BIODIVERSIDAD
¿Qué
es la biodiversidad?
La biodiversidad o diversidad biológica es la
variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la
organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a
su variabilidad
genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas
especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas.
También incluye los procesos
ecológicos y
evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.
El concepto fue acuñado en 1985, en el Foro
Nacional sobre la Diversidad Biológica de Estados Unidos. Edward O. Wilson
(1929 - ), entomólogo de la Universidad de Harvard y prolífico escritor sobre
el tema de conservación, quien tituló la publicación de los resultados del foro
en 1988 como “biodiversidad”.
Los seres humanos hemos aprovechado la
variabilidad genética y “domesticado” por medio de la selección artificial a
varias especies; al hacerlo hemos creado una multitud de razas de maíces,
frijoles, calabazas, chiles, caballos, vacas, borregos y de muchas otras
especies. Las variedades de especies domésticas, los procesos empleados para
crearlas y las tradiciones orales que las mantienen son parte de la
biodiversidad cultural.
En cada uno de los niveles, desde genes hasta
paisaje o región, podemos reconocer tres atributos: composición, estructura y
función.
La composición es
la identidad y variedad de los elementos (incluye qué especies están presentes
y cuántas hay), la estructura es la
organización física o el patrón del sistema (incluye abundancia relativa de las
especies, abundancia relativa de los ecosistemas, grado de conectividad, etc.) y
la función son los procesos ecológicos y
evolutivos (incluye a la depredación, competencia, parasitismo, dispersión,
polinización, simbiosis, ciclo de nutrientes, perturbaciones naturales, etc.).
México megadiverso
México es considerado un país "megadiverso",
ya que forma parte del selecto grupo de naciones (17) poseedoras de la mayor
diversidad de animales y plantas. Entre todos estos países, está representada
casi el 70% de la diversidad mundial de especies (considerando los grupos más
estudiados: anfibios, reptiles, aves y mamíferos y plantas vasculares).. Este
concepto es distinto al concepto de biodiversidad.
El principal criterio para pertenecer al
grupo de los países megadiversos es el endemismo.
Para ser megadiverso, un país debe tener por lo menos 5,000
especies endémicas de plantas. Otros criterios incluidos en el
concepto son: diversidad de especies, diversidad de niveles taxonómicos
superiores (géneros, familias, etc.), y diversidad de ecosistemas, incluyendo
la presencia de ecosistemas marinos y de selvas tropicales (Mittermeier et
al. 2004).
Plantas endémicas
Países megadiversos
El primer mapa de países megadiversos se
atribuye a World Wildlife Fund e incluyó a seis países: México, Colombia,
Brasil, Zaire, Madagascar e Indonesia (citado en Mittermeier 1988). En esos
años (1987) Russell Mittermeier, promotor del concepto, creó la organización
Conservation International, y siguió impulsando el concepto. En el primer
análisis se incluyeron 12 países megadiversos:
México, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Congo, Madagascar, China, India,
Malasia, Indonesia y Australia. Más adelante la lista subió a 17
países, añadiendo a Papúa Nueva Guinea, Sudáfrica, Estados
Unidos, Filipinas y Venezuela.
En 2002 se creó el grupo de Países
Megadiversos Afines (LMMC, por siglas en inglés) en Cancún, México, en donde se
incluyen Guatemala, Costa Rica, Kenia, Etiopía e Irán).
México es uno de los tres países megadiversos
(junto con Estados Unidos y Colombia) con litorales tanto en el Atlántico como
en el Pacífico.
El concepto es complementario al de las ecorregiones
terrestres prioritarias (Biodiversity Hotspots,
Mittermeier et al. 2011) y al de regiones
silvestres de alta biodiversidad (High biodiversity
wilderness áreas, Brooks et al. 2006).
Llorente-Bousquets, J., y S. Ocegueda. 2008. Estado del conocimiento de la biota, en Capital
natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. CONABIO,
México, pp. 283-322.
