domingo, 18 de octubre de 2020

 

PONFERRADA

Ciudad, Pueblos, Fiestas y Gastronomía

El municipio de Ponferrada se encuentra en la Comarca de El Bierzo, provincia de León.


El Ayuntamiento de Ponferrada tiene 68.767 habitantes, y Ponferrada es la capital de la Comarca del Bierzo. Verdadero centro comercial, administrativo, judicial e industrial del Bierzo.


El origen de la ciudad se sitúa en un promontorio rocoso, en la confluencia del río Boeza con el Sil. Un lugar estratégico de fácil defensa. Posteriormente se convirtió en un pequeño poblado romano, destruido por el rey Teodorico en el año 456. La presencia visigoda fue importante ya que esta parte del Bierzo y sobre todo el cercano Valle del Silencio se convirtieron en lugares donde se retiraban los eremitas. Por el gran número de monasterios al Bierzo se le conocía como la Tebaida Berciana.

https://ponferradahoy.com/la-particular-felicitacion-a-vista-de-dron-desde-el-pajariel/  


Empezó a ser un núcleo estable e importante a raíz del descubrimiento en Santiago de Compostela del cuerpo del Apóstol Santiago. Corría el siglo IX y empezó lo que hoy se conoce como el Camino de Santiago. Y el Camino de Santiago pasa por Ponferrada. Millones de personas se dirigen a Santiago en peregrinación, desde toda Europa. Se dice que es la vía cultural más importante hoy en día de la Unión Europea.


El camino jacobeo fue fundamental para Ponferrada y el Bierzo. La construcción de un puente (siglo XI) sobre el río Sil para que los peregrinos pudieran pasar el río, dio lugar al nombre de la población: Pons Ferrata (puente de hierro).


Otro hecho que marcará para siempre a Ponferrada es la llegada de la Orden del Temple, en 1178, a la ciudad para proteger a los caminantes que se dirigen a Santiago. Numerosos son los castillos que poseen en El Bierzo. Estuvieron hasta el año 1312. Entre otras muchas cosas nos dejaron el Castillo. Por eso a Ponferrada se la conoce como: LA CIUDAD DE LOS TEMPLARIOS.


Alrededor del puente y del castillo la ciudad fue creciendo y va pasando de una familia noble a otra, hasta que los Reyes Católicos la incorporan a la corona en el año 1486.

https://www.leonoticias.com/ponferrada/alcaldes-pedaneos-ponferrada-20190625181049-nt.html


El título de ciudad lo consiguió en el año 1908, tenía unos 3.000 habitantes dedicados a la agricultura y el comercio. La llegada del ferrocarril tuvo lugar en 1882. Pero fue a mediados del siglo XX con la masiva producción de carbón y de energía eléctrica en el Bierzo, cuando la ciudad se convirtió en lo que hoy es, un verdadero centro comercial, administrativo, judicial e industrial del Bierzo. En los últimos años se ha unido la agricultura y los servicios y ha bajado la actividad de la extracción de carbón.


Para sustituir la actividad extractora del carbón el Gobierno de España está construyendo el Ene. Museo Nacional de la Energía. Esto hará que Ponferrada entre en las rutas de los grandes museos nacionales y se convierta en destino turístico de primer orden. La industria turística va a sustituir a la industria del carbón. Si Ponferrada en el siglo XX se convirtió en una ciudad industrial gracias a la energía que genera el carbón, en los inicios del siglo XXI se va a convertir en una ciudad turística gracias al Ene. Museo Nacional de la Energía.

https://ponferradahoy.com/ene-museo-nacional-de-la-energia/

Ene. Museo Nacional de la Energía. Es un espacio participativo, innovador y enclavado en un lugar en el que la energía ha sido la protagonista de la vida de las personas desde hace siglos en El Bierzo. Aspira a ser el mayor espacio de divulgación de la energía de Europa.

