LOS
PUEBLOS MÁS BONITOS
DE
ESPAÑA EN
CASTILLA Y LEÓN
Y UNAS RECETAS
La asociación que se dedica a la promoción y
conservación del patrimonio de “los Pueblos más bonitos de España” ha
elegido ya a 23 municipios de
Castilla y León como los “más bonitos” y
pintorescos de los 57 pueblos que forman parte de esta ruta repartida por todo
el territorio nacional. Aunque ya os hemos hablado de estos pueblos con
encanto en alguna ocasión, queremos hablaros de los 23 pueblos de Castilla y León
que destacan por su belleza y
excelencia turísticos.
1 Candelario,
Salamanca
Esta villa salmantina es famosa por haber sabido conservar
la arquitectura tradicional de la Sierra de Bejar, de fachadas blancas y
balconadas en madera. El municipio se levanta sobre una
ladera haciendo que
las calles y edificios se distribuyan de forma escalonada. Esta singular
ordenación de Candelario regala al viajero rincones de lo más pintorescos.
Candelario, muy próximo a
Béjar – Destino Castilla y León
Destacamos las regaderas, auténtico alcantarillado
de origen medieval, los edificios de la Iglesia de Nuestra
señora de la Asunción, la Ermita del santísimo Cristo del Refugio y el
Ayuntamiento, así como el Museo de la Casa Chacinera, dedicado
a la cultura y tradiciones locales. Alojarte en
Canderlario es una buena opción, junto al próximo pueblo de Béjar,
por la gran cantidad de casas rurales y hoteles, y visitar la zona.
2. Ciudad Rodrigo, Salamanca
No podía faltar en la red de “Pueblos más Bonitos de
España” la localidad de Ciudad Rodrigo. Si no lo conoces, te sorprenderá
gratamente. Se trata de una
ciudad amurallada que en su día defendía la frontera con Portugal. Hoy
se abraza al país vecino promocionándose junto a la
ciudad de Almeida al otro lado de la frontera portuguesa.
Riberas de Ciudad Rodrigo
– Imagen de Chema Sanco
Este precioso pueblo de origen celta y pasado romano cuenta con una
antigua fortaleza, actualmente transformada en Parador Nacional. Otros edificios
destacados en su interior son la Catedral de Ciudad Rodrigo, el conjunto de la Plaza Mayor
con su preciosa balconada renacentista y el puente en las riberas del río Ágeda.
Todo el casco histórico es una maravilla, y más cuando se engalana para
llevar a cabo sus fiestas tradicionales, donde destaca el
Carnaval del toro; donde se mezcla el carnaval con el ámbito
taurino. Conoce nuestra experiencia visitando Ciudad Rodrigo aquí.
Si decides hacer noche en Ciudad Rodrigo, puedes disfrutar del
ambiente en la ciudad, y al día siguiente visitar toda la zona de las Arribes del Duero.
3. Mogarraz, Salamanca
Casi cualquier pueblo
de la Sierra de Francia podría estar en
este listado. Son todos a cuál más bello. Mogarraz recibe menos visitas que sus
pueblos vecinos (Canelario y Alberca) pero cada año recibe las visitas de más
viajeros atraídos por los retratos que decoran las fachadas de este municipio.
Este pueblo también es conocido por su gastronomía asociada a la elaboración
tradicional de embutidos ibéricos.
Encontraréis un interesante museo dedicado a la
matanza del cerdo. Como en otros pueblos de la zona, cada año
un cerdo 100% ibérico campa libremente por sus calles y es alimentado por todos
los vecinos hasta que llegado San Martín se subasta entre los vecinos del pueblo.
Conoce nuestra experiencia visitando Mogarraz
aquí. Cualquiera de los pueblos de la Sierra de Francia merece
la pena para quedarte, pero hacer noche en Mogarraz permite disfrutar de unos cielos preciosos.
4. La Alberca, Salamanca
Posiblemente el
pueblo más famoso de la Sierra de Francia. Sin duda es
maravilloso por su estado de conservación. Incluso las nuevas construcciones
modernas se rematan al exterior para integrarse con el resto de
construcciones. La plaza mayor es posiblemente una de las más fotografiadas de
Salamanca con unos balcones adornados por gran cantidad de
geranios.
