundo terrenal sigue el mito mesoamericano de los
ciclos de vida y muerte en paralelo a los ciclos solares5. Xibalba
debe ser visto como un lugar de horror y miedo, un reino oscuro lleno de maldad
donde un individuo podía terminar cuando los dedos de la muerte le alcanzan y
le sacan del recorrido vital dejándole allí atrapado. Ahora bien, el Sol, con
su poder, también era capaz de cruzarlo cada día y salir endeble para dar
nuevamente luz en el mundo mortal, lo que prueba el poder e inmortalidad del
gran astro en contraste con el frágil humano común.
El primer momento que aparece
descrito Xibalba dentro de Popol vuh es cuando los héroes míticos Hun hunahpu y
Ucub Hunahpu, inician su camino hacia el tenebroso inframundo tras ser
convocados por los temibles señores de Xibalba. Los héroes descendieron hacia
las profundidades de la tierra para acceder al dominio de los muertos usando
unas empinadas escaleras hasta un barranco, llamado Un Zivan Cul,
que daba a un furioso río, flanqueado por estacas (puede que cañas de jícaros
espinosos).
Tras cruzar este “portal” en
el mundo natural se inicia la penetración en el reino sobrenatural donde lo
primero que se encontraron los héroes fue un río de sangre. La narración cuenta
como atravesaron la corriente sin beber de su fluido carmesí hasta llegar a un
segundo río, este de pus6. Dos elementos vinculables con el fin de
la vida y la decadencia del cuerpo humano, sangre y pus, como una declaración
del mundo en el que se adentran los héroes-gemelos mayas.
Tras cruzar los dos siniestros
ríos encontraron una encrucijada de caminos de diferentes colores: negro, rojo,
blanco y verde7. El negro iba al inframundo y fue recorrido por los
gemelos míticos después de que el propio camino les indicara que él era el
correcto8. Tras recorrer esta senda entraron en Xibalba, un lugar
donde si el sol brillaba, era de manera apagada y nunca tan reconfortante como
en el mundo mortal. En este inframundo había jardines y vegetación, así como
elementos construidos por el hombre como un “Pucbal-Chah” o “el
muladar donde arrojaban la ceniza9 o un juego de pelota10.
Pero las estructuras más llamativas eran las oscuras Casas del Tormento,
habitáculos creados para la tortura y el dolor. Lugares donde los héroes
tuvieron que pasar las crueles pruebas con las que los señores de Xibalba
intentaron matarlos.
Las casas que se muestran en
el Popol vuh son: La Casa de la Oscuridad, un lugar de tinieblas
perpetuas que amenazan con absorber a los héroes si no conseguían mantener el
cigarro que les iluminaba evitando a la oscuridad tragárselos. La Casa
del frío, un espacio helado con vientos tan fríos que cortaban como
cuchillas y donde los seres vivos morirían congelados. La Casa de los
Tigres o Jaguares, edificio repleto de estas bestias vinculadas con
deidades y poderes de la naturaleza, tremendamente peligrosos en la tradición
maya (y no sin cierta razón puesto que son animales con una capacidad de caza
demostrada), habiendo tantos de estos animales en aquel lugar que estaban
amontonados y no paraban de hacer rechinar sus colmillos y garras. El jaguar es
además un animal de la noche, un peligro que se mueve en la oscuridad y acecha
en las sombras de la selva y que en la tradición maya es capaz de moverse entre
el mundo de los muertos y de los vivos. Así el jaguar era un destacado
habitante del Xibalba en especial en su faceta de fiera antropófaga y nocturna,
la destacada en la Casa del Jaguar.
La siguiente era la Casa
de los Murciélagos vinculada con otro animal nocturno y que además
habita en las entrañas de la tierra, las cuevas. Los murciélagos eran los
principales habitantes de este lugar, seres de la noche que duermen boca abajo
(algo visto como una ruptura de lo natural para los mayas) y que se vinculaban
con diferentes males derivados de su mordedura, algo muy marcado en las junglas
americanas, donde hay tipos de murciélagos que se alimentan de sangre animal,
incluyendo la humana. Sin embargo, la criatura más temible de esta casa del
tormento no eran los murciélagos, sino el Camazotz o murciélago-muerte. Esta
temible bestia tenía su refugio o madriguera en esa casa-cueva llena de los más
pequeños murciélagos, siendo en alguna de las traducciones directamente “la
casa de Camazotz”11.