El futuro Museo Nacional de la Energía estará formado por tres sedes principales:

Ene. Térmica


Ubicada en una antigua central abandonada construida entre 1920 y 1930, se ha transformado en el lugar donde se cuenta la relación del carbón con la energía desde los puntos de vista tecnológico y social. Su restauración se ha realizado respetando completamente los elementos originales de la central y ha posibilitado la recuperación, para nuevos usos culturales, de una de las joyas del patrimonio minero español.

https://saposyprincesas.elmundo.es/actividades-ninos/leon/cultura/museos/ene-museo-nacional-de-la-energia-2/

 

Ya se puede visitar. Recomendamos vivamente visitarlo. Quedará gratamente sorprendido.


Ene. Central


La infraestructura más importante de Ene.museo. Será su Sede Central, cuyas obras de rehabilitación han comenzado recientemente. Se ubicará en la antigua central térmica de Compostilla I que estuvo operativa desde 1949 hasta el año 1974, y ha sido determinante en la vida, el paisaje y el desarrollo de la zona.



El edificio albergará tres exposiciones principales que abordarán la energía como motor de vida en la Tierra y el uso y sus consecuencias por parte de los seres humanos.

En construcción.


Ene.bosque
Un jardín botánico interior, un espacio vivo de unos 1.000 m2 que recreará algunos de los ecosistemas similares a los que existían en la Península Ibérica hace 300 millones de años, durante el periodo de formación de los yacimientos de carbón. Un momento en el que la posición geográfica de lo que hoy es nuestra Península era ecuatorial y contábamos con un clima permanentemente cálido y húmedo.


Suspendido por los recortes del Gobierno de España.


Los monumentos de Ponferrada.
-


El monumento religioso más importante es la Basílica de la Encina, de estilo renacentista,
Templo renacentista con planta de cruz latina, iniciada antes de 1573 sobre planos de Juan Alvear. Que alberga a la Patrona de la Ciudad y del Bierzo: la Virgen de la Encina. 

Una leyenda narra cómo la talla de la Virgen traída de Tierra Santa por el Santo Toribio, obispo Astorga, fue escondida con el fin de preservarla de las invasiones musulmanas.
El rastro de la imagen se perdió y siglos después, los templarios encontraron la talla oculta en el interior de una encina mientras se aprovisionaban de madera.


La Virgen adoptó el apelativo del árbol en el que había sido hallada.

El camarín de la Virgen se construye en el siglo XVIII, al igual que la monumental sacristía. El retablo mayor renacentista, es obra de Gregorio Hernández, en madera policromada, cuya fecha data entre 1630 y 1640. Preside el retablo la imagen de la Virgen de La Encina “La Morenica” patrona del Bierzo.En el exterior sobresale la torre iniciada en 1614 que se prolonga durante todo el siglo XVII.

https://www.ruralelcabo.com/ponferrada/


Vista a la vieja parte de Ponferrada del castillo.

Los otros monumentos religiosos son la Iglesia de San Andrés, barroca del siglo XVII, al igual que el retablo mayor. Dentro se encuentran varios pasos de la Semana Santa ponferradina. La antigua Iglesia de San Antonio, hoy es sede del Instituto de Estudios Bercianos. Y el Convento de las Concepcionistas Franciscanas, como es de clausura no puede visitarse, pero si su pequeña Iglesia en la que hace poco se descubrió una importante cubierta mudéjar, que ha sido restaurada.

https://diegoapereda.wordpress.com/memorias-del-camino/dia-8-santa-catalina-de-somoza-herrerias-del-camino/calle-y-torre-del-reloj-ponferrada/

 

El Convento se encuentra en la calle del Reloj, una de las calles más típicas de Ponferrada. La calle pasa por un arco, perteneciente a la antigua muralla medieval. Sobre el arco se levanta la Torre del Reloj (siglo XVI). En la misma calle se encuentra el Museo del Bierzo. Situado en un edificio del siglo XVI, antigua cárcel de la ciudad, el visitante puede hacer un recorrido de lo que ha sido la historia del Bierzo desde el Paleolítico hasta el siglo XIX.