Plaza Mayor de la Alberca
con sus geranios – Destino Castilla y León
Esta zona de Salamanca disfruta de un clima muy mediterráneo, por lo que
tienen además una gastronomía fuera de lo habitual en Castilla y León,
como la
ensalada serrana, que combina derivados del cerdo con
cítricos. Para los amantes del senderismo, es posible realizar varias rutas de lo más interesantes. Al igual que en el
anterior, puedes alojarte en La Alberca,
y disfrutar de todo el entorno de la Sierra de Francia.
5. Peñalba de Santiago, León
Este pintoresco pueblo se emplaza en el maravilloso Valle del Silencio, en la comarca del Bierzo. Un
lugar muy poco poblado, donde siglos atrás ascetas y ermitaños se retiraban a
orar. Para llegar a este pueblo, es necesario atravesar todo el valle, por lo
que el recorrido es un destino en sí. Tradicionalmente este camino se conocía
como Senda de los monjes.
Iglesia de Peñalba de
Santiago – Destino Castilla y Leon
Peñalba de Santiago está rodeado de uno de los mejores paisajes
posibles. Desde este magnífico mirador se contempla la rica vegetación del
valle cerrado por los altos de los farallones, con las cumbres de la
Silla de la Yegua, el Pico Tuerto y la Aguiana. Merece la
pena visitar la Iglesia de Santiago de Peñalba, joya de
la arquitectura mozárabe del siglo X fundada por
San Genadio. Es posible realizar una ruta de senderismo circular y visitar la
cueva de este santo berciano. Conoce nuestra experiencia visitando Peñalba de Santiago aquí. Este valle, conocido como Valle del
Silencio es mágico, y tiene tanto y tanto que ver, así como la comarca de El
Bierzo, que merece quedarse una noche en Peñalba de
Santiago, o bien en Ponferrada.
6. Sepúlveda, Segovia
En los páramos de la sierra de Guadarrama en su vertiente segoviana se
ubica la villa medieval de Sepúlveda. A los pies de las Hoces del Río
Duratón esta noble villa de Sepúlveda conserva muy bien su arquitectura tradicional.
Perderse en este municipio es una maravilla, dejándote
llevar por los aromas de un rico cochinillo asado típico de la zona.
O bien disfrutando de las múltiples posibilidades de turismo activo, senderismo o kayaks por las
propias Hoces del Río Duratón. O acercarte a la Ermita de
San Frutos….
Además, puedes alojarte en Sepúlveda en
el Hotel
Vado del Duratón con una promoción especial para
lectores de Destino Castilla y León.
7. Ayllón, Segovia
No muy lejos de Sepúlveda, se encuentra otro maravilloso pueblo medieval
de Castilla y León, Ayllón. Lo mejor es perderse por sus
callejuelas y encontrarse con su ayuntamiento y sus monasterios e iglesias, que
nos hablan de la importancia que adquirió tiempo atrás, principalmente por el
mercado ganadero y de la lana que se exportaba al norte de Europa.
Ayllón – Imagen cortesía de
Boutique Hotels
Este pueblo está conectado con la
antigua carretera que enlazaba con Guadalajara.
Hasta el siglo pasado hubo un único hayedo que se caracterizó por ser el más
meridional de Europa. Este fue divido. El mejor conservado de los tres
resultantes se encuentra entre Madrid y Guadalajara, pero sirve para saber cómo
debió ser el original. Se trata del Hayedo de Montejo de la Sierra. Toda esta
zona de la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama es magnífica, tanto, que
no podrás ver todo en un día. Lo mejor es hacer noche en la zona,
y disfrutar de una buena escapada.
8. Pedraza, Segovia
Todos los pueblos de este listado son hermosísimos, pero Pedraza
cuenta con un encanto especial al ser un pueblo pequeño, en una loma y
amurallado. Darse un paseo entre sus calles es casi algo
obligado. En su interior encontrarás casas de origen medieval y casones
blasonados del siglo XVI. Remata el conjunto su cárcel y castillo.
