Entrada triunfal, boda, atentados y fallecimiento de Alfonso XII
Entrada en Madrid de Alfonso XII el 14 de enero de
1875 (Litografía Biblioteca Nacional de París)
Esta
entrada es un recorrido generalista sobre la figura del rey Alfonso XII a
través de lo publicado en pliegos de cordel, láminas conmemorativas o imágenes
aparecidas en revistas de la época. Se recogen láminas conmemorativas de su
entrada en Barcelona y en Madrid, así como la exaltación de su figura en
pliegos de cordel. No podíamos pasar por alto la boda con su prima María de las
Mercedes, acontecimiento recogido muchos años más tarde en el Romance
de la reina Mercedes, cantado entre otras por doña Concha Piquer con letra
de Rafael de León, copla convertida en himno en el imaginario colectivo, junto
con la película protagonizada por Vicente Parra y Paquita Rico ¿Dónde
vas, Alfonso XII? en 1959.
Una dalia cuidaba Sevilla
En el parque de los Mompansié
Ataviada de blanca mantilla
Parecía una rosa de té
De Madrid con chistera y patillas
Vino un real mozo muy cortesano
Y a Mercedes besó en las mejillas
Pues son los niños primos hermanos
Un idilio de amor empezó a sonreir...,
Mientras cantan en tono menor
Por la orillita del Guadalquivir:
María de las Mercedes
No te vayas de Sevilla
Que en nardo trocarse puede
El clavel de tus mejillas
Que quieras o que no quieras
Y aunque tú no dices nada
Se nota por tus ojeras
Que estás muy enamorada
Rosita de Andalucía
Amor te prendió en sus redes
Y puede ser que algún día
Amor te cueste la vía
María de las Mercedes
II
Una tarde de la primavera
Merceditas cambió de color
Y Alfonsito, que estaba a su vera
Fue y le dijo: '¿Qué tienes, mi amor?'
Y lo mismo que una lamparita
Se fue apagando la soberana
Y las rosas que había en su carita
Se le volvieron de porcelana
Y Mercedes murió empezando a vivir
Y a la plaza de Oriente, ¡ay dolor!
Para llorarla fue todo Madrid
ESTRIBILLO
María de las Mercedes
Mi rosa más sevillana
¿por qué te vas de mis redes
De la noche a la mañana?
De amores son mis heridas
Y de amor mi desengaño
Al verte dejar la vida
A los dieciocho años
Adiós, princesita hermosa
Que ya besarme no puedes
Adiós, carita de rosa
Adiós, mi querida esposa
María de las Mercedes
ESTRIBILLO (final)
En hombros por los Madriles
Cuatro duques la llevaron
Y se contaron por miles
Los claveles que la echaron
Te vas camino del cielo
Sin un hijo que te herede
España viste de duelo
Y el rey no tiene consuelo
¡ay, María de las Mercedes!
https://www.musica.com/letras.asp?letra=2495458
Los
pliegos abordaron comercialmente el atentado que sufrió el monarca y las
revistas se hicieron eco de la temprana muerte del rey en el palacio de El
Pardo, el 25 de noviembre de 1885, tres días antes de cumplir los 28 años.
Este
es un caso de fascinación popular mediante pliegos y láminas donde lo que nos
interesa especialmente en este caso no es la actividad política desarrollada
por el rey, propio de historiadores, sino los aspectos que, a través de los
impresos populares se centran en los acontecimientos que más interesaban al
conjunto de la población.
Los historiadores suelen basar sus conclusiones a partir de los textos escritos
y sin apenas tener en cuenta el lenguaje visual y mucho menos los impresos de
carácter popular que atesoran sus propios códigos de interpretación. Lo que
sugerimos en este blog consiste, precisamente, en otorgar la debida importancia
a estas manifestaciones dispersas, pero que en su conjunto abren un camino de
interpretación a una realidad sugerida o meramente imaginada.
Las representaciones visuales, sean del carácter que sean, se apoyan siempre en
un previo conocimiento del espectador para su interpretación. Las imágenes de
contenido político, como las entradas reales a las ciudades, bodas, etc.
obedecen al interés de sus autores por incidir en el imaginario social y
movidos por el implícito deseo de contribuir a una propaganda política.
La iconografía política, qué duda cabe, cumple con una función informativa,
pero no puede separarse de una intencionalidad persuasiva con fines
propagandísticos. La singularidad de las imágenes hace que su contemplación
tenga por finalidad una reencarnación de valores. Información y persuasión no
son ajenos a la finalidad de las imágenes monárquicas, independientemente del
soporte utilizado, aunque fueran confeccionados por sus autores de una forma
más o menos inconsciente.