Otra de las casas del tormento
de Xibalba era la llamada Casa de las Navajas, donde ingentes
cantidades de cuchillas de pedernal y obsidiana volaban y se movían por el
espacio buscando carne a la que herir. Estas cuchillas rechinaban unas contra
otras creando un macabro ruido que llenaba el espacio de tormento, y traía a la
mente los instrumentos de sacrificios mesoamericanos. Las cuchillas tenían
conciencia propia, puesto que la manera que usaron los héroes para sobrevivir a
su amenaza fue hablar con ellas para tranquilizarlas y evitar que los
despedazaran, tal y como querían los siniestros señores de Xibalba.
Similar pero diferente es
la Casa de las Lanzas, donde unos seres al estilo de
diablillos atacaban a cualquiera que entrara dentro con las armas que le dan
nombre. La Casa del Fuego era, como su nombre indica, un lugar
lleno de abrasadoras llamas y ascuas candentes donde los héroes debían de morir
calcinados, pero a la que sobrevivieron evitando ser achicharrados tras pasar
una noche entera en su interior.
Señor de Xibalba con cabeza
humana.
Pero no solamente las Casas
de los tormentos de Xibalba muestran su tétrica naturaleza, sino que los
propios jardines tenían el toque siniestro propio del inframundo. Es el caso
del árbol con cabezas que nació tras la muerte del padre de los héroes a manos
de los señores de Xibalba, acto que vengaron sus hijos Hunahpu y Xbalanque, que
dejó embarazada con su contacto a Ixcqui, la hija de uno de los señores del
reino de los muertos, madre de los hermanos y uno de los motivos de su
naturaleza heroica.
Los Señores de Xibalba: La encarnación de la enfermedad
y muerte
Representación de los
señores de Xibalba por Milton y Felipe Sobreiro.
El oscuro reino subterráneo
tenía habitantes naturales, como las aves que servían a sus doce señores
sobrenaturales. De los siniestros gobernantes de Xibalba es necesario mencionar
sus características principales. Todos ellos son dualidades, como lo son los
héroes del Popol vuh (gemelos), y se les presenta en el texto por parejas
siguiendo esta lógica dual del mundo que contiene la cultura maya.
Los principales señores
eran Huncame y Ucub Came, jueces supremos del
mortuorio reino y los que entregaron los cargos y poderes al resto de los
señores. Sus nombres significan uno-muerte y siete-muerte, ambos números
calendáricos importantes en el mundo maya quitche12. A menudo han
sido representados como criaturas esqueléticas y putrefactas pero portando los
tocados y ropas correspondientes a la dignidad de nobles en la cultura maya.
Puesto que el poder del resto de los señores emana de su autoridad suprema,
cuando ambos son destruidos, el resto de los señores desaparece tras sus
líderes.
La siguiente pareja es Xiquiripat y Cuchumaquic,
los señores de los derrames y de las enfermedades de la sangre. En quitché sus
nombres vendrían a significar Xik´iri Pat (podría ser xic–
volar y –pat costra, así que sería costra voladora) y
Kuchuma Kik´13 (traducido como “sangre recogida”), y
es la única descripción de ellos que nos da el texto. Costra Voladora y el
Recolector de Sangre son nombres que hacen referencia a sus poderes; provocar
hemorragias y males relacionados con la sangre. El nombre de Cuchumaquic o
Recolector de Sangre referencia el agolpamiento de sangre de los derrames y
Xiquicipat o Costra Voladora a una herida que no sana, que no cicatriza y que
refuerza la idea de una enfermedad que no permite la correcta coagulación de
las hemorragias. Podríamos incluso pensar que cada uno de ellos representa los
matices de algunos males que los mayas vinculaban con la muerte a través de la
sangre.
Representación
de los señores de Xibalba por Milton y Felipe Sobreiro.