Concierto de las velas en
Pedraza
Actualmente es famoso por organizar todos los años los
conciertos de las velas, donde el pueblo se llena de magia,
iluminado exclusivamente por la luz de las velas y orquestas sonando por la
noche. Sin duda un pueblo volcado al
turismo donde deberías probar la gastronomía local basada
en las típicas patatas revolconas, el cochinillo o el cordero lechal asado en
horno de leña. La magia que desprende la noche en Pedraza solo
la puedes conocer disfrutando de ella; cosa que te recomendamos, porque es
distinto a lo que puedes disfrutar en otros lugares.
Puedes conocer mejor este pueblo en nuestra guía sobre Pedraza.
9. Maderuelo, Segovia
Nuevamente nos acercamos a la Sierra de Guadarrama, en su vertiente
segoviana. Allí, entre los páramos de Ayllón y Sepúlveda se
encuentra esta villa de las más bonitas de España. Se encuentra en las orillas
del embalse de Linares, que dan paso a las Hoces del Río Riaza.
Maderuelo – imagen cortesía de Los Pueblos más Bonitos
En su interior se conserva el trazado
medieval original, con restos del que fuera uno de los
castillos más adelantados de la defensa castellana en el siglo X. Igualmente la
muralla conserva varias puertas. Tanto en su interior, como extramuros, aún hay
varias iglesias y ermitas
románicas. Es famoso el fin de semana medieval que suele
realizarse el último fin de semana de agosto desde el año 2000. Hay tanto que
ver en la zona, así que como en los otros pueblos de la zona, que merece hacer
una escapada en Maderuelo.
10. Urueña, Valladolid
Saltamos hasta Valladolid, donde encontramos este pueblo amurallado
conocido por ser la villa del libro,
donde encontrarás una sala de exposiciones dedicadas al libro y varias
librerías. La muralla, una de las mejor conservadas está anexa
al castillo. Extramuros de Urueña encuentras una
ermita románica en estilo lombardo que es única en
Castilla y León.
Urueña – imagen cortesía de
agronewscastillayleon.com
Te encantará perderte por el trazado medieval, basado en una antigua plaza fuerte romana.
Lo ideal después de ese paseo es acercarte a cualquier local y probar un
sabroso lechazo asado y un bollo de aceite típico de la zona. Esta
villa, aunque pequeña, posee una limpieza de cielos única, por lo que es muy
interesante hacer noche en Urueña para
disfrutar de unos de los mejores cielos de Castilla y León.
11. Frías, Burgos
Es la ciudad más pequeña de España, su perfil es inolvidable. Un montículo rocoso coronando
por el pueblo y su castillo. Hemos visitado Frías en varias ocasiones, pues pertenece
a la Mancomunidad
Raíces de Castilla. Además de su impresionante núcleo
urbano, con sus famosas casas colgantes, también destaca el
puente medieval fortificado sobre el Río Ebro que protegía
el acceso por ese valle.
Frías en Las Merindades –
Destino Castilla y León
También destaca la intensa actividad turística y cultural de la
localidad, con sus jornadas medievales, la Fiesta del Capitán y conciertos y
certámenes gastronómicos. Conoce nuestra experiencia visitando frías aquí.
Toda la Mancomunidad de Raíces de Castilla es muy especial, así como su
entorno. Te será imposible verlo todo en un día, por lo que te recomendamos
una escapada en Frías,
de al menos un fin de semana.
12. Medinaceli, Soria
Su origen se remonta a un castro celtibérico al que el imperio
romano dio forma, y donde se conserva uno de los arcos de triunfo mejor conservados de
la península ibérica. Tras la conquista árabe, se recuperó para la cristiandad
en el siglo XII por rey Alfonso I de Aragón, aunque finalmente formó parte del
reino de Castilla.
Ayuntamiento de Medinaceli
– Destino Castilla y León
Este municipio del sur de Soria no solamente cuenta con un reconocido patrimonio
histórico artístico;
con Iglesias, Palacio Ducal, Plaza, la Plaza Mayor porticada y el arco romano;
También destaca su entorno
natural, como el nacimiento del río Jalón. Conoce nuestra
experiencia visitando Medinaceli aquí Este pequeño pueblo es toda
una sorpresa, por lo que recomendamos visitarlo sin reloj, disfrutando de
algún hotel en Medinaceli.
Puedes conocer mejor este pueblo, en nuestra guía sobre Medinacelli, e incluso con nuestra sugerencia
para comer en este precioso pueblo soriano.
13. Covarrubias, Burgos
Esta preciosa población burgalesa forma parte del Triángulo del Arlanza.