* Revista Mexicana de Biodiversidad 2013
|
País |
Plantas
vasculares |
Mamíferos |
Aves |
Reptiles |
Anfibios |
Lugar de
México |
|
5 |
3 |
11* |
2 |
5 |
|
Brasil |
56,215 |
648* |
1,712 |
630 |
779 |
|
Colombia |
48,000 |
456 |
1,815 |
520 |
634 |
|
China |
32,200 |
502 |
1,221 |
387 |
334 |
|
Indonesia |
29,375 |
670* |
1,604 |
511 |
300 |
|
México |
21,989 -
23,424* |
564* |
1123-1150* |
864* |
376* |
|
Venezuela |
21,073 |
353 |
1,392 |
293 |
315 |
|
Ecuador |
21,000 |
271 |
1,559 |
374 |
462 |
|
Perú |
17,144 |
441 |
1,781 |
298 |
420 |
|
Australia |
15,638 |
376 |
851 |
880 |
224 |
|
Madagascar |
9,505 |
165 |
262 |
300 |
234 |
|
Congo |
6,000 |
166 |
597 |
268 |
216 |
Los países megadiversos contienen una o más de las siguientes características:
Posición geográfica
Muchos se encuentran en la zona tropical en donde existe mayor
diversidad de especies. El trópico de Cáncer (23° 26´ 22´´) atraviesa México
que se extiende de los 32° Norte (Baja California Norte) a los 14° Norte
(Chiapas).
Diversidad de paisajes
La complejidad de los paisajes con montañas, confieren
diversidad de ambientes, de suelos y de climas. México es un país eminentemente
montañoso. Además está rodeado de mares.
Aislamiento
La separación de islas y continentes ha permitido el desarrollo
de floras y faunas únicas. En México se conjuntan la fauna y flora de dos
continentes que estuvieron mucho tiempo aislados (Norteamérica y Sudamérica).
Tamaño
A mayor tamaño, mayor diversidad de paisajes y de especies.
México ocupa el lugar número 14 de acuerdo a su tamaño (1,972,550 km2).
Historia evolutiva
Algunos países se encuentran en zonas de contacto entre dos
regiones biogeográficas en donde se mezclan faunas y floras con diferentes
historias. En México confluyen la zona neártica y la neotropical.
Cultura
A pesar de que el desarrollo de la cultura es reciente en
relación a la formación de las especies, la domesticación de plantas y animales
ha contribuido a la riqueza natural. En México se hablan 66 lenguas indígenas además de muchas variantes y es uno de los principales
centros de domesticación en el mundo.
Declaración de Cancún (2002)
En 2002 se creó el "Grupo de Países Megadiversos" como
mecanismo de consulta y cooperación para promover las prioridades de preservación
y uso sustentable de la diversidad biológica.
Referencias
- Brooks, T. M., R.A. Mittermeier, G.A.B.
da Fonseca, J. Gerlach, M. Hoffmann, J.F: Lamoreux, C.G. Mittermeier, J.D.
Pilgrim, J. D. and A.S.L. Rodrigues. 2006. Global
Biodiversity Conservation Priorities. Science 313 (5783),
58.
- Grupo de Países Megadiversos Afines.
Ambiente, silvicultura y pesquerías. República de Sudáfrica.
- Mittermeier, R.A. 1988. Primate diversity and the tropical
case studies from Brazil and Madagascar and the importance of the
Megadiversity Countries. En: Wilson, E.O., and F.M. Peter. Biodiversity.
The National Academies Press. Washington, D.C.
- Mittermeier, R.A., P. Robles-Gil, C.G. Mittermeier, C.G. (Eds).
2004. Megadiversity. Earth's Biologically
Wealthiest Nations. CEMEX/Agrupación Sierra Madre, Mexico
City.
- Mittermeier, R.A., W.R. Turner, F.W. Larsen, T.M. Brooks and C.