La siguiente pareja de señores del
Xibalba no son menos desagradables que los anteriores: Ahalpuh y Ahlganá. El significado del
nombre de ambas criaturas es Ajal
Puj (el que labra las materias. Puj es pus, materia infectada)
y Ajal Q´ana14 (el
que hace la aguadija, el humor de las llagas. Q´ana es la amarillez producida por la enfermedad,
mientras que Ajal es un
préstamo lingüístico que viene a significar “espíritu malo”). El Labrador de
Pus y el Humor de las Llagas tenían por oficio “hinchar a los hombres, hacerles brotar pus de las piernas y teñirles
de amarillo la cara, lo que se llama Chugana”15. El
aspecto de estos dos señores de la putrefacción en vida del ser humano
coincidía con su desagradable poder, llenos de llagas supurantes de pus y con
la piel amarillenta e hinchada, tal y como les ocurría a los enfermos de
Chugana. Esta enfermedad histórica de la región se suele relacionar con la
ictericia, que provoca coloración amarillenta en piel y partes mucosas del
cuerpo (muy visible en el blanco de los ojos) provocado por un aumento de
bilirrubina, siendo un mal diferente a la hidropesía. Otro mal asociado a esta
enfermedad era la retención o acumulación de líquidos en los tejidos. Ambos son
síntomas de problemas graves en los riñones.
El señor Chimiabac y el Señor Chamiaholom eran los
alguaciles de Xibalba, un puesto de cierta autoridad. Eran fácilmente
identificables por llevar una vara de hueso, mientras que su tétrica ocupación
era enflaquecer a los humanos hasta volverlos huesos y calaveras muertas. El
hambre y la desaparición de la carne y los tejidos humanos con el tiempo son la
inspiración de los poderes de estos alguaciles del inframundo.
Ahalmez y Ahaltocob continúan la
lista de señores de Xibalba. Su oficio era causar desgracias y situaciones
adversas en la puerta o el patio de las casas, siendo sus víctimas encontradas
heridas o muertas tendidas boca arriba sobre el suelo. Sus nombres en
quitche, Ajal Mes (Mes “basura”) y Ajal Toq´ob´16 (Toq´ob´ “desgracia”
Ajal puede ser el préstamo lingüístico de “espíritu maligno”) dan
cierta idea de sus crueles oficios. El Señor de las Inmundicias y el Causante
de Miseria eran los encargados de la desgracia en el lugar donde uno tiende a
sentirse más seguro, la cercanía del propio hogar. Si bien el Señor de las
Inmundicias era una criatura sucia y viva imagen de la acumulación de desechos,
la imagen del Causante de Miserias no es tan clara. Lo más probable es que
fuera al menos tan desagradable como su función, pero no es fácil reconstruir
la apariencia de esta entidad siniestra.
Xic y Patán son los últimos
señores de Xibalba y su oficio era causar la muerte en los caminos. El Popol
vuh cuenta que esta era una “muerte repentina subiéndoles la sangre a la
boca hasta que morían vomitándola. El empleo de cada uno de estos señores era
oprimirles la garganta y el pecho para que los hombres murieran en los caminos,
haciéndoles llegar súbitamente la sangre a la garganta cuando caminaban”17.
Sus nombres en quitché son Xik, (cierto gavilán, ala de ave,
ramitas varitas), Patan18 («servicio»), siendo
Xik un tipo de ave de presa no natural, un cazador que descendía desde el cielo
sobre las desprevenidas victimas que iban por los caminos. Es posible que Patán
también sea un tipo de ave, porque su nombre significa «servicio» y el papel
mensajeros de los tenebrosos amos del inframundo lo desempeñaban las aves. Con
una zona de acción marcada, los caminos, el Popol vuh también nos relata cómo
llevan a cabo su función: golpeando el pecho hasta romperlo internamente y
aplastando el corazón desde dentro.
Así los doce señores de
Xibalba se muestran como criaturas desagradables y horribles con funciones
crueles sobre la humanidad, siendo perfectas representaciones de los miedos y
preocupaciones de los mayas quitché.
Representación
escultórica de la criatura sobrenatural Camazotz
Antes de terminar el recorrido
por el tenebroso inframundo maya y sus horribles habitantes hay un ser del
Xibalba que merece una presentación más a fondo: el citado Camazotz.
Esta criatura, una especie de demonio o deidad oscura, es un ser recurrente de
la mitología maya y mesoamericana con diferentes nombres incluso entre los
propios mayas como Zotzilaha Chimalma. Este monstruo era tan letal
que consiguió decapitar a uno de los heroicos gemelos (aunque su hermano
consiguió resucitarle poniéndole de nuevo la cabeza) y su hogar era la Casa de
los Murciélagos, donde gobernaba sobre el resto de mamíferos voladores que
atendían a sus órdenes y seguían sus estrategias asesinas.