Esta población adquiere importancia al albergar la primera fortificación que
construye el Conde Fernán González, conde de Castilla allá por el s. X.
Covarrubias, Burgos –
Destino Castilla y León
Además de esta construcción defensiva, Covarrubias es una villa de especial encanto
donde encontrarás una preciosa Colegiata y su Museo de Arte
Sacro con la tumba de la Princesa de Noruega. Se trata de
un pueblo de referencia dentro de la DO. Arlanza.
Además, posee una intensa vida cultural, con un centro de arte donde se
proyectan películas y se realizan debates entre otras actividades, así como es
el lugar elegido por varios artistas para vivir y tener su taller. Conoce
nuestra experiencia visitando Covarrubias aquí.
Este pueblo es perfecto para lanzarse a conocer esta magnífica comarca de
Burgos, por lo que te aconsejamos hacer noche en Covarrubias o
en su entorno.
14. Puebla de Sanabria, Zamora
Este pueblo zamorano
destaca por su cuidada arquitectura dominando la zona del lago de nombre
homónimo. Construido en una ladera de granito, este pueblo
sigue conservando un toque bastante pintoresco y aroma tradicional.
Peña de Puebla de
Sanabria, una ciudad amurallada que domina el paso – Destino Castilla y León
Destaca su castillo, que es visitable, así como su magnífico entorno
natural con el Lago de Sanabria y la Sierra de la Culebra donde se ha
inaugurado un Centro de Interpretación del Lobo Ibérico. Todo el entorno,
incluso al otro lado de la frontera, con Bragança es una pasada, te puedes pasar un fin de semana en Sanabria,
sin dejar de ver cosas interesantes.
15. Miranda del Castañar, Salamanca
Nuevamente la zona de la Sierra de Francia, en Salamanca, adquiere la distinción de Pueblo más
bonito de España.
Como otras poblaciones nacidas en la reconquista, cuenta con una fortificación,
bastante bien conservada. Como curiosidad, este pueblo serrano posee
la plaza mayor cuadrada más antigua de España.
Miranda
del Castañar – Imagen de Ruralia
Desde Miranda del Castañar se abre la puerta al Parque
natural de Las Batuecas, en la Sierra de Francia. También es un
buen lugar para disfrutar de la gastronomía local. Te invitamos a conocer El molino, un antiguo molino rehabilitado y convertido en
restaurante donde probamos la versión local del gazpacho de cereza. Como ya te hemos comentado, la Sierra de
Salamanca es una zona magnífica y llena de encantos, por lo que
necesitaras hacer noche en Miranda del
Castañar, por ejemplo y seguir viendo cosas.
16. Yanguas, Soria
Este pueblo soriano de origen medieval se une al listado de pueblos más
bonitos. A los pies del Sistema Ibérico, este pueblo de montaña cuenta
con un entorno natural único y privilegiado. Es el pueblo más al norte de la
provincia Soria. Actualmente cuenta con una población
joven con ganas de seguir protegiendo su pueblo.
Yanguas, en las Tierras Altas de Soria – Destino Castilla y León
Además de su castillo, dispone de otras construcciones maravillosas.
Como curiosidad deciros que éste es uno de los pueblos nombrados en “El Quijote” por
el escritor Miguel de Cervantes. Además, Yanguas se encuentra en plena zona de
la Ruta de las Icnitas, huellas de
dinosaurios de hace 130 millones de años de antigüedad. Por eso hay tantas
cosas que ver, que te aconsejamos alojarte en Soria y
disfrutar de toda la zona.
17. Caleruega, Burgos
Y por fin encontramos un pueblo de la
Ribera del Duero burgalesa en este listado, aunque
realmente representa el punto de intersección entre la Ribera del Duero y la
Sierra de la Demanda, que estaría más vinculada al valle del Arlanza.
Caleruega (Burgos) Fuente: http://www.viajesyrutas.es
Su patrimonio consta de varias iglesias,
ermitas y conventos; además de una calzada romana. Los
habitantes presumen de contar
con la bodega de vino más antigua de España, en un
abandonado coto (antigua
población abandona) que dataría de la época de Alfonso VIII, pero que desde
mediados del siglo XX está en estado de ruina. Como puedes comprobar, este
pueblo de la Ribera del Duero puede dar mucho de sí, especialmente si te gusta
el enoturismo, por lo que te recomendamos hacer noche en Aranda de Duero,
está a escasos kilómetros y tiene más interés para hacer noche.