Gascon. 2011. Global biodiversity conservation: the
critical role of hotspots. In: Zachos F.E., and J.C. Habel
(eds). Biodiversity hotspots: distribution and protection of conservation
priority areas. Springer, Heidelberg
https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/quees.html
http://razacosmica.mx/2017/05/17/mexico-biodiverso/
La biodiversidad,
o diversidad biológica, es el conjunto de todos los seres vivos del planeta, el
ambiente en el que viven y la relación que guardan con otras especies. Por
ello, la biodiversidad está compuesta por todos los animales, todas las plantas
y todos los organismos, así como todos los ecosistemas, tanto terrestres como
marinos, y todas las relaciones que establecen entre sí.
Biodiversidad:
¿qué es, dónde se encuentra y por qué es importante?
El
término «biodiversidad» refleja la cantidad, la variedad y la variabilidad de
los organismos vivos. Incluye la diversidad dentro de las especies, entre
especies y entre ecosistemas. El concepto también abarca la manera en que esta
diversidad cambia de un lugar a otro y con el paso del tiempo. Indicadores como
el número de especies de un área determinada pueden ayudar a realizar un
seguimiento de determinados aspectos de la biodiversidad. La biodiversidad se
encuentra en todas partes, tanto en tierra como en el agua. Incluye a todos los
organismos, desde las bacterias microscópicas hasta las más complejas plantas y
animales. Los inventarios actuales de especies, aunque son útiles, siguen
estando incompletos y no bastan para formarse una idea precisa de la amplitud y
la distribución de todos los componentes de la biodiversidad. Se pueden hacer
cálculos aproximados del ritmo de extinción de las especies, basados en el
conocimiento actual sobre la evolución de la biodiversidad en el tiempo. Los
servicios de los ecosistemas son los beneficios que las personas obtienen de
los ecosistemas. La biodiversidad desempeña un papel importante en el
funcionamiento de los ecosistemas y en los numerosos servicios que
proporcionan. Entre estos, se encuentran el ciclo de nutrientes y el ciclo del
agua, la formación y retención del suelo, la resistencia a las especies
invasoras, la polinización de las plantas, la regulación del clima, el control
de las plagas y la contaminación. En el caso de los servicios de los
ecosistemas, lo que importa es no sólo el número de especies presentes sino
también qué especies son abundantes.
¿Por qué preocupa la pérdida de
biodiversidad?
La
biodiversidad proporciona muchos beneficios fundamentales para el hombre, más
allá del suministro de materias primas. La pérdida de biodiversidad tiene
efectos negativos sobre varios aspectos del bienestar humano, como la seguridad
alimentaria, la vulnerabilidad ante desastres naturales, la seguridad
energética y el acceso al agua limpia y a las materias primas. También afecta a
la salud del hombre, las relaciones sociales y la libertad de elección. La
sociedad suele tener varios objetivos en conflicto, muchos de ellos
dependientes de la biodiversidad. Cuando el hombre altera un ecosistema para
mejorar uno de los servicios que éste proporciona, su acción suele acarrear
también cambios para otros servicios de los ecosistemas.
Por
ejemplo, las medidas para aumentar la producción de alimentos pueden traducirse
en menos agua disponible para otros usos. Como consecuencia de dichas
contrapartidas negativas, muchos servicios han quedado degradados; por ejemplo
la pesca, el suministro de agua y la protección frente a los desastres
naturales. A largo plazo, el valor de los servicios perdidos puede superar con
mucho los beneficios que se obtienen a corto plazo al transformar los
ecosistemas.
A
diferencia de los productos que se compran y se venden en los mercados, muchos
de los servicios de los ecosistemas no se comercializan en éstos ni tienen un
precio fácil de conocer. Esto significa que los mercados financieros desconocen
la importancia de la biodiversidad y los procesos naturales en tanto que
fuentes de beneficios para el hombre. En la actualidad, se emplean nuevos
métodos para valorar económicamente beneficios como las actividades recreativas
y el agua potable. La degradación de los servicios de los ecosistemas podría
frenarse considerablemente o incluso invertirse si se tuviera en cuenta el
valor económico total de dichos servicios a la hora de tomar decisiones.
Durante
el siglo pasado, algunas personas se beneficiaron de la transformación de los
ecosistemas naturales y el aumento del comercio internacional, mientras que
otras sufrieron las consecuencias de la pérdida de biodiversidad y un acceso
limitado a los recursos de los que dependen. Los cambios en los ecosistemas
están perjudicando a buena parte de los más pobres del mundo, que son los menos
capaces de adaptarse a dichos cambios.