Murciélago-muerte19 (Kama-sotz,
palabra compuesta de sotz “murciélago” y Kamik “muerte”)
es descrito en el Popol vuh como un gran animal con garras en las alas y
mandíbulas terribles con las que destrozaba aquellos que se atrevían a ponerse
ante él. Un habitante de las cuevas (el interior de la tierra) que a la vez era
un ser volador (como las aves pero mamífero) resultaba por su propia naturaleza
descolocada (según la cosmología y visión maya) un perfecto habitante del
Xibalba y una de las más letales criaturas sobrenaturales, no solo del
inframundo, sino también de la mitología mesoamericana en general.
Representación
moderna del Camazotz, los héroes-hermanos y la Casa de los Murciélagos.
Conclusiones
Tras este breve recorrido por
algunos de los principales lugares del reino de los muertos y sus principales
habitantes sobrenaturales se pueden sacar algunas ideas claras. Una de ellas
es, sin lugar a dudas, el golpe de suerte que ha sido la supervivencia del
texto sagrado maya a través de los siglos. En el Popol vuh se relata cómo los
señores de Xibalba fueron engañados por los gemelos Hunahpu y Xbalanque y
sacrificados pensando que resucitarían como habían hecho los héroes (todo un
engaño para que los señores se dejaran matar), lo que terminó su reino y
cumplió la venganza por el asesinato de su padre y la persecución de su madre
(cobijada en el mundo terrenal donde dio a luz a los héroes quiché).
Pero la derrota de los señores
de Xibalba no significa el fin de Xibalba ni de los males que representaba este
espacio sobrenatural, sino la superación de los males por parte de los
personajes míticos que representan a los quitché en el relato cosmológico. Los
señores no dejan de ser representaciones de los miedos y males que afectaban a
los mayas de la época y su derrota legendaria no es más que una pequeña
victoria mental ante una problemática sin solución real en aquel momento.
Bibliografía
-CRAVERI, Michela E. “Popol Vuh, Herramientas para
una lectura crítica del texto K´iche´”. UNAM, México D.F 2013
– RECINOS, Adrian. “Popol Vuh, Las antiguas
historias del Quiché”. Fondo de Cultura económica, México. 1986.
– RIVERA DORADO, Miguel, “Popol Vuh: Relato maya
del origen del mundo y de la vida”. Editorial Trotta, S.A. Madrid. 2008
-SÁENZ DE SANTA MARÍA, Carmelo, “ Popol vuh”,
Editorial historia 16, Madrid, 1989.
-SPENCE, Lewis, “Incas, Mayas y Aztecas” Edimat
libros, Madrid, 2012.
Notas
1-La leyenda nacionalista guatemalteca nombra a
este “héroe” de la resistencia como Tecún Umán, aunque es más un personaje del
mito nacional que uno real. No se conoce exactamente el nombre ni el número de
nobles quitchés que estuvieron presente en esta batalla y murieron en ella pues
las fuentes son poco claras sobre este punto. Tampoco parece verídica la parte
de la historia donde se describe el combate personal entre este líder quitché y
el líder conquistador. Se asume que el mito del combate personal viene por la
tradición de la danza de la conquista en Guatemala.
2-El pueblo Cakchiquele, enemigo tradicional de los
quitché vio darse la vuelta a las tornas cuando los españoles usaron a sus
nuevos aliados quitché contra sus viejos aliados, en el momento en que estos
rompieron la alianza y se negaron a quedar bajo la autoridad española.
3-En la actualidad Chichicastenango.
4-La obra original de Francisco Ximénez no se
llamaba Popol Vuh sino; Empiezan las historias del origen de los Indios
de esta provincia de Guatemala, traduzido de la lengua quitché en la Castellana
para más comodidad de los Ministros del Sto. Evangelio, por el R.P.F. Franzisco
Ximénez, Cura doctrinero por el Real Patronato del Pueblo de Sto. Tomás
Chuilá. RECINOS, 1986: 10.
5- RIVERA DORADO, 2008: 31.
6- Hay importantes diferencias en las traducciones
e interpretaciones de este pasaje. Por ejemplo: “Pasaron también por un
río de podre y por un río de sangre”(Recinos 1986: 79)
mientras que Rivera Dorado lo interpreta como: “Pasaron también por río de
fango y por un río de sangre (Rivera, 2008: 103). Otra traducción: “entonces
llegaron a un río un río de sangre pasaron no bebieron de sus aguas llegaron a
otro río también (Sam Colom propone corregir puch “también” por puj “pus”) era
sólo de agua”(Craveri, 2013: 61). Lo único realmente claro es que hay dos
ríos y uno es de sangre, siendo el otro unas veces de pus otras de agua e
incluso de fango.