18. Lerma, Burgos
Esta localidad burgalesa forma parte del
conocido como Triángulo del Arlanza. Sigue completando esta
zona con esta distinción, ya que como os hemos contado más arriba, Covarrubias, ya formaba parte desde el 2017. Lerma, es la cabeza de la comarca;
la que fuera capital del ducado,
posee prácticamente intacto el encanto de una ciudad barroca del siglo XVII.
Lerma, Corte ducal barroca del siglo XVII – Destino
Castilla y León
Además de todo lo que se puede visitar, incluido su
impresionante Palacio
Ducal, en el que te puedes alojar, ya que
actualmente es un Parador Nacional con historia; una joya con un grado de
conservación magnífico; al igual que prácticamente todas las instalaciones
cortesanas, conventos, iglesias, casones y plazas. Pero existe otro Lerma, subterráneo, con pasadizos y cuevas, algunas
convertidas en bodegas, digno de ver; y, por su puesto, todo su entorno, una
comarca ideal para el enoturismo, con las bodegas de la DO. Arlanza.
19. Ledesma, Salamanca
Saltamos hasta tierras salmantinas para encontrarnos con esta otra
población incorporada a los Pueblos más bonitos de España. Ledesma, tierra de
vettones. Este pueblo precioso, sirve de antesala, tanto para
visitar las
Arribes del Duero, al oeste de Salamanca; como la
Sierra de Francia, al sur de Salamanca.
Ledesma – Destino
Castilla y León
Visitamos este pueblo hace ya varios años. Alojarte en Ledesma es
una buena opción para visitar ambas zonas que os hemos indicado. No
obstante, Ledesma es
interesante por sus bares de tapas, que organizan de vez en
cuando concursos gastronómicos Ledesma en tapas; pero igualmente por su patrimonio.
Destaca la fortaleza de
Ledesma. Un fuerte que resistió durante un tiempo a las tropas
francesas y que sirve de escenario para
recreaciones históricas de batallas. Igualmente interesante
es la antigua Iglesia de
San Miguel, hoy desacralizada y museo de la ciudad Bletisa,
nombre prerromano del castro vettón. Y por supuesto, toda la zona del interior
de la antigua muralla; sobre todo centrada en su plaza mayor e iglesia de Santa
María la Mayor.
Nuevos Pueblos más bonitos de España 2020, en
Castilla y León
20. Castrillo de los Polvazares, León
Sin duda este pueblo tenía todas las
papeletas para entrar. Castrillo de los Polvazares es un precioso pueblo del Camino de Santiago,
famoso por ser uno de los focos de difusión del Cocido Maragato, tal y como hemos descubierto
en varias ocasiones. Este pequeño pueblo se encuentra muy próximo a Astorga, por ejemplo en el Hotel Restaurante La Peseta; Otro inicio
de etapa del Camino de Santiago. Junto a otros pueblos de esta zona de León,
estáis en la comarca de la
Maragatería.
Arquitectura popular
de Castrillo de los Polvazares – Destino Castilla y León
Sin duda, quedarte en la zona es un auténtico lujo; y al alcance de muchos, ya que esta zona se complementa bastante
para el viajero con la comarca de El Bierzo y todo lo que puede ofrecer León. Alojándoos en Astorga es un buen
punto desde el que conocer esta comarca.
21. Vinuesa, Soria
Esta población la conocemos desde hace mucho
tiempo. De hecho fue nuestro viaje inaugural como sitio de viajes por Castilla
y León conociendo Soria.
Esta población junto al embalse de Cuerda del Pozo posee un magnífico casco
histórico, aunque como en todos los pueblos, sus arrabales modernos no tengan
un encanto especial. Esta zona, próxima a la Laguna Negra de Soria,
es además un buen lugar para la práctica de deportes acuáticos en el embalse.
Vinuesa – Destino
Castilla y León
Durante nuestra visita, conocimos el Hostal
La Corte de los Pinares, un encantador hotelito, donde además puedes disfrutar
de una buena gastronomía casera, incluso los fines de
semana. Y otras circunstancias, también es interesante alojarse en la Casa Rural El Concejo de
Vinuesa.