Dominando la ciudad, en la parte antigua, está situado el Castillo de Ponferrada. Los templarios, cuando llegaron, se encontraron con una pequeña fortaleza, construida sobre un poblado romano y que anteriormente fue castro. Los templarios lo amplían y lo convierten en una gran fortaleza. Cuando éstos desaparecen en el año 1312, el Castillo pasa a ser propiedad de Pedro Fernández de Castro que levantó un nuevo castillo en un extremo (hoy se le conoce como Castillo Viejo). En el siglo XV perteneció al Duque de Arjona, a su hermana Beatriz de Castro y al esposo de ésta, Pedro Álvarez de Osorio, Conde de Lemos, que realizó grandes obras, convirtiendo lo que quedaba del castillo de los templarios en un fuerte y lujoso palacio que se llamó Castillo Nuevo. Su nieto, el siguiente Conde de Lemos, que adoptó como divisa la "tau" que ya empleaba su abuelo, se sublevó contra los Reyes Católicos, que conquistaron el Castillo en 1483 y realizaron nuevas obras siendo alcaide real Juan de Torres. Posteriormente es vendido al Marqués de Villafranca en el año 1558. De todos ellos han quedado huellas. Hoy podemos distinguir todas estas huellas ya que la reciente restauración las ha conservado. En el año 1924 es declarado Monumento Histórico-Artístico. En la actualidad esta fortaleza es el símbolo de Ponferrada y El Bierzo.


En las dependencias del llamado Palacio Nuevo, totalmente restaurado, se puede visitar una exposición permanente de libros facsímiles, de autor y obra gráfica: Templum Libri. En la primera sala el visitante encontrará códices y manuscritos de temática religiosa, la segunda sala está dedicada a las Ciencias y Humanidades, en ella se pueden ver manuscritos iluminados, libros impresos y de autor, de contenido científico, humanístico y literario.


Este centenar de piezas de la exposición permanente forman parte de la Colección –de las mejores del mundo- que el bibliógrafo berciano Don Antonio Ovalle García ha cedido al Ayuntamiento de Ponferrada de forma desinteresada.  Toda la Colección –más de 400 piezas- forma parte de la “Biblioteca Templaria y Centro de Estudios Históricos”. Y convierten a la vieja fortaleza templaria en el Castillo de los Libros. Un lugar para la lectura, exposición, investigación y el disfrute.



La Colección y la Exposición, está formada por ediciones facsímiles de los mejores códices que se copiaron y miniaron en los principales talleres europeos, tanto monásticas como laicos, así como por sorprendentes libros de autor. Todos los ejemplares de la muestra, y muy especialmente las ediciones de facsímiles, ponen al alcance de todos los visitantes del Castillo la riqueza que hasta hace muy recientemente pocos habían podido disfrutar, permitiendo que los amantes del libro y del arte que lo deseen puedan recrearse en su belleza. Recomendamos visitar este Castillo y la exposición TEMPLUM LIBRI. Las páginas más bellas del conocimiento.


En otra dependencia -sala de los Azulejos- del Castillo se encuentra la Biblioteca Templaria. Hay 500 volúmenes de los cuales solo una cuarta parte se exponen al público, el resto estarán a disposición de los estudiosos del mundo templario. Así el Castillo de Ponferrada se convierte en uno de los centros de estudio de la Orden Templaria más importantes del mundo.