7-También hay diferencias en las traducciones de
los caminos, especialmente con respecto al verde que es interpretado como
amarillo por algunos autores: “cuatro caminos, uno era rojo, otro negro,
otro blanco y otro amarillo” (Recinos, 2008: 54) o “llegaron a la
encrucijada de un camino que se partía en cuatro… un camino era colorado, otro
negro, otro blanco y el otro amarillo” (Sáenz de Santa María 1989: 78).
Este cambio podría ser, según el profesor Rivera Dorado, el resultado de
cambiar la palabra Cana be, por verde o azul, Raxa be,
por un error del copista o un cambiado a propósito porque el simbolismo del
color amarillo, que indica el sur, la muerte y el inframundo mientras que el
verde es el color del centro del mundo, la vegetación y de la selva, que según
Dorado muchos indígenas del altiplano consideraban el auténtico infierno.
8- “el camino negro habló de esta manera: -Yo
soy el que debéis tomar porque yo soy el camino del Señor. Así hablo el
camino” (Recinos 1986: 54).
9- SÁEZ DE SANTA MARÍA, 1989:79
10- Toda la historia de la bajada de los héroes
Quitché, y de sus padres antes que ellos, al Xibalba viene provocada por el
juego de pelota. El juego de pelota era una actividad que tenía en el mundo
maya una alta categoría y no todos podían jugarlo, además de que se vinculaba
con los sacrificios humanos. Durante el texto no encontramos una descripción el
juego de pelota como tal, pero sí varias menciones a él.
11-RECINOS, 1986: 88.
12- Dentro de la tradición maya era común dar el
nombre del día de la trecena en el que un individuo nacía, así que no es raro
que algunos personajes tengan números de días en sus nombres.
13- CRAVERI, 2013: 55.
14- CRAVER, 2013: 55-56.
15- RECINO, 1986: 50.
16- CRAVERI, 2013: 56.
17- RIVERA, 2008: 78.
18- CRAVERI, 2013: 56-57.
19- CRAVERI, 2013: 112.
TRES AUTÉNTICAS Y DELICIOSAS RECETAS YUCATECAS
GASTRONOMÍA
YUCATECA
PRUEBA
ESTOS PLATILLOS Y QUÉ MEJOR SI INTENTAS COCINARLOS
Cada estado tiene platillos que
hacen resaltar su gastronomía y la hacen única ante los demás. Pues habiendo
diferentes ingredientes, se pueden obtener distintos sabores para disfrutar. Es
la mejor manera de conocer un poco más sobre la cultura de cada lugar. Tal vez
hayas escuchado o probado alguna de estas deliciosas recetas
yucatecas, pero, ¿habías pensado en cocinarlos tú mismo? A
continuación te presentamos tres recetas 100% yucatecas.
COCHINITA PIBIL ESTILO YUCATECA
Ingredientes:
·
Carne de cerdo en trozos (1 1/2 kg para seis
raciones)
·
1 taza de jugo de limón
·
90 gr de pasta de achiote
·
1 taza de jugo de naranja
·
4 hojas grandes de plátano
·
1/2 taza de aceite vegetal o manteca de cerdo
derretida
·
6 chiles habaneros o manzanos
·
2 tazas cebolla morada picada
·
1 pizca sal
Preparación:
1. En un tazón diluye el achiote con el jugo de limón y naranja.
Agrégale sal.
2. Vacía el líquido sobre la carne, tápala con un paño y déjala marinar
en el refrigerador durante cuatro horas o de preferencia toda la noche.
3. Precalienta el horno a 165°C.
4. Asa las hojas de plátano pasándolas directamente por el fuego hasta
que se ablanden y no se partan.
5. Forra un recipiente rectangular con las hojas de plátano colocando
una a lo largo y otra a lo ancho.
6. Coloca la carne marinada sobre las hojas de plátano y báñala con el
aceite o la manteca derretida.
7. Tapa la carne doblando los extremos de las hojas, rocíales un poco
de agua para evitar que se quemen y cubre finalmente el recipiente con papel
aluminio.
8. Hornea durante dos horas, saca la carne del horno y destápala.
Verifica que este tierna, casi a punto de deshacerse; si no es así sigue
horneándola.