¿Cuál es la tendencia actual de
la biodiversidad?
Prácticamente
todos los ecosistemas de la Tierra han experimentado una transformación radical
fruto de la mano del hombre, y continúan transformándose ecosistemas para usos
agrícolas, entre otros. La pérdida actual de biodiversidad y los cambios
derivados en el medio ambiente se producen a una velocidad hasta ahora
desconocida en la historia de la humanidad, y no hay indicios de que este
proceso se esté ralentizando. Muchas poblaciones de plantas y animales han
declinado en número, extensión geográfica o ambas variables. La extinción de
especies forma parte del curso natural de la historia de la Tierra. Sin
embargo, la actividad del hombre ha acelerado el ritmo de extinción al menos cien
veces respecto al ritmo natural. No resulta sencillo comparar diferentes
indicadores de la pérdida de biodiversidad. El ritmo al que cambia un aspecto
de la biodiversidad, como la pérdida de la riqueza de especies, no tiene por
qué reflejar necesariamente un cambio en otra variable, como la pérdida de
hábitat.
Además,
algunos aspectos de la pérdida de biodiversidad no son fáciles de medir, por
ejemplo, el hecho de que cada vez sea más frecuente encontrar una misma especie
en diferentes partes del planeta o el hecho de que la biodiversidad esté
disminuyendo en su conjunto.
¿Qué factores contribuyen a la
pérdida de biodiversidad?
La
biodiversidad está disminuyendo a gran velocidad a causa de factores como los
cambios en el uso del suelo, el cambio climático, las especies invasoras, la
sobreexplotación y la contaminación. Estos factores, naturales o provocados por
el hombre, se conocen como generadores de cambio y tienden a interactuar y
potenciarse mutuamente. Aunque los cambios en la biodiversidad están vinculados
de forma más evidente a generadores de cambio directos como la pérdida de
hábitat, también están relacionados con generadores indirectos que son la causa
de muchos de los cambios en los ecosistemas. Los principales generadores de
cambio indirectos son la evolución de la población humana, la actividad
económica, la tecnología y los factores sociopolíticos y culturales.
En
los últimos 50 años diferentes generadores de cambio directos han tenido una
importancia decisiva en diferentes ecosistemas. Por ejemplo, en los ecosistemas
terrestres, los cambios en la cobertura de la tierra han sido el generador de
cambio más importante, por ejemplo, la transformación del bosque para usos
agrícolas. Sin embargo, la pesca, y especialmente la sobrepesca, han sido los
principales factores desencadenantes de la pérdida de biodiversidad en los
sistemas marinos.
En
términos generales, los principales factores que desencadenan la pérdida de
biodiversidad son: la modificación del hábitat (por ejemplo la fragmentación de
los bosques), la introducción y propagación de especies exóticas invasoras
fuera de su área de distribución habitual, la sobreexplotación de los recursos
naturales y la contaminación, especialmente la provocada por el abuso de los
fertilizantes, que se traduce en un exceso de nutrientes en los suelos y el
agua.
Los
recientes cambios climáticos han tenido ya repercusiones importantes sobre la
biodiversidad y los ecosistemas de algunas regiones. A medida que el cambio
climático se intensifique, los efectos negativos sobre los servicios de los
ecosistemas superarán en muchas partes del mundo a los beneficios que se puedan
derivar (por ejemplo, una temporada de cultivo más larga). Se prevé que el
cambio climático aumente el riesgo de extinción de especies, inundaciones,
sequías, reducción de las poblaciones y epidemias. Muchos de los generadores de
cambio que afectan a la biodiversidad tienen en la actualidad una influencia
mayor a la que tuvieron en el pasado y además se dan simultáneamente.