En el año 1999 se inauguró el Museo del Ferrocarril de Ponferrada, en la antigua estación del ferrocarril de vía estrecha Ponferrada-Villablino. En los andenes se puede ver una muestra de las locomotoras, que durante muchos años transportaron el carbón desde la cuenca minera de Villablino hasta Ponferrada.

https://www.ponferrada.org/turismo/es/museos/museo-radio-luis-olmo

En el mes de marzo del año 2003 se abrió el Museo de la Radio "Luis del Olmo". El visitante podrá contemplar más de doscientos aparatos de radio, micrófonos, gramolas, galardones, etc., todo perteneciente al periodista radiofónico Luis del Olmo natural de esta ciudad. Un recorrido por la historia de la radio.

http://www.cerespain.com/ponferrada.html

Poblaciones importantes del Ayuntamiento de Ponferrada:


Peñalba de Santiago.- Situado en las estribaciones de los Montes Aquilinos. Es una muestra de la construcción rural berciana (casas de piedra, tejado de pizarra y corredor de madera). El pueblo está declarado Conjunto Artístico. La paz que se respira y la belleza del paisaje ya merecen una visita. A este Valle del Silencio, a una cueva, se retiraba San Genadio a meditar en el siglo X.


Valle del Silencio, calma ermitaña,
valles en claustro donde todas las
vueltas conducen a uno mismo,
pueblos monacales, peña y bosque,
nieve en el alma…


Pero la verdadera fama de este pueblo es su Iglesia, lo que queda del monasterio que construyó San Genadio en el siglo X. Una humilde iglesia, que en realidad, es una auténtica joya del arte mozárabe en España.


San Pedro de Montes.- Se encuentra la Ermita de Santa Cruz y el Monasterio de San Pedro. Hoy está en ruinas (está previsto rehabilitarlo) pero merece la pena una visita, ya que su historia es grande. Fue fundado en siglo VII por San Fructuoso y su discípulo Valerio. Con la llegada de los árabes fue abandonado y posteriormente reconstruido por otro monje San Genadio, en el año 895. Con la desamortización de Mendizábal, un incendio y el paso del tiempo, ha hecho que sólo podamos contemplar ruinas. El viajero en su visita puede imaginar lo que debió ser en sus mejores tiempos el Monasterio. Diversos aun estilos se pueden contemplar, como el prerrománico o el románico de la torre y el claustro. La fuerza de la vegetación de estos montes se hace notar incluso en el propio Monasterio. Los árboles crecen donde antes había aposentos. Al viajero no solo le impresionará los restos del Monasterio, sino la vegetación y el paisaje que lo rodea. Afortunadamente en breve se iniciarán los trabajos de este monumental edificio.


Compludo.- Es un bonito pueblo situado en un valle rodeado de montes, con castaños, robles y encinas. La Iglesia Parroquial conserva el retablo más antiguo del Bierzo. Cerca de la población se encuentra la Herrería de Compludo (Monumento Nacional). Todo el artilugio lo mueve el agua. Antiguamente sirvió para batir el hierro, hoy los turistas pueden comprobar que el propietario lo tiene abandonado. Una pena.


Espinoso de Compludo.- Hasta hace pocos años era un pueblo prácticamente abandonado, gracias a la rehabilitación de sus casas para el turismo rural hoy es uno de los pueblos más bonitos del Bierzo.


La Martina.- A 3 km. de Ponferrada por la antigua carretera de Orense se sitúa un núcleo de casas que posee una moderna Iglesia en cuyo interior se encuentra la imagen barroca de San Bartolomé, procedente del desaparecido pueblo de Ferradillo. En el siglo XIX era una gran finca agrícola propiedad de don Isidro Rueda. A su muerte se la vendió al matrimonio formado por Martina Fernández y Romualdo Fernández que en realidad eran los que cuidaban de la gran finca y del canal de riego, ya que eran los caseros de don Isidro Rueda. Hoy esta gran finca y el canal de riego, está repartida entre los descendientes de este matrimonio tan emprendedor. El símbolo de La Martina (anteriormente Vega Alegre) es una “casilla” junto a la carretera nacional Ponferrada-Ourense.