Estos impresos populares no son ajenos al control por parte del poder de la
práctica propagandística. Aunque en ellos toman preferencia aspectos
sentimentales enmarcados en el romanticismo de la época. Las estampas y
grabados de María de las Mercedes, así como su boda con el apuesto rey, sus
cualidades, juventud y belleza han propiciado canciones, versos e imágenes
exaltando sus cualidades. En cambio, nada se recoge ni se dice de la que fuera
amante del rey: la cantante de ópera Elena Sanz y Martínez de Arrizala, con el
conocimiento de María Cristina de Habsburdo-Lorena, segunda esposa de Alfonso.
El monarca dotó a su amante de una importante pensión mensual, le "puso un
piso" en la Cuesta de Santo Domingo y tuvo con ella dos hijos varones:
Alfonso y Fernando. Una vez fallecido el monarca, la administración del estado
decidió suspender la paga mensual a Elena Sanz, pero ella contraatacó
amenazando con la publicación de las ciento diez cartas que conservaba donde se
hacía explícita la paternidad de sus hijos. La Casa Real decidió comprar su
silencio mediante una importante suma de dinero.
Entradas triunfales
Entrada en Barcelona según La Ilustración
Española y Americana
La boda real
Los atentados
Alfonso
XII sufrió dos atentados contra su vida en su corto mandato. El primero de
ellos tuvo lugar el 25 de octubre de 1878 por el anarquista Juan Oliva Moncusi
cuando hacía su entrada por la calle Mayor en Madrid tras un viaje por el norte
de España; y el segundo, el 30 de diciembre del año siguiente, por el obrero
gallego Francisco Otero González cuando los monarcas volvían de pasear por el
Retiro. De ambos atentados el monarca salió ileso. Los dos autores fueron
detenidos, juzgados y ejecutados a garrote vil.
Dibujo de Juan Comba del primer atentado en La
Ilustración Española y Americana
Dibujo de Juan Comba del segundo atentado
en La Ilustración Española y Americana
Estos
atentados fueron aprovechados rápidamente por los impresores de pliegos para
difundirlos entre la población. Tampoco faltaron las versiones cantadas que han
llegado a ser recogidas oralmente en tiempos recientes. Bajo el título Atentado
anarquista contra Alfonso XII, cuyo número del IGR (Índice General del
Romancero) corresponde al 0202.9, se conocen versiones madrileñas, asturianas,
leonesas, gaditanas e incluso sefardíes.
https://corpusdeliteraturaoral.ujaen.es/archivo/1249r-atentado-anarquista-contra-alfonso-xii
Ejecución de Oliva Moncasi
La muerte del monarca
Dibujo de Juan Comba en La Ilustración Española
y Americana
Esta
entrada es un recorrido generalista sobre la figura del rey Alfonso XII a
través de lo publicado en pliegos de cordel, láminas conmemorativas o imágenes
aparecidas en revistas de la época. Se recogen láminas conmemorativas de su
entrada en Barcelona y en Madrid, así como la exaltación de su figura en
pliegos de cordel. No podíamos pasar por alto la boda con su prima María de las
Mercedes, acontecimiento recogido muchos años más tarde en el Romance
de la reina Mercedes, cantado entre otras por doña Concha Piquer con letra
de Rafael de León, copla convertida en himno en el imaginario colectivo, junto
con la película protagonizada por Vicente Parra y Paquita Rico ¿Dónde
vas, Alfonso XII? en 1959.
Una dalia cuidaba Sevilla
En el parque de los Mompansié
Ataviada de blanca mantilla
Parecía una rosa de té
De Madrid con chistera y patillas
Vino un real mozo muy cortesano
Y a Mercedes besó en las mejillas
Pues son los niños primos hermanos
Un idilio de amor empezó a sonreir...,
Mientras cantan en tono menor
Por la orillita del Guadalquivir:
María de las Mercedes
No te vayas de Sevilla
Que en nardo trocarse puede
El clavel de tus mejillas
Que quieras o que no quieras
Y aunque tú no dices nada
Se nota por tus ojeras
Que estás muy enamorada
Rosita de Andalucía
Amor te prendió en sus redes
Y puede ser que algún día
Amor te cueste la vía
María de las Mercedes
II
Una tarde de la primavera
Merceditas cambió de color
Y Alfonsito, que estaba a su vera
Fue y le dijo: '¿Qué tienes, mi amor?'