22. Monteagudo de las Vicarías, Soria
Os hablamos de este pueblo hace tiempo, centrándonos en su castillo; un precioso castillo palacio
gótico típico del siglo XV, que aunque no sigue la escuela de Valladolid, no
deja de usar bastantes elementos de esta escuela que hace que sea una cómoda residencia fortificada.
Pero es más, junto a este castillo se encuentra la preciosa Iglesia de Nuestra
Señora de la Muela, de estilo gótico tardío y renacentista.
Castillo de Monteagudo
de las Vicarías
El castillo y esta iglesia estaban en la línea
defensiva de fortalezas fronterizas entre Castilla y Aragón; de
hecho, la demarcación actualmente pasa a escasos metros de este conjunto
histórico artístico, cuyo casco histórico se conserva con casi una uniformidad
de casas de arquitectura popular.
Este pueblo soriano no se encuentra lejos
de Almazán o de Medinaceli, por lo que es un buen complemento
para visitar este triángulo de Soria. Para ello, podrías alojaros en Hotel Rural Castillo de Somaén, una
residencia de 5 estrellas, aunque más económica sería el Hostal Castilla, en Serón de Nájima; ya
que esta zona natural es de gran valor, especialmente para losa observación de
aves, ya que pertenece a la Red Natura 2000.
23. Bonilla de la Sierra, Ávila
Este pueblo está situado en el valle del
Corneja, en Ávila. Se trata de un pequeño pueblo cuyo
desarrollo urbano se debe a ser Señorío
de los Obispos de Ávila, que pasaban largas temporadas en el
castillo palacio del pueblo, desde el siglo XII, cuando se construye este
castillo, hoy en ruinas y se amuralla la villa. El nombre de Bonilla, bien
podría proceder de “bonna villa”, indicando que era un lugar idóneo para pasar tiempo.
Iglesia de San Martín
de Tours en Bonilla de la Sierra – Imagen de Santiago Lopez-Pastor
Además del castillo y las murallas, elementos militares, en
Bonilla de la Sierra se encuentra la preciosa Iglesia de San Martín de Tours.
Una iglesia amplia de una única nave, muy luminosa al ser edificada en el siglo
XV en un estilo gótico de gran pureza. A veces se la ha considerado una pequeña
catedral. Esta
preciosa iglesia se encuentra en una plaza castellana porticada y de planta
rectangular.
Además de un pueblo, aunque pequeño, está cargado de encanto. Además
de estar en una zona interesante para visitar, ya que está
cerca de Piedrahita o El barco de Ávila; por tanto un buen lugar para pasar varios
días recorriendo la zona. Así, podéis alojaros en la casa Rural el Mirador del Corneja, que se
encuentra algo alejada de Bonilla, pero es que no hay grandes infraestructuras
hoteleras en la zona, pese a ser de gran atractivo.
RECETA DE
ARROZ
A LA
ZAMORANA
El arroz a la zamorana es
uno de los platos más típicos de la gastronomía de Castilla y León.
La receta original lleva oreja y manitas de cerdo, que deben cocerse durante
media hora antes de preparar el resto del guiso. En nuestro caso hemos omitido
estos ingredientes, pasando directamente al sofrito y el arroz.
Esta receta es muy completa y contundente. Como cualquier arroz puede
tomarse en cualquier temporada, aunque nosotros
lo recomendamos para los días de más frío.
Ingredientes del arroz a la zamorana
3 lonchas de panceta.
4 ó 5 salchichas de carne frescas.
Taquitos de jamón serrano o cecina de vaca.
Rodajas de chorizo fresco.
400 gramos de arroz.
Aceite de oliva extra virgen.
Sal.
1 cebolla.
1 tomate.
1 pimiento rojo.
4 dientes de ajo.
Tomillo.
Orégano.
Pimentón.
2 hojas de laurel.
Perejil.
Cómo se prepara un arroz a la zamorana
1.- Vamos a preparar el sofrito, esencial en cualquier arroz. Para
ello empezaremos picando la mitad de la cebolla y un diente
de ajo.
2.- Lo ponemos a freír con un poco de aceite y cuando empiece a
dorarse, freímos las salchichas. Cuando estén hechas, las
reservaremos. Para dar un poco de sabor, añadimos una
hoja de laurel.