La Martina es una importante productora de fruta de calidad como manzanas y peras.


Dehesas.- La población está rodeada de plantaciones de frutales. En ella se encuentran varias industrias comercializadoras de fruta, entre las cuales sobresale la Cooperativa CEFRUBIERZO SAT la más importante del Bierzo.


De este pueblo es el famoso cantante Amancio Prada, dada la influencia gallega en todo el Bierzo, muchas de sus canciones son en ese idioma.


El monumento religioso es la Iglesia Parroquial, en cuyo interior se encuentra el retablo mayor (siglo XVI) y la Ermita del Bendito Cristo de las Maravillas.

Toral de Merayo.- Los alrededores del pueblo están ocupados por viñas, huertas, frutales, nogales, castaños y plantaciones de chopos en la confluencia del río Oza y el Sil.

Sus edificios religiosos son la Iglesia Parroquial de El Salvador, neoclásica al igual que el retablo mayor (siglo XIX) y la Ermita del Cristo del Nogaledo.


Rimor.- Pueblo rodeado de castaños y viñas. Los monumentos religiosos son la Iglesia Parroquial y la Ermita del Santo Cristo.


Santo Tomás de las Ollas.- En este barrio, a las afueras de Ponferrada, se encuentra una obra maestra del mozárabe español: Iglesia Parroquial de Santo Tomás.


Otero.- Esta población rodeada de viñedos cuenta con la Iglesia románica más antigua del Bierzo: la de Santa María de Vizbayo.


Columbrianos, Fuentesnuevas, Ozuela, Valdecañada, Bouzas, Manzanedo de Valdueza, San Cristóbal de Valdueza, Valdefrancos, Lombillo, Villanueva de Valdueza, San Lorenzo, Campo (con la Iglesia de San Blas, del siglo XVIII), Villar de los Barrios y Salas de los Barrios, son otros pueblos pertenecientes al término municipal de Ponferrada. En los tres últimos destacan las casas solariegas y las casonas blasonadas. Todos ellos se encuentran muy cerca de la capital de la comarca.

PONFERRADA, FIESTAS Y GASTRONOMÍA

Las Fiestas de Ponferrada tienen lugar del 3 al 9 de septiembre, en Honor de la Virgen de la Encina. Son las fiestas más importantes de la Comarca. Casi todos los bercianos acuden durante estos días a la ciudad, para asistir a los diversos actos (musicales, cine, teatro, religiosos, infantiles, desfiles de carrozas, etc). El día 8 es el día que se festeja a la Patrona del Bierzo, la Virgen de la Encina. Durante estos días y coincidiendo con las fiestas tiene lugar la Feria de la Cerámica.


En el año 2.000, con la llegada de la primera luna llena del verano (primer fin de semana de julio) la ciudad recordó su pasado medieval templario, con la celebración de la "Noche Templaria". La gente ataviada de la época fue desde la Plaza del Templario, hasta el Castillo. Allí se hizo una ofrenda del Santo Grial y el Arca de la Alianza a unos caballeros templarios. Dado el éxito de la celebración se ha instaurado como una celebración festiva más de la ciudad.

https://www.verpueblos.com/castilla+y+leon/leon/ponferrada/foto/370667/

Fray Guido de Garda, maestre de la Orden de los Caballeros Templarios, vuelve a la ciudad todos los años para sellar con ella un pacto de eterna amistad y entregarle la custodia de los símbolos hallados en la tierra sagrada de Jerusalén: el Arca de la Alianza y el Santo Grial.


Los templarios son recibidos en la Glorieta del Temple por miles de ponferradinos, muchos de ellos disfrazados con ropas medievales, que se dirigen hacia el castillo. Allí se realiza un Juicio a la Orden Templaria... "Yo, Guido de Garda, Maestre de la fortaleza de Ponsferrata, comprometo a todo el pueblo de Ponferrada para que vuelva cada año a renovar este compromiso festivo con su historia y su leyenda hasta que el tiempo llegue a borrar la línea del horizonte."