9. Unas horas antes de servir la carne (más o menos cuatro) prepara la salsa:
pon la cebolla picada en un tazón, agrégale los jugos de limón y naranja,
además de sal.
10. Asa los chiles, pélalos, pícalos e incorporarlos a la salsa.
11. Una vez lista la cochinita, sírvela calientita con la salsa aparte.
TAMALES YUCATECOS
Ingredientes:
·
2 kg de masa de maíz (para 12 raciones)
·
1/2 kg de manteca de puerco
·
Sal al gusto
·
1 kg de carne de puerco (de preferencia molida)
·
Ajo al gusto
·
1 trozo achiote
·
Orégano al gusto
·
1 cucharada de consomé de pollo
·
Comino
·
1 rama de epazote
·
Aceite vegetal
·
1 kg tomate hervido
·
6 chiles jalapeños hervidos
·
1 cebolla picada
Preparación:
1. La masa se mezcla con la manteca y se le añade la sal.
2. En una cacerola poner la carne de puerco y el achiote, se disuelve
en agua y se le agregan los condimentos molidos; con esto se adoba la carne y
se deja en reposo media hora.
3. Poner una sartén con poco aceite para freír la carne agregándole el
consomé.
4. Ya con la carne cocida se le pone la masa disuelta en agua, hasta
que quede espeso y haya hervido; con esto se van a rellenar los tamales.
5. Las hojas de plátano se asan, se cortan en cuadros. Se pone un
pedazo de masa y se trocea o se hace una tortilla poniendo en medio el relleno.
6. Se doblan las orillas hacia el centro y se dobla el tamal, se van
acomodando en la vaporera y se ponen a cocer por 1 hora aproximadamente.
7. Para la salsa, los tomates hervidos, los chiles y el ajo se muelen
en la licuadora.
8. En una sartén se fríe la cebolla picada añadiendo el tomate molido y
la sal necesaria, se le pone una rama de epazote y se deja hervir hasta que se
sazone todo bien.
9. Esta salsa se les agrega a los tamales hasta arriba.
POLLO EN ESCABECHE
Ingredientes:
·
1 pollo
·
4 cabezas de ajo asadas
·
1 kg de cebollas moradas o rojas rebanadas
·
8 chiles xcatic (sustituibles por chile
serrano)
·
1/8 de kg manteca
·
8 clavos de comida
·
1 botella de vinagre
·
20 hojas de orégano
·
1 cucharada de comino
·
Canela al gusto
·
1 cucharadita de pimienta chica en grano
Preparación:
1. El recado (conjunto de especies) bien molido, se disuelve en vinagre
y sal. Con esta mezcla, untamos el pollo (por dentro y por fuera) y lo ponemos
en una olla.
2. Le añadimos tres tazas de agua, un poco de sal, la manteca y los
ajos asados. Tapamos bien la olla y lo cocinamos a fuego lento hasta que el
pollo esté bien cocido.
3. La cebolla la remojamos en vinagre, sal, comino y orégano. Le
agregamos un poco del jugo caliente, en donde se cocinó el pollo. Le añadimos
los chiles xcatic para que suavicen.
4. Cortamos porciones medianas del pollo y se ponen en un plato sopero,
bañadas en su jugo. Encima, se añade el escabeche de cebolla y los chiles.
5. Lo acompañamos con tortillas o si lo desea, puede servirlo
directamente en tacos.
RECETAS PARA PREPARAR
POSTRES YUCATECOS
DESCUBRE LA GASTRONOMÍA DE
YUCATÁN
PREPARÁNDOLA EN CASA
Un viaje por México no estará completo hasta que pruebes los
maravillosos postres
yucatecos. Sus recetas tradicionales son la mezcla perfecta de
sabores. Muestra de esto son los deliciosos postres que te vamos a compartir.
Aunque algunos de ellos podrás encontrarlos en Xcaret, te tenemos una
sorpresa. Toma nota de cada ingrediente así como las instrucciones para que
todo salga perfecto.