Las
múltiples amenazas podrían tener efectos drásticos e inesperados sobre la
biodiversidad, ya que la exposición a una amenaza con frecuencia hace que una
especie sea más vulnerable a otras amenazas. Los factores que contribuyen a la
extinción pueden ser de ámbito tanto local como mundial y tener efectos
inmediatos o a largo plazo. Por ejemplo, la extinción a causa de la pérdida de
hábitat puede ser rápida para algunas especies y durar cientos de años para
otras.
¿Cómo podría evolucionar la
biodiversidad según los diferentes escenarios posibles?
En
la Evaluación de Ecosistemas del Milenio se idearon cuatro escenarios posibles
para intentar conocer el futuro de la biodiversidad y el bienestar humano hasta
2050, e incluso más allá de esta fecha. Los diferentes escenarios parten de un
aumento de la globalización o un aumento de la regionalización y de un enfoque
reactivo o un enfoque preventivo a la hora de hacer frente a los problemas
medioambientales.
En
general, según los cuatro escenarios, el suelo agrícola se expandirá en detrimento
de la cubierta forestal, especialmente en los países en desarrollo. Esta
situación llevará a un declive continuo de la biodiversidad, tanto local como
mundial, principalmente a causa de la pérdida de hábitat. Los enfoques
medioambientales que inciden en la prevención tendrían más éxito a la hora de
frenar esta tendencia.
Se
prevé que la biodiversidad acuática y determinadas poblaciones de peces
experimenten un declive a causa de factores como el exceso de nutrientes, la
sobrepesca, la invasión de especies exóticas y la contaminación. La pérdida de
biodiversidad repercutirá en el bienestar del hombre, tanto de forma directa
como indirecta. Los efectos directos incluyen un mayor riesgo de padecer
cambios medioambientales repentinos; por ejemplo, la disminución drástica de
las poblaciones de peces, inundaciones, sequías, incendios forestales y
enfermedades. Los cambios también afectarán al bienestar del hombre de forma
indirecta; por ejemplo, en forma de conflictos motivados por la escasez de
alimentos y recursos hídricos.
Aunque
todos los escenarios prevén un aumento de la renta per cápita, esta situación
puede ocultar una mayor desigualdad, por ejemplo desde el punto de vista de la
seguridad alimentaria. Se tendrán que tomar decisiones importantes sobre los
compromisos entre objetivos en conflicto, por ejemplo entre la producción
agrícola y la calidad del agua, o entre el uso del agua y la biodiversidad
acuática. Las políticas que más contribuyen a la conservación de la
biodiversidad fomentan al mismo tiempo un mayor bienestar general del hombre al
mantener los beneficios múltiples derivados de los ecosistemas.
¿Qué medidas se pueden adoptar
para conservar la biodiversidad?
Informar
al conjunto de la sociedad sobre los beneficios que se derivan de la conservación
de la biodiversidad y plantear abiertamente y con visión de conjunto las
contrapartidas que surgen al favorecer unas opciones en detrimento de otras,
contribuye a optimizar los beneficios para la sociedad. Recuperar un ecosistema
es, por lo general, mucho más costoso que proteger el ecosistema original,
aunque está adquiriendo una importancia creciente a medida que aumenta el
número de áreas degradadas.
La
biodiversidad debe tenerse en cuenta en la agricultura, la pesca y la
silvicultura para lograr su conservación. Estos sectores dependen directamente
de la biodiversidad e influyen directamente en ésta. El sector privado puede
contribuir de manera significativa; por ejemplo, incorporando determinadas
prácticas agrícolas. Muchas empresas muestran en la actualidad una mayor
responsabilidad corporativa y preparan sus propios planes de actuación en
materia de biodiversidad.
Es
imprescindible contar a todos los niveles con organismos sólidos que
contribuyan a la conservación de la biodiversidad y al uso sostenible de los
ecosistemas. Los acuerdos internacionales deben prever medidas para asegurar su
cumplimiento y tener en cuenta los impactos sobre la biodiversidad y las
posibles sinergias con otros acuerdos. La mayor parte de las medidas directas
para detener o frenar la pérdida de biodiversidad deben tomarse a nivel local o
nacional. Las leyes y políticas adecuadas desarrolladas por las
administraciones centrales pueden habilitar a las administraciones locales para
que incentiven la gestión sostenible de los recursos.