La fiesta incluye música, fuegos artificiales, animación de calle... La noche anterior tiene lugar en el Castillo una cena medieval en la que se disfruta de la gastronomía berciana, con el botillo como producto principal. La Noche Templaria es una de las fiestas más animadas del verano ponferradino.

https://espanafascinante.com/fiesta-de-espana/fiestas-de-espana-en-junio/noche-templaria-de-ponferrada/



https://www.bierzotv.com/ciudadanos-incluye-a-la-noche-templaria-en-su-proyecto-de-dinamizacion-turistica-de-ponferrada/

Todas los miércoles y sábados en la Plaza de Abastos de Ponferrada se celebra un gran mercado en el que las gentes de los pueblos del Bierzo venden toda clase de productos destacando las frutas y las hortalizas.

Son muy celebrados los Carnavales, en el mes de febrero. Gentes de todo el Bierzo se acercan a Ponferrada, ara desfilar por sus calles en la gran cabalgata.


La tercera semana de septiembre se celebran en Dehesas las Fiestas del Cristo, siendo lo más característico invitar a todo el que por allí se pase a una gran "cachelada".


Otra de las Fiestas de Ponferrada más importantes tiene lugar el 6 de agosto en Toral de Merayo. Pueblo muy hospitalario, que para celebrar la festividad de su patrón San Salvador, tienen la costumbre de invitar a todos los forasteros a las bodegas, donde se cantan canciones tradicionales, mientras se bebe vino y se comen almendrados, roscas y roscones. No falta el tradicional tamborilero, habitual en todas las fiestas bercianas.

Una tradición diaria es salir de vinos por las bodegas de la parte antigua de la ciudad. Fundamental es la visita a El Bodegón, muy cerca de la Basílica de la Virgen de la Encina, para disfrutar de las patatas picantes y mejillones junto con un cóctel llamado "Bierzo Libre". Su dueño, Ovidio, les atenderá muy amablemente.


Últimamente se ha institucionalizado durante el otoño celebrar las Jornadas Gastronomicas del Bierzo. Son numerosos los restaurantes que se apuntan a la iniciativa.


En el municipio el viajero encontrara una gran oferta de restaurantes y mesones. En todos se puede degustar la gran oferta gastronómica que Bierzo ofrece al visitante. Como ejemplo de la gastronomía de Ponferrada que los locales y foráneos pueden disfrutar son: el botillo, los chorizos, "chichos", cecina, lacón, pimientos asados, cabrito, cordero, empanadas, pulpo a la berciana, ternera berciana, truchas, anguilas, perdiz y codorniz, jabalí, las hortalizas de la huerta, los"cachelos", las sopas de ajo, las diferentes frutas, el vino y los aguardientes de orujo, y de los dulces destacamos la tarta de manzana reineta, las peras al vino, el membrillo, las castañas y los higos en almíbar, los almendrados, roscas y roscones. También en este municipio se consumen las riquísimas castañas asadas, a partir del mes de octubre en los famosos "magostos". Las diferentes conservas hortofrutícolas son excelentes.

El buen hacer de las gentes bercianas se demuestra en la gastronomía, una tradición que ha pasado a lo largo de los años de padres a hijos.


Hay una vieja canción berciana que dice:

 

Cuando camino p´Astorga
miro p´atrás y sospiro
adiós Bierzo de mi alma
qué tendrás que no te olvido

El municipio de Ponferrada forma parte de la zona de producción de siete productos que sobresalen por su calidad: el vino, la manzana reineta, el pimiento, el botillo, la cecina, la pera y la castaña.

http://www.cerespain.com/ponferrada-fiestas-y-gastronomia.html

 



















 

 























No hay comentarios:

Publicar un comentario

  La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata Generalmente cuando hablamos de la Edad de ...