3.- Picaremos
el resto de cebolla, el pimiento y
los ajos. También picaremos el tomate,
pero en un plato aparte.
4.- En la olla donde prepararemos el arroz sofreiremos todas las
verduras, primero las que menos agua necesitan y luego las que más. En este
caso, la cebolla, el ajo, el pimiento y la
otra hoja de laurel.
5.- Cuando se haya comenzado a pochar, añadimos el
tomate y poco de sal.
6.- Añadimos ahora la carne de cerdo. Primero las salchichas
con cebolla que habíamos reservado. Después los trocitos
de chorizo y panceta.
7.- Podemos añadir un poco de agua.
Tras ésto, añadimos los taquitos de jamón o cecina y las especias: tomillo, orégano
y pimentón. Podemos rectificar con sal si es necesario.
8.- Ya tenemos el sofrito listo. Déjalo cocer
durante 5 minutos a fuego fuerte, y luego otros
5 minutos a fuego medio.
9.- Durante esta cocción, puedes añadir una pimienta cayena para que
de un toque picante al guiso (Este es un toque personal a la
receta) Al caldo puedes añadir también una copita de vino blanco.
Si tienes la
oportunidad de dejar reposar el caldo de un día para otro, mucho mejor. Así los
sabores se mezclarán y sabrá más rico tu arroz a la zamorana.
10.- Si como nosotros
has dejado reposar de un día para otro el sofrito, caliéntalo y cuando esté
hirviendo de nuevo, puedes añadir el arroz. Removemos todo con una cuchara de
madera para que se mezcle bien. Si es necesario puedes añadir algo de agua, pero
caliente para no cortar la cocción del arroz.
11.- Deja cocer el arroz con el
caldo durante 20 minutos a fuego medio.
12.- Lo ideal es usar una olla de barro al fuego, pero si como
nosotros no puedes, te sugerimos usarla para la presentación, pero caliéntala
en el horno para que no haya salto térmico. Puedes espolvorear perejil
picado para mejorar la presentación.
Propuestas para el maridaje
Este plato posee unos sabores muy fuertes típicos de la gastronomía de Zamora,
por este motivo te sugerimos armonizar el guiso con un
vino tinto también zamorano. Tienes varias zonas denominaciones
de origen a elegir, desde la zona de los Arribes con
sus vinos de la variedad Juan García, o los tempranillos de la Denominación de
origen Toro.
En nuestro caso elegimos el vino tinto joven Colegiata
de Bodegas Fariña que nos habían regalado. Se
trata de un vino lleno de sabores a frutas frescas que combinan
a la perfección con los sabores intensos de la carne y el picante de la cayena.
En resumen…
Esta receta vista paso a paso es relativamente fácil y
sencilla. Como ya hemos comentado, aunque es posible disfrutar
de ella durante todo el año, sugerimos disfrutarla los días de frío, para
entrar en calor rápidamente.
Destacar que esta versión la hemos hecho ligeramente
más light que en su versión original; ya que esta,
incluía más partes del cerdo que aportaban mayor número de calorías como
son las manitas y las orejas, que al ser más gelatinosas
aportan mayor sabor y dan una textura más consistente.
POLLO GUISADO CON ARROZ
Os traemos otra receta fácil y sabrosa de la gastronomía de Castilla y León,
fácil de preparar por cualquier persona en su casa. Es una receta típicamente
castellana. Es un guiso de pollo con arroz, donde se aprovechan ingredientes
baratos auna sabrosos.
Ingredientes para un pollo guisado con arroz
1 pollo de corral.
1/2 kg. de arroz. Aceite de oliva. 1 cebolla. pimiento. 1 diente de ajo. 1 tomate. 00 gr. de embutido. 1 cucharada de pimentón. Perejil. Agua. |
Elaboración del pollo guisado
con arroz
1.- troceamos el
pollo, aunque recomendamos que mejor os lo hagan en la carnicería, o una
alternativa más sencilla, usar simplemente muslos y alas. Lo limpiamos y lo
reservamos.
2.- Preparamos el sofrito. Para
ello podemos machacar directamente el ajo.