Los
instrumentos financieros, como el pago directo por los servicios de los
ecosistemas o la transmisión de la propiedad a particulares, pueden suponer un
incentivo económico a la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible
de los servicios de los ecosistemas.
La
prevención y la intervención temprana se han revelado como los métodos más
eficaces y rentables a la hora de enfrentarse a las especies invasoras. Una vez
se ha introducido una especie invasora resulta sumamente difícil y costoso
combatirla y, sobre todo, erradicarla, ya sea mediante productos químicos o
introduciendo otras especies (soluciones que no siempre dan resultado).
Es
necesario enfrentarse a los generadores directos e indirectos desencadenantes
de la pérdida de biodiversidad para una mejor protección de la biodiversidad y
de los servicios de los ecosistemas. Las posibles medidas pueden consistir en
eliminar subvenciones perjudiciales, fomentar una agricultura intensiva
sostenible, adaptarse al cambio climático, frenar el aumento del nivel de
nutrientes en el agua y los suelos, evaluar el valor económico total de los
servicios de los ecosistemas y hacer más transparentes los procesos de toma de
decisiones.
Los
espacios protegidos son un aspecto clave de los programas de conservación, pero
no bastan por sí mismos para proteger la biodiversidad en toda su extensión, y
no siempre se respetan. Para obtener resultados, es necesario escoger
cuidadosamente el emplazamiento de los espacios protegidos, asegurándose de que
todos los ecosistemas de la zona tengan una representación adecuada.
Glosario
Especies
exóticas: una especie exótica es una especie
introducida fuera de su área de distribución normal. Las especies exóticas
invasoras son especies que al establecerse y propagarse modifican los
ecosistemas, los hábitats u otras especies.
Biodiversidad:
el término «biodiversidad» es una contracción de la expresión «diversidad
biológica». Refleja la cantidad, la variedad y la variabilidad de los
organismos vivos. Incluye la diversidad dentro de una especie (diversidad
genética), entre especies distintas (diversidad de especies) y entre
ecosistemas (diversidad de ecosistemas).
Generadores
de cambio (de los ecosistemas): cualquier factor natural, o inducido por el
ser humano, que directa o indirectamente causa un cambio en un ecosistema.
Ecosistema: el complejo sistema formado por las
comunidades de plantas, animales, hongos y microorganismos así como por el
medioambiente inerte que les rodea y sus interacciones como unidad ecológica.
Los ecosistemas no tienen límites fijos: puede considerarse como ecosistema un
único lago, una cuenca, o una región entera.
Servicios
de los ecosistemas: beneficios que las personas obtienen de los
ecosistemas. Esto incluye los servicios de provisión como por ejemplo de
alimentos y agua, pero también incluye servicios de regulación como son el
control de inundaciones y epidemias, también los servicios culturales como son
los beneficios espirituales, recreativos o culturales, y por último los
servicios esenciales como el ciclo de los nutrientes que asegura las
condiciones que permiten que haya vida en la Tierra.
Modificación
del hábitat: cambio de las condiciones medioambientales
locales en las que vive un organismo concreto. La modificación del hábitat
puede ocurrir de forma natural como consecuencia de sequías, epidemias,
incendios, huracanes, corrimientos de tierra, erupciones volcánicas,
terremotos, incrementos o reducciones ligeras de las temperaturas o
precipitaciones estacionales, etc. No obstante, la modificación del hábitat
está generalmente inducida por actividades humanas como el cambio en el uso de
la tierra, la modificación física de los ríos o la sustracción de agua de
estos.
Cobertura
de la tierra: cobertura física de la tierra generalmente
se refiere a la cobertura vegetal o a la falta de esta. El término «cobertura
de la tierra» está relacionado con «uso de las tierras», pero no son sinónimos.
Documentos clave
SOER 2005. En: AEMA (2005). El medio ambiente
europeo: estado y perspectivas 2005. Disponible en eea.europa.eu/highlights/20051122115248
No hay comentarios:
Publicar un comentario