DULCE DE PAPAYA CON QUESO BOLA
Es uno de los postres yucatecos más
fáciles y sencillos de preparar en Yucatán. La receta varía de la persona que
lo prepare, pero aquí te dejamos la tradicional:
Ingredientes
·
2 kg Papaya
·
Un poco de cal
·
3 Hojas de Higo
·
Azúcar
·
2 cucharitas de extracto de vainilla
·
3 Rajitas de Canela
·
250 grs de Queso de Bola Rallado
·
1 litro de agua
Instrucciones: Pela muy
bien la papaya, extrae todas las semillas y córtala en pedazos. Disuelve la cal
en 1/2 litro de agua y remoja la papaya por 6 horas para eliminar toda su
resina. Lava muy bien la papaya para quitarle toda la cal. Ahora pon la
papaya, las hojas de higo, la canela, la azúcar y la vainilla a hervir en el
medio litro de agua hasta que el almíbar espese y la papaya quede suave. Retira
del fuego y espera que se enfríe. Sirve la papaya en un plato con un poco
de almíbar y decora con el queso de bola.
CABALLEROS POBRES
Este es
nuestro postre yucateco favorito. Se prepara con la barra de francés; el pan
tradicional de Yucatán, el cual es parecido a un bolillo alargado.
Ingredientes
·
Una barra de francés o Pan de Caja
·
125 ml de leche
·
125 ml de leche condensada
·
1 cdita de vainilla
·
5 claras batidas a punto turrón
·
Aceite
·
1 lt. de agua
·
3 clavos
·
1/2 taza de pasas
·
1 raja de canela
·
1 ½ taza de azúcar
Instrucciones: Corta el
pan en forma diagonal. Mezcla las dos leches y la vainilla en un recipiente
hondo. Remoja cada rebanada de pan en la mezcla y luego capéalas con el huevo.
Fríe cada rebana en el aceite, escúrrelas y déjalas enfriar. Para preparar el
almíbar, solo necesitas hervir por 30 minutos el agua, la canela y los 3 clavos
hasta que espese. Ahora solo necesitas acomodar los caballeros pobres sobre un
plato, bañarlos con el almíbar y decorarlos con las pasas.
MAJA
O MANJAR BLANCO
Este
postre es uno de los más deliciosos del Sureste Mexicano. Es muy tradicional
prepararlo durante las épocas de calor y su sabor a coco es una delicia para el
paladar.
Ingredientes
·
4 tazas de leche.
·
1 coco tierno sin cáscara.
·
280 g de azúcar.
·
2 rajas de canela.
·
3 cucharaditas de maizena.
·
Canela en polvo al gusto.
Instrucciones: Calienta
dos tazas de leche con la canela. Licua el coco con una taza de leche y
agrégala en la mezcla anterior. En la taza de leche restante, mezcla la maizena
y viértela en la mezcla. Deja hervir por 6 minutos hasta que espese. Sirve frío
en copas o tazas y espolvorea canela en polvo para decorar.
RECETAS CON QUESO DE
BOLA QUE AMARÁS
3
DELICIOSOS ANTOJITOS YUCATECOS
El origen del queso de bola es un misterio; las historias cuentan
que fue gracias a unos barcos holandeses que naufragaban por costas
peninsulares exportando henequén, que las primeras piezas de queso de bola aparecieran clandestinamente en
Yucatán. Lo que sí es seguro, es que el queso de bola se ha convertido en un
elemento esencial en la comida yucateca, y si pudiéramos ponérselo a todo, ¡lo
haríamos! Así que aquí te compartimos tres recetas con queso de bola que
amarás:
EMPANADAS DE CHAYA Y QUESO DE
BOLA
Empecemos con una de nuestras favoritas: empanadas de chaya con
queso de bola. Aparte de exquisitas, son muy sencillas de hacer y los
ingredientes los puedes encontrar en cualquier mercado. Además de que la chaya
tiene enormes beneficios: mejora la circulación sanguínea, regula la presión y
facilita la digestión. Pero, ¿a quién engañamos? No estamos pensando en la
dieta cuando comemos esta deliciosa garnacha mexicana.
Ingredientes:
-1/2 kilo de masa de maíz
-1 1/2 cucharadas de harina de trigo
-Queso de bola rallado
-Hojas de epazote lavadas y picadas
-Hojas de chaya lavadas y picadas
-2 chiles dulces
-Hojas de cilantro picadas
-Sal al gusto
-1 lt de aceite
-1 1/2 cucharadas de harina de trigo
-Queso de bola rallado
-Hojas de epazote lavadas y picadas
-Hojas de chaya lavadas y picadas
-2 chiles dulces
-Hojas de cilantro picadas
-Sal al gusto
-1 lt de aceite
Preparación:
1.- Mezcla la masa con tus manos como si se fueras
a hacer tortillas
2.- Agrega sal, harina, chile y las hojas picadas
3.- Haz una bolita con la masa y aplástala con una tortillera
4.- Rellénalas con el queso y dobla la tortilla a la mitad en forma de una empanada
5.- Fríelas en aceite muy caliente y después déjalas escurrir sobre papel absorbente
2.- Agrega sal, harina, chile y las hojas picadas
3.- Haz una bolita con la masa y aplástala con una tortillera
4.- Rellénalas con el queso y dobla la tortilla a la mitad en forma de una empanada
5.- Fríelas en aceite muy caliente y después déjalas escurrir sobre papel absorbente
¡Listo! Ya puedes disfrutar unas riquísimas
empanadas con una agua fresca de limón con chaya.