Y lo mismo que una lamparita
Se fue apagando la soberana
Y las rosas que había en su carita
Se le volvieron de porcelana
Y Mercedes murió empezando a vivir
Y a la plaza de Oriente, ¡ay dolor!
Para llorarla fue todo Madrid
ESTRIBILLO
María de las Mercedes
Mi rosa más sevillana
¿por qué te vas de mis redes
De la noche a la mañana?
De amores son mis heridas
Y de amor mi desengaño
Al verte dejar la vida
A los dieciocho años
Adiós, princesita hermosa
Que ya besarme no puedes
Adiós, carita de rosa
Adiós, mi querida esposa
María de las Mercedes
ESTRIBILLO (final)
En hombros por los Madriles
Cuatro duques la llevaron
Y se contaron por miles
Los claveles que la echaron
Te vas camino del cielo
Sin un hijo que te herede
España viste de duelo
Y el rey no tiene consuelo
¡ay, María de las Mercedes!
https://www.musica.com/letras.asp?letra=2495458
Los
pliegos abordaron comercialmente el atentado que sufrió el monarca y las
revistas se hicieron eco de la temprana muerte del rey en el palacio de El
Pardo, el 25 de noviembre de 1885, tres días antes de cumplir los 28 años.
Este
es un caso de fascinación popular mediante pliegos y láminas donde lo que nos
interesa especialmente en este caso no es la actividad política desarrollada
por el rey, propio de historiadores, sino los aspectos que, a través de los
impresos populares se centran en los acontecimientos que más interesaban al
conjunto de la población.
Los historiadores suelen basar sus conclusiones a partir de los textos escritos
y sin apenas tener en cuenta el lenguaje visual y mucho menos los impresos de
carácter popular que atesoran sus propios códigos de interpretación. Lo que
sugerimos en este blog consiste, precisamente, en otorgar la debida importancia
a estas manifestaciones dispersas, pero que en su conjunto abren un camino de
interpretación a una realidad sugerida o meramente imaginada.
Las representaciones visuales, sean del carácter que sean, se apoyan siempre en
un previo conocimiento del espectador para su interpretación. Las imágenes de
contenido político, como las entradas reales a las ciudades, bodas, etc.
obedecen al interés de sus autores por incidir en el imaginario social y
movidos por el implícito deseo de contribuir a una propaganda política.
La iconografía política, qué duda cabe, cumple con una función informativa,
pero no puede separarse de una intencionalidad persuasiva con fines
propagandísticos. La singularidad de las imágenes hace que su contemplación
tenga por finalidad una reencarnación de valores. Información y persuasión no
son ajenos a la finalidad de las imágenes monárquicas, independientemente del
soporte utilizado, aunque fueran confeccionados por sus autores de una forma
más o menos inconsciente.
Estos impresos populares no son ajenos al control por parte del poder de la
práctica propagandística. Aunque en ellos toman preferencia aspectos
sentimentales enmarcados en el romanticismo de la época. Las estampas y
grabados de María de las Mercedes, así como su boda con el apuesto rey, sus
cualidades, juventud y belleza han propiciado canciones, versos e imágenes
exaltando sus cualidades. En cambio, nada se recoge ni se dice de la que fuera
amante del rey: la cantante de ópera Elena Sanz y Martínez de Arrizala, con el
conocimiento de María Cristina de Habsburdo-Lorena, segunda esposa de Alfonso.
El monarca dotó a su amante de una importante pensión mensual, le "puso un
piso" en la Cuesta de Santo Domingo y tuvo con ella dos hijos varones:
Alfonso y Fernando. Una vez fallecido el monarca, la administración del estado
decidió suspender la paga mensual a Elena Sanz, pero ella contraatacó
amenazando con la publicación de las ciento diez cartas que conservaba donde se
hacía explícita la paternidad de sus hijos. La Casa Real decidió comprar su
silencio mediante una importante suma de dinero.
Entradas triunfales
La boda real
Los atentados
Alfonso
XII sufrió dos atentados contra su vida en su corto mandato. El primero de
ellos tuvo lugar el 25 de octubre de 1878 por el anarquista Juan Oliva Moncusi
cuando hacía su entrada por la calle Mayor en Madrid tras un viaje por el norte
de España; y el segundo, el 30 de diciembre del año siguiente, por el obrero
gallego Francisco Otero González cuando los monarcas volvían de pasear por el
Retiro. De ambos atentados el monarca salió ileso. Los dos autores fueron
detenidos, juzgados y ejecutados a garrote vil.