El tomate y
la cebolla se
cortan en casquetones y el pimiento en
trozos grandes. Partimos el embutido en
trozos pequeños. Hemos usado lomo, aunque se puede usar jamón perfectamente.
3.- Con
todo bien troceado, calentamos en una
sartén el aceite y vamos añadiendo los ingredientes en función del agua que
suelten. Primero la cebolla y el ajo; cuando estén empezando a
pocharse, el pimiento y después el tomate y el embutido. Para finalizar la hoja de laurel.
4.- En
una olla aparte, calentamos un poco de
aceite y cuando esté bien caliente introducimos los trozos del pollo para
que se empiecen a freír. Sabremos que está cuando esté ligeramente dorada la
piel.
5.- Cuando
tengamos el sofrito bien hecho, lo pasamos a la olla
del pollo y lo removemos todo junto para que se mezcle
bien. En este momento subiremos el fuego.
6.- Cuando
veamos que todo está más o menos bien mezclado, espolvorearemos el pimentón para
seguir mezclando y añadiremos el agua. Recordad que habrá que poner 2 volúmenes de
agua por cada uno de arroz. Por lo que si hemos decido poner el
equivalente a un vaso de arroz, deberéis añadir 2 de agua.
7.- Ya cuando se ponga a cocer el conjunto,
añadiremos el arroz con la medida que habíamos dicho. Todo esto a un fuego fuerte.
8.- Este guiso lo deberemos tener unos 18 ó 20 minutos en una olla normal.
Nosotros en una olla espress lo tuvimos 15
minutos a fuego medio alto.
9.- Cuando termine la cocción, destapar y dejar que repose unos 5 minutos o
más.
10.- Para presentar, lo mejor es
ponerlo en una cazuela de barro o cerámica.
Y ya para finalizar, espolvorearemos el perejil.
Y hasta aquí todo lo que necesitas para preparar este
rico plato. Tan solo te toca sentarte y disfrutar.
Maridaje
En esta ocasión os vamos a recomendaros para maridar el vino que hemos
usado; Un vino tinto D.O. Ribera del Duero de Soria, un
reserva 2011 de bodegas Viridiana.
NOTAS:
De verdad recomendamos el uso de pollo ya troceado. La experiencia no
fue suficientemente divertida como para repetirlo otra vez.
En el paso 6, con el agua también podrías añadir un poco de vino en la cocción. Nosotros pusimos algo de vino blanco y tinto.
HELADO CASERO
AL ESTILO DE SORIA
Aunque los helados
llegaron a Castilla y León en épocas recientes, en algunos lugares existían las
“ventisqueras”, cabidades subterráneas dónde se guardaba la nieve del invierno
y se conservaban los alimentos. Eran los frigoríficos de antaño.
Afortunadamente ahora contamos con congeladores y podemos disfrutar de los helados en la mejor época, el
verano.
Para hacer helado casero al estilo
de Soria, necesitamos lo siguiente:
Ingredientes
1/2 litro de nata
1/4 litro de agua
1 cs de zumo de limón colado
1/2 kg de fresas
250 gr de azúcar blanco
Preparación de un helado casero al estilo de
Soria
1.- En una cazuela al fuego ponemos a cocer lentamente el agua, el
zumo de limón y el azúcar.
2.- Lo dejamos cocer durante unos 12 ó 15 minutos
estando pendientes de retirar la espuma.
3.- Retiramos la cazuela del fuego y esperamo a que
enfríe.
4.- Preparamos la fruta; para ello la lavamos, en este
caso las fresas.
5.- A la mezcla inicial añadimos la fruta en un frasco
donde trituraremos la mezcla usando una batidora. Si quieres puedes pasar la
mezcla por un chino para que no quede ningún tipo de grumo.
6.- Agregamos la nata batida, y lo mezclamos todo hasta
que quede homogéneo. Después lo metemos en el congelador.
Cuando esté perfectamente congelado,
lo servimos en tarrinas.
Notas:
Aunque hemos dicho que se usan fresas, se pueden utilizar cualquier otra
frutas
Si quieres conocer cómo se hace el helado a la crema inglesa, que es la base del helado a la crema, te recomendamos la receta de Mara en Gredos: La base del Helado
https://destinocastillayleon.es/index/receta-pollo-guisado-con-arroz/
No hay comentarios:
Publicar un comentario