MARQUESITAS DE QUESO DE
BOLA
Por su puesto no podía faltar este delicioso antojito. Originalmente
las marquesitas solían ser únicamente con queso de bola, hoy en día puedes
encontrar combinaciones únicas como nutella con queso de bola o cajeta con queso
de bola. Un antojito esencial si visitas el Sureste de
México, y una receta muy fácil de hacer.
Ingredientes:
-2 claras de huevo
-100 g de azúcar
-15 g de mantequilla o margarina
-50 g de harina
-2 cucharadas pequeñas de vainilla
-1/4 taza de leche líquida
-Queso de bola rayado
-100 g de azúcar
-15 g de mantequilla o margarina
-50 g de harina
-2 cucharadas pequeñas de vainilla
-1/4 taza de leche líquida
-Queso de bola rayado
Preparación:
1.- Mezcla todos los ingredientes manualmente,
puedes utilizar una cuchara de madera o una espátula
2.- Una vez que tengas una masa liviana, unta un poco de aceite en la plancha
3.- Vierte la mezcla en la plancha, y espera un poco hasta que se cocine
4.- Agrega el queso rayado mientras esté caliente
5.- Suavemente ve enrollándolo con la mano hasta que tenga la forma, y listo.
2.- Una vez que tengas una masa liviana, unta un poco de aceite en la plancha
3.- Vierte la mezcla en la plancha, y espera un poco hasta que se cocine
4.- Agrega el queso rayado mientras esté caliente
5.- Suavemente ve enrollándolo con la mano hasta que tenga la forma, y listo.
PAN DE QUESO DE BOLA
Para finalizar, una delicioso postre. El sabor dulce de este tipo
de queso combina perfecto con la repostería, actualmente puedes
encontrar todo tipo de recetas dulces con queso de bola: desde pasteles de tres
leche hasta cupcakes. En esta ocasión, te compartiremos nuestra
favorita, en la cual no necesitas ser un experto para realizarla: pan de queso
de bola, perfecto para acompañar una tarde de café.
Ingredientes:
-1/2 kilo de harina
-1 lata de leche condensada
-1 1/2 tazas de azúcar
-6 piezas de huevo
-250 gramos de mantequilla
-1 cucharada de vainilla
-2 cucharadas de polvo para hornear
-1 1/2 tazas de queso de bola rallado
-1 lata de leche condensada
-1 1/2 tazas de azúcar
-6 piezas de huevo
-250 gramos de mantequilla
-1 cucharada de vainilla
-2 cucharadas de polvo para hornear
-1 1/2 tazas de queso de bola rallado
Preparación:
1.- Bate la mantequilla hasta acremar, mientras vas
añadiendo azúcar poco a poco
2.- Sin dejar de batir, agrega sólo los huevos, uno por uno
3.- Añade la harina con el polvo de hornear
4.- Licua la leche condensada con la mitad del queso rallado y agrégale 1/2 taza de agua.
5.- Cuando todo esté muy bien mezclado, agrega la vainilla en forma envolvente.
6.- Vierte la mezcla en el molde ya engrasado y enharinado y hornea a 190ºC. Siempre revisando cada 20 o 25 minutos.
7.- Decora con queso rallado, ¡y voilá!
2.- Sin dejar de batir, agrega sólo los huevos, uno por uno
3.- Añade la harina con el polvo de hornear
4.- Licua la leche condensada con la mitad del queso rallado y agrégale 1/2 taza de agua.
5.- Cuando todo esté muy bien mezclado, agrega la vainilla en forma envolvente.
6.- Vierte la mezcla en el molde ya engrasado y enharinado y hornea a 190ºC. Siempre revisando cada 20 o 25 minutos.
7.- Decora con queso rallado, ¡y voilá!
No hay comentarios:
Publicar un comentario