Dibujo de Juan Comba del segundo atentado
en La Ilustración Española y Americana |
Estos
atentados fueron aprovechados rápidamente por los impresores de pliegos para
difundirlos entre la población. Tampoco faltaron las versiones cantadas que han
llegado a ser recogidas oralmente en tiempos recientes. Bajo el título Atentado
anarquista contra Alfonso XII, cuyo número del IGR (Índice General del
Romancero) corresponde al 0202.9, se conocen versiones madrileñas, asturianas,
leonesas, gaditanas e incluso sefardíes.
https://corpusdeliteraturaoral.ujaen.es/archivo/1249r-atentado-anarquista-contra-alfonso-xii
Ejecución de Oliva Moncasi |
La muerte del monarca
Suspiros de España
José Antonio
Álvarez Cantos
Quiso Dios, con su poder
Fundir cuatro rayitos de sol
Y hacer con ellos una mujer.
Y al cumplir su voluntad
En un jardín de España nací
Como la flor en el rosal.
Dentro del alma te llevaré
Cuna de gloria, valentía y blasón
España, ya nunca más te he de ver
De pena suspira mi corazón.
Tierra bendita de mi querer
Tierra gloriosa de perfume y pasión
España ponga una flor a tus pies
Suspira mi corazón.
Ay de mí, pena mortal
Por qué me alejo España de ti
Por qué me arrancan de mi rosal.
Quiero yo volver a ser
La luz de aquel rayito de sol
Hecho mujer por voluntad de Dios.
¡Ay, tierra mía!
¡Ay! Quién pudiera
Ser luz del día
Y al llegar la amanecía
Sobre España renacer.
Mis pensamientos
Han renacido
Del firmamento
Del verso mío
Y sobre España
Como gotas de rocío
Los dejó caer.
En mi soledad
Suspiro por ti
España, sin ti me muero
España, sol y lucero.
En mi corazón
Te llevo metía
Y el eco de mi canción llevará
España en un suspiro.
Suspiros de España es un popular pasodoble español, compuesto
por el maestro Antonio Álvarez Alonso en la ciudad española de Cartagena, en
1902. En 1938 se le añadió La letra de Juan Antonio Álvarez Cantos se le añadió
para ser cantada en una película por Estrellita Castro. Existen versiones (en
ocasiones cambiando la letra) por otras grandes figuras, como Concha Piquer
Manolo Escobar entre ellas.https://lyricstranslate.com
https://www.cancioneros.com/letras/cancion/39243/suspiros-de-espana-jose-antonio-alvarez-cantos
Quiso Dios, con su poder
Fundir cuatro rayitos de sol
Y hacer con ellos una mujer.
Y al cumplir su voluntad
En un jardín de España nací
Como la flor en el rosal.
Dentro del alma te llevaré
Cuna de gloria, valentía y blasón
España, ya nunca más te he de ver
De pena suspira mi corazón.
Tierra bendita de mi querer
Tierra gloriosa de perfume y pasión
España ponga una flor a tus pies
Suspira mi corazón.
Ay de mí, pena mortal
Por qué me alejo España de ti
Por qué me arrancan de mi rosal.
Quiero yo volver a ser
La luz de aquel rayito de sol
Hecho mujer por voluntad de Dios.
¡Ay, tierra mía!
¡Ay! Quién pudiera
Ser luz del día
Y al llegar la amanecía
Sobre España renacer.
Mis pensamientos
Han renacido
Del firmamento
Del verso mío
Y sobre España
Como gotas de rocío
Los dejó caer.
En mi soledad
Suspiro por ti
España, sin ti me muero
España, sol y lucero.
En mi corazón
Te llevo metía
Y el eco de mi canción llevará
España en un suspiro.
Suspiros de España es un popular pasodoble español, compuesto
por el maestro Antonio Álvarez Alonso en la ciudad española de Cartagena, en
1902. En 1938 se le añadió La letra de Juan Antonio Álvarez Cantos se le añadió
para ser cantada en una película por Estrellita Castro. Existen versiones (en
ocasiones cambiando la letra) por otras grandes figuras, como Concha Piquer
Manolo Escobar entre ellas.https://lyricstranslate.com
https://www.cancioneros.com/letras/cancion/39243/suspiros-de-espana-jose-antonio-alvarez-cantos
No hay comentarios:
Publicar un comentario